Open Access
How to translate text using browser tools
1 January 2018 Sección Bibliográfica
Enrique Murgui, José Luis Copete, Barone Rubén
Author Affiliations +
Abstract

La Sección Bibliográfica de Ardeola publica reseñas breves de publicaciones recibidas en la biblio-teca de SEO/BirdLife. Estas reseñas se realizan desinteresadamente por un conjunto de colaboradores. Las reseñas son normalmente solicitadas por los editores a los colaboradores, aunque otras adicionales pueden ser consideradas para su publicación.

Las reseñas expresan las opiniones de los revisores, de modo que no reflejan necesariamente la opinión de los editores o de SEO/BirdLife.

The Books Reviews section of Ardeola publishes reviews of the publications received and deposited in the library of SEO/BirdLife. Most reviews are solicited by editors to individual contributors, but additional reviews are always most welcome.

Reviews express the opinions of the individual reviewer. As such, they are subjetive assessments and do not necessarily reflect the opinions of the editors or any official policy of SEO/BirdLife.


En 1976 la aparición en el Reino Unido del primer atlas ornitológico inauguraba una forma de investigar la distribución espacial de la avifauna que se ha visto continuada por muchos otros atlas ornitológicos explorando diferentes ámbitos territoriales. Poco después de aquel año, en 1984, se publicó el primer atlas centrado en las aves de una zona urbana, Berlín, y en la actualidad son al menos 77 las ciudades, en su mayoría italianas y centroeuropeas, que cuentan con un atlas ornitológico urbano. En España, la pionera contribución, hace más de cuarenta años, de Francisco Bernis y de otros pocos investigadores al estudio de las aves en medios urbanos ha tenido una continuación relativamente escasa, si bien en la última década se aprecia un mayor interés por esta faceta de la ornitología. Prueba de ello es la publicación de la obra que nos ocupa, el Atles dels ocells nidificants de Barcelona, que constituye un significativo avance en el conocimiento de la avifauna de las ciudades españolas.

Este volumen es fruto de la colaboración de cuatro entidades: el Ayuntamiento de Barcelona, el Institut Català d'Ornitologia (ICO), la Universitat de Barcelona y la Fundació Barcelona Zoo. Como se desprende de la Introducción, buena parte de la tarea científica y organizativa corresponde al ICO, y ha estado resuelta con el buen hacer habitual con que esta entidad lleva a cabo múltiples actividades de investigación y divulgación. Sería injusto no señalar también el imprescindible papel que han jugado los 322 participantes que entre los años 2012 y 2016 prospectaron el área de estudio o aportaron datos sobre la avifauna de Barcelona.

Desde un punto de vista metodológico este atlas está basado en la prospección sistemática del municipio de Barcelona tomando como base la retícula UTM de 1 × 1 km. y subdividiendo a su vez cada cuadrícula en cuatro unidades de 500 × 500 m. Esto dio lugar a 507 cuadrículas cada una de las cuales fue recorrida por los participantes durante treinta minutos anotando las especies observadas, determinando su estatus reproductor y estimando de forma aproximada su abundancia. Además, sobre una muestra aleatoria de 68 cuadrículas se realizó un censo de las poblaciones mediante el método de la parcela, tarea que fue llevada a cabo por ornitólogos expertos. Esta última aproximación se realizó con el objetivo de afinar, mediante técnicas estadísticas más sofisticadas, los datos de distribución. Para algunas especies se emplearon técnicas adicionales a fin de obtener unos mapas de distribución lo más exactos posible.

La información recopilada se organiza mediante las secciones usuales en este tipo de publicaciones: introducción, metodología, fichas de especies, unas secciones finales que dan cuenta de patrones generales de distribución y conservación, y bibliografía. Como es lógico, la sección fundamental la constituyen las fichas de especies. Estas corresponden a 83 especies de aves (lo que, por cierto, desmiente la idea de las zonas urbanas o sus aledaños como lugares biológicamente desdeñables) que se organizan, también, de la forma habitual: en la página izquierda un dibujo a color de la especie y el texto explicativo (subdividido en “Distribución y Ecología”, “Población, tendencia y estatus reproductor” y “Servicios ecosistémicos”); y en la página derecha los mapas de distribución, también en color. Tanto la calidad de las ilustraciones como de los mapas no tienen nada que envidiar a los mejores ejemplos de atlas nacionales o regionales, y se hallan muy por encima de otros ejemplos de atlas urbanos europeos (o, al menos, de los que este revisor conoce). En conjunto se genera una información que, en diferentes facetas que van desde el planeamiento urbano a la educación ambiental, resulta muy útil para los habitantes e instituciones de Barcelona. Y si a estas virtudes les sumamos el hecho de que todos los textos aparecen en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) y la cuidada edición, obtenemos un libro de una calidad innegable.

Como la perfección, por otro lado, es inalcanzable, el atlas ornitológico de Barcelona no deja de verse aquejado por algunas deficiencias, de las cuales dos me parecen las más relevantes. La primera es la ausencia casi absoluta de una descripción del municipio de Barcelona. Es esta una sección común en los atlas ornitológicos, y no por mero formulismo sino porque ayuda a entender los resultados, en especial a los lectores de otras regiones de España o de otros países. Descripción y mapas de distribución de los hábitats presentes en el municipio, así como una semblanza de su evolución en las últimas décadas (si algo caracteriza las zonas urbanas es el dinamismo del su paisaje) no hubieran estado de más. La otra carencia más perceptible, como demuestra la sección bibliográfica, es la escasa alusión al contexto generado por la investigatión previa sobre avifauna urbana (por ejemplo, no se menciona la existencia de estudios similares en ciudades europeas). Esta limitada utilización del conocimiento sobre avifauna de otras ciudades conduce a que, en ocasiones, los textos parezcan más cercanos a la concisión del informe técnico que a la perspectiva amplia que, tal vez, una obra como esta requiere. Tras esta parquedad tal vez se encuentre la traducción a tres idiomas, circunstancia que puede condicionar mucho la extensión del texto, sobre todo en las fichas de especies por su disposición a doble página. De ser así quizá hubiera sido más acertado liberar espacio de escritura concentrando la traducción al inglés en un apéndice final. Sea como fuere, las carencias mencionadas no bastan para empañar el resultado obtenido por el cual los autores merecen ser felicitados. No me parece exagerado afirmar que el Atles dels ocells nidificants de Barcelona puede marcar en el futuro la pauta para otros atlas ornitológicos urbanos en cualquier ciudad del mundo.


Un nuevo volumen en la serie de atractivos libros en francés publicados por la SEOF sobre avifaunas de países del Magreb. Con el mismo diseño y formato que obras anteriores sobre las aves de Argelia o Túnez, acometen esta obra el equipo de autores que ha trabajado desde hace años en colaboración en varios artículos y otros proyectos, Patrick Bergier, Michel Thévenot y Abdeljebbar Qninba, con la ayuda de Jean-Roch Houllier. Bergier y Thévenot son coautores del Birds of Morocco publicado en 2003, ya llevan años de trabajo en la región. Bergier, además, publicó en la web Go-South en 2011 un largo informe sobre dónde ver aves en el Sahara Occidental. Se trata, pues, de un elenco de autores que tienen contrastado conocimiento de campo de la región tratada, además de capacidad para reunir material publicado disperso y antiguo.

Muchos años antes de este libro, José Antonio Valverde realizó exploraciones allá en los años 50, que derivaron en un libro muy interesante, Aves del Sahara español, cuando este país se hallaba bajo dominio colonial español. Valverde describió la historia natural de muchas especies, demostrando su buena capacidad de observación y análisis en las descripciones de lo que suponía que hacían las especies del desierto tras estudiar su ecología, adornando además los textos con dibujos muy didácticos. En tiempos en los que no exist´an guías de campo, y con la óptica disponible en aquellos tiempos, para nada comparable a lo que hoy usamos, Valverde reunió una cantidad de observaciones de gran calidad. Incluso alguna observación de enor- me interés, como Caprimulgus eximius, citado por él muchos años antes que fuera ‘descubierto' hace solo unos pocos años en el Oued Jenna. Aunque esa observación no pasó el examen de un comité de rarezas, que no existían en aquellos tiempos, lo que describió Valverde hace muy verosímil su observación y de lo más creíble que se tratara de esa especie.

La información de ese libro es recogida de manera detallada en el presente volumen. Además de las de otros pioneros, como R. de Naurois, y autores anteriores. Asimismo, el gran aumento de datos obtenidos desde los años 2000, con el comienzo de una labor sistemática de exploración por parte de organizaciones como el GREPOM y el GOMAC, los institutos científicos marroquís, y la creciente visita por parte de turistas ornitológicos. La presencia de ornitólogos de campo en los últimos 15 años ha aumentado considerablemente, lo que ha generado que ahora se sepa que nidifican regularmente en el sur del Sahara Occidental especies como Eremalauda dunni (confirmada por vez primera en 2007, por el firmante y coautores, no en 2006 como se menciona en el libro), Spiloptila clamans, Eremopterix nigriceps, y probablemente Caprimulgus eximius. También se han observado especies como Merops albicollis, Larus dominicanus o la subespecie monicae de Ardea cinerea, endémica del Banc d'Arguin (Mauritania). El potencial del Sahara Occidental para descubrir especies del Sahel o divagantes, es enorme. Una mayor cobertura ornitológica producirá, con seguridad, nuevas especies africanas y probablemente neárticas, además de marinas. De las últimas hay un enorme potencial, dada la riqueza de producción de sus costas, y lo poco explorado que se halla ese mar por viajes pelágicos ornitológicos. En Canarias, que se halla latitudinalmente justo delante de la región de este libro, las exploraciones de los últimos años a zonas al norte de Lanzarote, como el Banco de la Concepción, ha revelado un aumento en el número de citas de algunas especies, y la presencia casi regular de Fregetta tropica.

Las fotografías, muchas y de buena calidad, muestran las especies mayoritariamente fotografiadas en el Sahara. Los autores han hecho un trabajo meritorio de rastreo de ese material, para enseñar en el libro los ejemplos fotografiados en la propia región. Merece especial atención remarcar la ayuda que ha proporcionado Peter Castell, que ha estado durante muchos años buscando nidos de las especies del Paleártico, para su DVD sobre los nidos, huevos y pollos de todas las especies Breeding birds of the Western Palearctic. Castell ha participado con muchas fotos de nidos mostrando huevos y pollos, precisamente hechas en la región.

La combinación de investigación y recopilación de datos históricos, más de reunion de información dispersa mós reciente, hacen del libro de interesante lectura, pues nos permite descubrir hasta qué punto esta región contenía poblaciones de enorme interés en el contexto paleártico, como la invernada de entre 500 y 800 Numenius tenuirostris en 1964 en la laguna de Khnifiss, o las últimas avestruces locales salvajes, que se vieron por última vez en 1988. Hay ahora un proyecto de reintroducción, de aves originarias de Chad, que ha producido la primera reproducción hace muy pocos años. Esperemos que pueda prosperar el proyecto.

Un aspecto de la edición que puede ser mejorado es el formato de publicación de las referencias bibliográficas, al estilo de la revista Alauda, con el texto seguido a doble columna. Sería mucho más legible si pusieran las entradas de cada cita bibliográfica con saltos de línea.

A pesar de lo último, se trata de un libro de gran interés para los ornitólogos españoles, por la proximidad geográfica a la península Ibérica, por la historia ornitológica española que ha tenido con Valverde y posteriores investigadores vinculaciones con la región, y por hallarse en la frontera del Paleártico, ofreciendo así una panorámica de una región fascinante donde todavía pueden hallarse cosas no conocidas. Con una edición muy trabajada, hay que felicitar a los autores por hacernos accesible en esta síntesis la información recopilada y la colección de magníficas fotos de las especies del desierto del Sahara Occidental.


Durante muchos años, miles de naturalistas que visitaban el Neotrópico llevaban en su mochila un completo manual sobre la ecología de los ecosistemas neotropicales, especialmente la Amazonia. Editado en blanco y negro en 1989, era como una pequeña biblia sobre la selva neotropical que nos ayudaba a comprender las complejas interrelaciones que se dan en esa fascinante región del planeta, la de mayor biodiversidad del globo. Los dibujos que iban ilustrando los temas eran de gran valor didáctico, hasta el punto de que muchos de esos ejemplos no han sido superados en libros de texto posteriores.

Con los años, y a pesar de que el tipo de edición es la que se estilaba hace 30 años, su importancia fue in crescendo. Desde hace tiempo apareció una versión en pdf que ha ido circulando de mano en mano, permitiendo que uno lo pudiera transportar en el móvil. Un libro que se convirtió en un clásico, al comprimir en un solo volumen un curso acelerado de ecología neotropical. Para un ornitólogo, esta obra, junto al indispensable Birds of tropical America de Steven Hilty, eran los dos manuales más adecuados para tener una idea de la ecología de los sistemas naturales del Neotrópico.

Ahora John Kricher ha acometido una nueva edición de su manual clásico, actualizando la información al mismo tiempo que la edición: fotos en color que reemplazan las láminas en blanco y negro, mayor tamaño de la obra, revisión completa del contenido, pero manteniendo al mismo tiempo las explicaciones sin jerga especializada, con una prosa accesible y un tono amigable que nos hace más interesante el contenido. Incluye no solamente la selva amazónica sino además otros hábitats, como los bosques nubosos, los ríos y bosques de galería, las sabanas, que se hallan ampliamente representadas en amplias zonas de Brasil, por ejemplo, y las montañas, que contienen hóbitats particulares, como la puna y el páramo.

Cubriendo las especies que son más probables de observar en un viaje al Neotrópico, pero sin focalizar las explicaciones en los organismos concretos, sino en las relaciones entre ellos, se trata de un libro de texto esencial para el que quiera comprender la ecología de esos medios.

Kricher, que es profesor de biología en el Wheaton College, y autor de otras obras de temática similar, como Tropical ecology o The balance of nature: ecology's enduring myth, sabe escribir en tono didáctico, añadiendo el punto justo de narración para que las explicaciones mantengan el interós del lector.

No obstante, a pesar de las evidentes mejoras en el libro, hay fotos que quieren ilustrar lo que en la primera edición aparecía en un dibujo que en algunos casos o ejemplos siguen pareciéndome más ejemplificadoras en aquellas ilustraciones algo kitsch que en las fotos actuales. Los dibujos que se prepararon para la edición original buscaban mostrar en composiciones ideales la complejidad de los casos, de manera que de un vistazo uno podía entender inmediatamente lo que se comentaba en el texto. Las fotos actuales pecan, por contra, de mostrar la realidad y, por tanto, no pueden enseñar en una sola lámina la composición ideal que sí enseñaba el dibujo el blanco y negro: es virtualmente imposible que se puedan mostrar las diferentes especies de árboles, sus distintas alturas, sus distintos tipos de hojas y lianas, en una sola foto. fi01_91.gifNostalgia de haber usado el libro original? Puede ser.

Una lectura esencial para todo naturalista que haya viajado al Neotrópico. Muy recomendable para los ornitólogos que visiten la Amazonia, deseando entender por qué unas especies están allá o son y se comportan de determinadas maneras.


La publicación de este libro supone una importante actualización de la checklist de las aves de la región de Umbría (Italia central). Escrito por dos de los mejores ornitólogos locales (Stefano Laurenti y Andrea Maria Paci), con amplia experiencia en el estudio de la avifauna de esa porción del país transalpino, comienza por una breve presentación a cargo de Fernanda Cecchini, Consejera de Agricultura, Cultura y Medio Ambiente de la Región de Umbría, así como por un amplio y documentado prefacio redactado por el Dr. Francesco Velatta, conocido ornitólogo umbro. Este último viene a ser un resumen de la historia reciente de la ornitología umbra, desde la publicación de la primera checklist territorial en 1995 y del atlas regional de las aves nidificantes en 1997 -dos hitos importantes en el estudio de la ornitofauna local-hasta las investigaciones actuales, entre las que resalta el proyecto de un nuevo atlas de aves reproductoras e invernantes en la región, que ha abarcado un período de cinco años (desde 2013 hasta 2017) y será publicado próximamente.

A dichos textos sigue una introducción corta y un capítulo de gran interés, titulado “De las colecciones tientíficas a la era digital: dos siglos de ornitología umbra”, el cual ofrece muchos detalles interesantes, de tipo histórico, acerca de la ornitología regional, destacando el papel clave de aquellos naturalistas pioneros del siglo XIX, como Orazio Antinori y el Monseñor Giulio Cicioni, que tanto contribuyeron al desarrollo de las Ciencias Naturales, no solo a nivel regional, sino también en ámbitos más amplios. Como complemento de dicha información se ofrecen dos cuadros de texto, el Box 1, titulado “Nuestros maestros: Antonio Valli da Todi”, a cargo de Ferrante Foschi, y el Box 2, “Los coleccionistas de «maravillas»”, suscrito por Angelo Barili y Sergio Gentili y centrado en las colecciones de los dos personajes ya aludidos, Antinori y Cicioni. Un tercer cuadro (Box 3) nos acerca al apasionante mundo de la fotografía digital de las aves, de la mano del experto Mario Andreini.

Con posterioridad tenemos un portfolio de presentación general de la región de Umbría, donde se muestran fotos de los distintos ambientes ecológicos existentes en la misma, con especial atención a aquellos lugares más relevantes para la observación de aves. A continuación vienen las fuentes iconográficas (incluyendo las colecciones ornitológicas locales y de otras regiones del país que contienen material umbro) y bibliográficas utilizadas en la preparación de la obra, junto a una “Guía a la lectura de las fichas”, que precede a la checklist (actualizada hasta el 31 de diciembre de 2015) y a un cuarto cuadro de texto, el Box 4, titulado “Definición de las especies «comunes» y de las especies «locamente comunes»”, firmado por Francesco Velatta, Giuseppina Lombardi y Umberto Sergiacomi, pertenecientes al Observatorio Faunístico Regional.

El contenido fundamental del libro, las fichas de las especies, se desarrolla seguidamente, adoptando el esquema taxonómico y nomenclatural moderno, que comienza con las anátidas y concluye con los paseriformes exóticos de la familia Estrildidae. Dichas fichas específicas dan información muy sinóptica pero clara acerca del estatus y la fenología de cada ave en la región de Umbría, contando con una o varias fotos de todas las especies abordadas. Teniendo en cuenta la gran cantidad de taxones registrados en la misma (378), se entiende que no se hayan podido desarrollar textos con más datos, ya que, al fin y al cabo, se trata de una checklist ilustrada y no de un tratado exhaustivo, que excedería los objetivos trazados por los autores con esta obra monográfica. Aquí destaca la amenidad de las fotos, en general de alta y media calidad. Cierran el libro unas consideraciones finales a modo de resumen, un Summary o sumario en inglés y cinco apéndices sobre distintas temáticas complementarias, como aves fósiles y restos en yacimientos arqueológicos, notas sobre las fichas y nuevas especies de aves registradas en la región después del 31 de diciembre de 2015, además del índice alfabótico italiano y latino de las fichas, junto a los agradecimientos de rigor y un índice general.

Aunque alguien pueda pensar, quizás no sin parte de razón, que se trata solo de una obra de ámbito local, lo cierto es que constituye una fuente de información muy útil, no solo para aquellas personas interesadas en la avifauna umbra sino del conjunto de Italia. De hecho, esta región alberga diversas áreas de notable interés ornitológico, como son, entre otras, el lago Trasimeno, la “palude” o humedal de Colfiorito, el lago de Alviano, el Parque Nacional de los Montes Sibilinos o los riscos de la Valnerina Ternana. En todas estas localidades, así como en otras muchas, he tenido la oportunidad de avistar un buen número de especies de aves, algunas de ellas tan interesantes para un ornitólogo insular como el porrón pardo Aythya nyroca, el avetoro común Botaurus stellaris, el halcón borní Falco biarmicus, el pico menor Dendrocopos minor o el gorrión italiano Passer italiae.

Enrique Murgui, José Luis Copete, and Barone Rubén "Sección Bibliográfica," Ardeola 65(1), 91-96, (1 January 2018). https://doi.org/10.13157/arla.65.1.2018.br
Published: 1 January 2018
Back to Top