Open Access
How to translate text using browser tools
18 February 2019 Observaciones de Aves Raras en España, 2017
Marcel Gil-Velasco, Miguel Rouco, Manuel García-Tarrasón, Francisco Javier García-Vargas, Ricardo Hevia, Marc Illa, Ferran López, Daniel López-Velasco, Àlex Ollé, Guillermo Rodríguez, Miguel Rodríguez, Juan Sagardía
Author Affiliations +
Abstract

Observaciones de aves raras en España, 2017. El presente informe publica 247 registros estudiados y aceptados por el Comité de Rarezas, relativos a la presencia de 93 taxones de aves raras en el conjunto de España. El índice de aceptación de las citas obtenidas se ha situado en el 92%. Las citas más destacadas incluidas en el presente informe son las de correlimos grande Calidris tenuirostris –primera para España–, cuervo desertícola Corvus ruficollis –primera para España–, la subespecie centroeuropea de mito Aegithalos caudatus europaeus –primera para España–, pardillo norteño Acanthis flammea flammea –primera para España–, cuclillo piquicualdo Coccyzus americanus –segunda para España–, zarapito trinador americano Numenius hudsonicus –segunda para España–, alcaudón meridional estepario Lanius meridionalis pallidirostris –segunda para España–, gaviota cocinera Larus dominicanus –tercera cita para España– y correlimos zancolín Calidris himantopus –tercera para España. Además, se recogen un buen número de observaciones con interés a nivel regional. Entre ellas destacan las observaciones de petrel gon gon Pterodroma feae –segunda para España peninsular–, barnacla carinegra Branta bernicla –un ejemplar de la subespecie groenlandesa hrota, segunda para Canarias–, piquero pardo Sula leucogaster –segunda y tercera para Canarias–, charrán sombrío Onychoprion fuscatus –segunda y tercera para Canarias– y charrán real Sterna maxima –segunda para Canarias. También se recogieron números sin precedentes de pardillo alpino Acanthis flammea cabaret y alondra ibis Alaemon alaudipes, además del primer caso de nidificación en España de corneja cenicienta Corvus cornix y un nuevo caso de reproducción de corredor sahariano Cursorius cursor. Por último, se ha proseguido con la revisión de citas relevantes homologadas en el pasado, utilizando los nuevos criterios de identificación. En este sentido, se rechazan las dos observaciones de avefría coliblanca Vanellus leucurus homologadas en España (lo que significa la salida de la especie de la Lista Patrón), así como algunas citas de tarabilla siberiana Saxicola maurus, una cita de gaviota cocinera Larus dominicanus, una de halcón sacre Falco cherrug y una de correlimos acuminado Calidris acuminata.

A) Introducción

Este es el informe número 33 del Comité de Rarezas (CR), y recoge los datos del año 2017, además de algunos referentes a años previos.

Estructura del informe

Se ordenan las citas por años, empezando por 2017 y detallándose a continuación los años previos. Dentro de cada año, se ordenan alfabéticamente las provincias y, dentro de ellas, los registros se publican cronológicamente. Para facilitar el recuento de los datos homologados, aquellos registros considerados como referidos a ejemplares ya citados en otros informes o en el presente, vienen precedidos en el texto de un asterisco, indicando que no computan para el recuento.

Funcionamiento del Comité de Rarezas

Una vez puesto al día el retraso acumulado en la homologación de citas, con el presente informe se pretende consolidar un ritmo de trabajo que se considera el adecuado. Se trata de publicar durante el año en curso las citas obtenidas el año anterior, de modo que los observadores no tienen que esperar más de un año para ver sus citas publicadas. Esto es posible gracias a la reducción en el número de taxones homologables que se llevó a cabo en 2012–2013 (Copete et al., 2015), modificada en Gil-Velasco et al. (2017a). Con esta reducción, basada en un análisis del estatus de varias especies y subespecies, se consiguió establecer el número de citas por informe en alrededor de 250, relativas a algo menos de 100 taxones. Estas cifras se han mantenido en los dos informes publicados desde entonces.

Sin embargo, es necesario recalcar que la mayoría de observaciones aquí recogidas han sido rescatadas de páginas web u otras plataformas, lo que viene siendo habitual en los últimos años. Esta situación no es la idónea para llevar a cabo el trabajo del Comité de Rarezas y genera errores o inexactitudes en los datos reportados, especialmente relativos a fechas y autores. En este sentido, uno de los objetivos del Comité a corto plazo es mejorar los canales de comunicación con los observadores e incentivar el envío de citas para su homologación e inclusión en el informe.

Paralelamente, y también gracias a la reducción en la carga de trabajo habitual, se ha podido proseguir con la revisión de algunas citas relevantes homologadas en el pasado. Los avances en el conocimiento recomiendan que estas revisiones se lleven a cabo periódicamente. En esta ocasión, los resultados suponen la salida del avefría coliblanca Vanellus leucurus de la Lista de las Aves de España (Rouco et al., in prep.), además de la reducción en el número de citas homologadas de especies tan raras como la tarabilla siberiana Saxicola maurus, el halcón sacre Falco cherrug, la gaviota cocinera Larus dominicanus y el correlimos acuminado Calidris acuminata.

Este informe es el resultado del trabajo de los actuales miembros del CR, que son los siguientes:

  • Secretario: Marcel Gil (Barcelona).

  • Secretarios adjuntos: Manuel García-Tarrasón (Barcelona) y Juan Sagardía (Valladolid).

  • Vocales: F. Javier García-Vargas (Las Palmas), Marc Illa (Barcelona), Ferran López (Barcelona), Daniel López-Velasco (Asturias), Ricardo Hevia (A Coruña), Miguel Rodríguez (Salamanca), Guillermo Rodríguez (Cantabria) y Àlex Ollé (Girona).

También consta como autor del informe Miguel Rouco, secretario del Comité entre los años 2016 y 2018, por su trabajo en la recolección de las observaciones que aquí se recogen.

La figura de presidente honorífico siguió representada por José Luis Rabuñal (A Coruña).

Fuentes

A continuación se listan las fuentes, principalmente webs o blogs de las cuales se han extraído observaciones o han servido para completar las remitidas al Comité.

Cómo colaborar con el Comité de Rarezas

El trabajo desarrollado por el CR comienza por la tarea de recopilar los registros de aves raras que se producen en España, y para ello se requiere de la participación de los observadores, a los que encarecidamente se solicita su colaboración directa.

Aunque el Comité, en su empeño por aglutinar el mayor número posible de registros de aves raras, desarrolla una labor constante de búsqueda por Internet, recuperando muchas de las citas que no le han sido remitidas, es preciso constatar que este no es el procedimiento más adecuado para su tramitación, por los siguientes motivos: 1-Solo se pueden ‘rescatar’ de Internet las citas que vienen acompañadas de fotografías u otros documentos probatorios, perdiéndose las restantes. 2-El CR solo ejecuta esta búsqueda como complemento a su labor; consecuentemente, no puede garantizar que todas las citas publicadas por este medio sean localizadas y recogidas. 3-Algunos datos (autorías, fechas, localidades…) publicados en Internet podrían no ser totalmente correctos y, aunque el CR es bastante selectivo en cuanto a la fiabilidad de las fuentes, la posibilidad de cometer errores se incrementa si los registros no se reciben directamente. 4-Una cita divulgada a través de Internet no suele reunir toda la información que los observadores tienen sobre ella; es posible, por tanto, que se pierdan datos importantes, tanto en lo referente a las circunstancias de la observación como a las características del ejemplar o ejemplares, cuya identificación quizá podría afinarse en algunos aspectos (datado, sexado, subespecie…) si se dispusiera de una descripción o más y mejores fotos.

De todo lo cual se desprende que la única forma de garantizar que los registros pasen a formar parte de la base de datos de rarezas homologadas con cuanta exactitud y amplitud merecen, es remitiéndolas directamente al CR.

Quienes deseen contribuir al archivo del Comité de Rarezas y a la elaboración de la lista de aves de España pueden someter sus citas a evaluación utilizando las fichas de registro digitales que se pueden descargar en la página del CR en la web de SEO/BirdLife ( http://www.seo.org/conocenos/grupos-detrabajo/comite-de-rarezas/) y enviarlas por correo electrónico a rarezas@seo.org. Las actividades del Comité se pueden seguir a través de su página de Facebook ( https://www.facebook.com/cr.seo2016/) y de su web anteriormente mencionada. Una lista actualizada de las especies consideradas raras puede encontrarse en  https://www.seo.org/wp-content/uploads/2017/03/Lista-de-rarezas-2018.pdf

B) Lista Sistemática de registros homologados

La lista que sigue se ha elaborado de acuerdo con los siguientes criterios:

  • – En cada observación se consignan, por orden, 1) año; 2) provincia; 3) localidad (paraje y término municipal); 4) número de aves observadas; 5) edad y sexo; la edad viene referida en términos relativos –adulto, inmaduro, etc.–, o bien de forma exacta, si se conoce, en terminología de años-calendario; en el caso de citas interanuales, la terminología de años-calendario se refiere siempre a la fecha de aparición del ave, aunque para evitar confusiones, en estos casos se suele especificar el tipo etario del plumaje –primer invierno, segundo invierno, etc.–; si no se menciona edad o sexo, se entiende que son desconocidos; 6) circunstancias que rodean a la cita, tales como si fue encontrada muerta, o si fue capturada para anillamiento; 7) foto(s), grabación( es) de sonido, vídeo(s), en el caso de existir evidencias documentales remitidas al CR o publicadas en Internet; 8) fecha o período de fechas en la/s que se observó al ave; 9) autoría de la cita, atendiendo a la indicada en las fichas de registro recibidas o las que figuran en la fuente de la que se ha extraído la información. Aparecen como autores de las citas aquellos observadores consignados como tales en las fichas de registro recibidas, dando preferencia al que encontró e identificó el ave. ‘Otros observadores’ señalados en la ficha aparecen por norma como ‘y otros’ cuando el número es demasiado amplio para ponerlos a todos. Por lo general, se anotan los autores de la primera observación conocida. En ocasiones se añaden otros observadores posteriores, separándose los grupos de observadores por un punto y coma; y 10) un número entre paréntesis correspondiente a la fuente de la que se ha extraído la información (véase apartado Fuentes).

  • – Se publican datos correspondientes a taxones identificados como seguros relativos a especie o subespecie, si bien algunos pueden referirse a géneros, pares o incluso tríos de especies en taxones difíciles de separar, así como a posibles híbridos de rarezas.

  • – La secuencia de orden taxonómica es la que utiliza la AERC, según su listado más actual ( http://www.aerc.eu/DOCS/AERC%20WPlist%20julio%202015.pdf). La separación taxonómica, nomenclatura y categoría asignada a cada especie son las propuestas por Gutiérrez et al. (2012), excepto en los casos que aún no constan en esa publicación, para lo que se sigue la taxonomía de AERC. No obstante, reconocemos que se hace ya urgente una completa actualización de esta taxonomía, ya claramente anticuada a la vista de la rapidez e intensidad con la que se han sucedido los cambios en este campo, que esperamos pueda ser abordada por SEO/ BirdLife en los próximos meses.

  • – Las cifras entre paréntesis dispuestas a continuación del nombre de cada taxón son pares referidos a registros/individuos homologados por el Comité en ‘PBN’ (el conjunto Península, islas Baleares y Ceuta y Melilla), y en ‘C’ (islas Canarias); el primer par de valores de cada zona indica los registros anteriores a 2015, y el segundo los de ese año que se presentan homologados en este informe.

  • – Cuando se trata de una cita de gran relevancia o con algún aspecto destacable, se ha incluido un comentario final para ponerla en contexto, comparando el estatus del taxón en España con otros países vecinos, comentando las circunstancias que rodearon a la observación, los pasos que se siguieron para su identificación, etc. Asimismo, entre paréntesis se sintetiza el área de nidificación de todas las especies.

  • – Para evitar reiteraciones innecesarias, las citas interanuales (registros que abarcan un período continuo comprendido en el transcurso de dos o más años consecutivos), se mencionan solo en un informe, generalmente en el que corresponde al año de la fecha de llegada de las aves. En dicho informe constarán las primeras fechas y también las últimas de presencia, si se conocen, aunque correspondan a un año diferente al tratado, evitando en lo posible volver a referir la cita en los siguientes informes. En algunos casos, sin embargo, pueden practicarse algunas excepciones a este punto con el propósito de mejorar la claridad o exactitud de la información.

La propiedad de los datos contenidos en el informe corresponde a los diferentes observadores, que son citados como autores.

C) Especies consideradas rareza en españa

Ánsar campestre
Anser fabalis (PBN: 22/28, 3/4; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Castellón. Embalse de María Cristina, Alcora, dos ejemplares, fotos, 15 de enero a 30 de enero (José Luis Greño, Jordi Miralles, María Jesús Barrera; Pepe Ruiz, Fran Lloris) (2).

  • Navarra. Laguna de dos Reinos, Figarol, un ejemplar, rossicus, fotos, 17 de enero a 19 de enero (Juan Carlos Albero) (2, 3).

    • (Eurasia boreal).

    Barnacla carinegra
    Branta bernicla (PBN: 32/128, 3/6; C: 1/1, 1/1)

  • Aves de la subespecie B. b. hrota:

    • 2017. A Coruña. Playa de Ares, Ares, dos ejemplares, fotos, 17 de febrero a 4 de marzo (Fran Nieto) (2).

    • Lugo. Ría de Foz, Foz, un ejemplar de primer año, fotos, 13 de noviembre a 26 de noviembre (Luis Javier Cantil) (2).

    • Pontevedra. A Seca, Poio, máximo de tres ejemplares, fotos, 25 de octubre (un ejemplar) a 30 de noviembre (Vítor Xosé Cabaleiro); se observan 2 ejemplares a partir del 22 de noviembre (3, 2).

    • Santa Cruz de Tenerife. Buenavista Golf, Buenavista del Norte, Tenerife, un ejemplar, fotos, 14 de febrero a 23 de febrero (Beneharo Rodríguez, Juan Curbelo, Airam Rodríguez, Domingo Trujillo, Rob Batchelder) (1, 3).

    • (Canadá oriental, Groenlandia, Spitsbergen y Tierra de Francisco José).

    Barnacla carinegra ‘groenlandesa’ Branta bernicla hrota. Buenavista del Norte, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 16 de febrero. Foto: Beneharo Rodríguez.

    f01_169.jpg

    Cerceta americana
    Anas carolinensis I (PBN: 60/66, 3/3; C: 14/14, 0/0), II (PBN: 3/3, 0/0; C: 0/0, 0/0)

  • I) Registros aceptados como A. carolinensis:

    • 2017. Asturias. Ría de Ribadesella, Ribadesella, un macho, fotos, 20 de noviembre a 10 de marzo (Adrián Vigil) (3, 2).

    • Barcelona. Delta del Llobregat, El Prat de Llobregat, un macho de segundo año, fotos, 4 de febrero a 7 de abril (Sergi Sales, Núria Rodríguez) (3, 2).

    • Pontevedra. desembocadura del Miño, A Guarda, un macho, fotos, 25 de enero a 5 de marzo (J. A. Gándara, A. Lomeña) (3, 2).

  • II) Registros aceptados como híbridos de A. carolinensis × A. creca:

    • Sin registros recibidos.

    • (Norteamérica).

    Cerceta aliazul
    Anas discors (PBN: 41/43, 1/1; C: 20/23, 2/2)

  • 2017. A Coruña. Mera, Ría de Ortigueira, Oleiros, un macho, fotos, 2 de abril (Antonio Gutiérrez, Pablo Gutiérrez) (3).

  • Las Palmas. Matorral, Gran Canaria, un ejemplar, fotos, 29 de noviembre (Robin Mawer) (Página de Facebook “Birds of the Canary Islands”). Aguimes, Gran Canaria, un ejemplar, fotos, 6 a 12 de octubre (Xabier Remírez) (3). Birds in Spain (2).

    • (Norteamérica).

    Porrón bola
    Aythya affinis (PBN: 30/35, 2/2; C: 18/32, 1/1)

  • 2017. A Coruña. Laguna de Traba, Laxe, un ejemplar, fotos, 21 de octubre a 23 de octubre (José Luis Rabuñal) (2).

  • Lugo. Laguna de Caque, Castro de Rei, macho, fotos, 23 de marzo a 31 de marzo (Sara Calleja, David Calleja) (2, 3).

  • Santa Cruz de Tenerife. El Fraile, Arona, Tenerife, macho, fotos, 6 de enero a 17 de febrero (Barry Lancaster, Robin Mawer, Francisco Cruz Alvarado, Eduardo García-del-Rey) (3).

    • (Norteamérica).

    Negrón careto
    Melanitta perspicillata (PBN: 29/31, 2/2; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Asturias. Playa de San Lorenzo, Gijón, un macho inmaduro, fotos, 15 de abril (César Fernández) (2).

  • Pontevedra. A Lanzada, O Grove, un macho, fotos, 10 de enero a 17 de abril (Xurxo Piñeiro) (3, 2).

    • (Norteamérica).

    Porrón osculado
    Bucephala clangula (PBN: 4/4, 5/5; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Bizkaia. Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Zelaieta, Gautegiz-Arteagako, un ejemplar hembra o joven, fotos, del 15 de enero al 14 de marzo.

  • Cantabria. Marisma Blanca, El Astillero, un ejemplar hembra o joven, fotos, 26 de diciembre hasta finales de año (Javier Hernández) (2).

  • Navarra. Balsa de Zolina, Aranguren, un ejemplar hembra o joven, fotos, 14 de noviembre hasta finales de año (Ricardo Rodríguez) (1). *Una hembra de primer invierno, fotos, el ejemplar observado el 3 de diciembre de 2016 permanece en la zona hasta el 11 de febrero de 2017 (Haritz Sarasa, Ander Sarasa) (1, 2).

  • Pontevedra. Estuario del río Umia, Cambados, un ejemplar de segundo año, fotos, 16 de enero a 8 de febrero (Rafael Salvadores) (2).

  • Valencia. Marjal dels Moros, Sagunto, una hembra, fotos, 9 de abril a 26 de junio (Ana Abad, Fran Lloris, Bruno García) (2).

  • *Barcelona. Cal Tet, delta del Llobregat, El Prat de Llobregat, una hembra, fotos, el ejemplar observado el 6 de diciembre permanece en la zona hasta el 9 de marzo de 2017 (Ferran López) (2).

    • (Paleártico y Norteamérica, boreal).

    Serreta chica
    Mergellus albellus (PBN: 31/42, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Madrid. Embalse de El Pardo, Madrid, un ejemplar hembra o joven, fotos, 18 de enero a 8 de febrero (Francisco J. Cantos, Manuel Martínez, Alfonso Rodríguez) (1, 2).

  • *Cáceres. Embalse de Alcollarín, Alcollarín, un ejemplar (hembra o macho de primer invierno), fotos, el ejemplar observado el 28 de noviembre de 2016 permanece hasta el 18 de febrero de 2017 (Marc Gálvez y otros) (2).

    • (Eurasia, boreal).

    Serreta grande
    Mergus merganser (PBN:53/113, 3/6; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Cantabria. Río Ason, Ampuero, un macho, fotos, 13 de mayo a 17 de mayo (Manuel Ugarte) (1).

  • Huesca. Embalse de Las Navas, Loarre, una hembra adulta, fotos, 27 de enero (Juan Carlos Albero) (5).

  • Tarragona. Laguna de La Tancada, Amposta, tres machos adultos, 2 de marzo (Itziar Gutiérrez, Martín Larrañaga) (1).

    • (Eurasia y Norteamérica, boreal).

    Somormujo cuellirrojo
    Podiceps grisegena (PBN: 38/47, 3/3; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. A Coruña. Playa de Carnota, A Coruña, un ejemplar, fotos, 20 de enero a 15 de febrero (David Calleja) (3, 2).

  • Gipuzkoa. Inurritza, Zarautz, un ejemplar, fotos, 10 de noviembre a 12 de noviembre (Koldo Lizundia); se recoge muerto el día 12 de noviembre (2).

  • Pontevedra. Baiona, un ejemplar, fotos, 14 de noviembre (Juan Pita-Romero) (2).

    • (Norteamérica, este de Europa y este de Asia).

    Petrel gon-gon
    Pterodroma feae (PBN: 1/1, 1/1; C: 5/5, 0/0)

  • 2017. A Coruña. Mar adentro, a 40 millas de Ortegal, un ejemplar, fotos, 27 de septiembre (Albert Cama) (1).

  • (Islas Desertas y Cabo Verde). Se homologa la que tan solo es la segunda cita para la península de un ejemplar identificado a nivel específico, a pesar de las muchas observaciones de P. feae/ madeira procedentes de Estaca de Bares. Las dificultades a la hora de identificar ejemplares del complejo feae obligan a obtener fotos de una calidad considerable, lo cual siempre supone un desafío con una especie que se prodiga en vuelos acrobáticos en condiciones de mar a menudo extremas. En esta ocasión, las fotos son suficientes para apreciar el plumaje desgastado y un pico bastante bulboso, lo que hace pensar que podría tratarse de un ejemplar de la población de Desertas, elevada a categoría de especie por algunas autoridades taxonómicas (Gill y Donsker, 2015). Todas las especies del complejo pueden realizar movimientos de miles de kilómetros en un breve espacio de tiempo que les llevan a aguas del nordeste del Atlántico de forma regular. En España peninsular se han homologado un total de 67 observaciones de ‘Pterodromas’, la mayoría de ellas durante los meses de septiembre y octubre.

  • Pardela cenicienta caboverdiana
    Calonectris edwardsii (PBN: 0/0, 0/0; C: 6/6, 0/0)

  • *2017. Las Palmas. Veneguera, Mogán, Gran Canaria, un ejemplar, fotos, 20 de junio a 28 de junio (Joan Ferrer, Xavi Gumà, Carla Solà); capturada para el anillamiento (1).

    • (Cabo Verde).

    Paíño ventrinegro
    Fregetta tropica (PBN: 0/0, 0/0; C: 3/3, 1/1)

  • 2017. Las Palmas. Banco de la Concepción, Lanzarote, un ejemplar, fotos, 9 de septiembre (Juan Sagardía, Robert Flood y otros) (1).

    • (Mares del hemisferio sur).

    Paíño de swinhoe
    Oceanodroma monorhis (PBN: 2/2, 0/0; C: 4/4, 1/1)

  • 2017. Las Palmas. Mogán, Gran Canaria, un ejemplar, fotos, 14 de julio (Geoff Morgan) (3).

    • (Océanos Índico y Pacífico tropicales en Japón, China, Corea y SE Rusia).

    Piquero patirrojo
    Sula sula (PBN: 1/1, 0/0; C: 3/3, 1/1)

  • 2017. Santa Cruz de Tenerife. Mar adentro, sur de La Gomera, un ejemplar inmaduro, fotos, 22 de agosto (Ulla Christina Ludewig, Volker Trautmann, Melanie Megnet) (1).

    • (Atlántico y Pacífico, en latitudes tropicales).

    Piquero pardo
    Sula leucogaster (PNB: 6/6, 0/0; C: 1/1, 2/2)

  • 2017. Las Palmas. Mar adentro, cerca de Puerto Rico, Mogán, Gran Canaria, un ejemplar de primer año, fotos, 14 de septiembre (Xavier Zaera; comunicado por Pascual Calabuig) (6).

  • Santa Cruz de Tenerife. Las Puntas, Valverde, El Hierro, un ejemplar de segundo año, fotos, 2 de enero (John Bowler) (1).

    • (Pantropical). Sorprendentemente, estas dos citas tan solo representan la segunda y tercera citas para Canarias. Es esperable que estas aves provengan de las cercanas colonias de Cabo Verde, aunque tampoco sería descartable que viniesen del Caribe, donde la población es muchísimo mayor y tienden a dispersarse por la costa atlántica americana tras la cría. La creciente subida de temperatura del agua de los océanos de los últimos años podría conllevar la aparición de aves marinas tropicales en latitudes templadas, y podría estar relacionada con el aumento de citas tanto de piquero pardo como de piquero patirrojo en Europa y la costa este americana. Es de esperar, por tanto, que se incremente el numero de registros de este especie en el futuro.

    Piquero patirrojo Sula sula. La Gomera (Santa Cruz de Tenerife), 22 de agosto. Foto: Ulla Christina Ludewig.

    f02_169.jpg

    Avetorillo plomizo
    Ixobrychus sturmii (PBN: 0/0, 0/0; C: 3/3, 2/2)

  • 2017. Las Palmas. Corralejo, Fuerteventura, un juvenil, fotos, 25 de noviembre (Vernon Lundy) (3). Barranco de Río Cabras, Puerto del Rosario, Fuerteventura, un ejemplar adulto, fotos, 1 de diciembre a hasta final de año (Daniel Kratzer) (1).

  • Barranco de Río Cabras, Puerto del Rosario, Fuerteventura, un ejemplar adulto, fotos, 1 de diciembre a hasta final de año (Daniel Kratzer) (1).

    • (África al sur del Sahara). Se recogen aquí dos observaciones de una de las especies más raras en el Paleártico Occidental. Suponen tan solo la 4ª y 5ª citas para España, todas ellas de las islas Canarias, tras dos registros en Tenerife (una cita antigua sobre 1886 y otro ejemplar que estuvo de agosto de 2002 a mayo de 2003) y uno en Gran Canaria (enero del 2000). Aparentemente son la 6ª y 7ª citas para el Paleártico Occidental, ya que existen otros registros en Malta (Noviembre de 2010) y Cabo Verde (Junio de 2011). Ambas aves aparecieron después de una calima africana que trajo consigo un buen número de divagantes a la isla de Fuerteventura.

    Avetorillo plomizo Ixobrychus sturmii. Barranco de Río Cabras, Puerto del Rosario, Fuerteventura (Las Palmas), 2 de enero de 2018. Foto: Juan Sagardía.

    f03_169.jpg

    Garceta dimorfa
    Egretta gularis (PBN: 50/51, 3/3; C: 6/6, 0/0)

  • 2017. Illes Balears. Albufera de Mallorca, Muro, un ejemplar, fotos, 19 de mayo a 1 de julio (Jordi Muntaner) (1).

  • Sevilla. Caño del Guadiamar, Parque Nacional de Doñana, Aznalcazar, un ejemplar, fotos, 1 de agosto (Raúl A. Mazarío) (3).

  • Tarragona. Bassa de les Olles, delta del Ebro, L'Ampolla, un ejemplar, fotos, 7 de mayo a 20 de mayo (Marcos Lacasa) (3).

    • (África Tropical, mar Rojo, península Arábiga y costas de Irán hasta subcontinente indio).

    Pigargo europeo
    Haliaeetus albicilla (PBN: 10/10, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Toledo. Embalse de Castrejón, Polán, un ejemplar de primer invierno, fotos, 14 de noviembre (José Arcadio Calvo, Juan Pablo Castaño, Ernesto Álvarez, Juan José Iglesias) (2).

    • (Eurasia y Groenlandia).

    Aguilucho papialbo
    Circus macrourus (PBN: 105/114, 0/0; C: 5/5, 0/0)

  • 2013. Melilla. Melilla, un ejemplar de segundo año, 27 de marzo (Diego Jerez) (1).

    • (Este de Europa, Asia).

    Busardo moro
    Buteo rufinus (PBN: 50/55, 1/1; C: 3/3, 0/0)

  • 2017. Zamora. Carretera de Villaseco a Almaraz, Villaseco del Pan, un ejemplar, fotos, 14 de abril a 14 de mayo (José Alfredo Hernández, Maribel Martín; identificación confirmada por Alfonso Rodrigo) (2).

    • (Norte de África, sudeste de Europa y Asia).

    Águila moteada
    Aquila clanga (PBN: 33/33, 2/2; C: 0/0, 0/0)

  • Ejemplares tipo I (puros):

    • 2016. Valencia. Marjal de Alfafar, Alfafar, un ejemplar de primer año, fotos, 4 de enero a 10 de febrero (Juanjo Such) (3).

  • Ejemplares tipo II (ejemplares con aspecto general de clanga, pero con ciertos rasgos que indican influencia de pomarina):

    • 2017. Cádiz. La Janda, Vejer de la Frontera, un ejemplar, fotos, 16 de enero (Ricky Owen) (2).

  • Ejemplares tipo III (ejemplares en los que el material disponible no permite saber si se trata de un ave pura o híbrida, pero cuyo aspecto a priori es de moteada):

    • Sin citas recibidas.

    • (Eurasia, desde Polonia a Siberia oriental).

    Pigargo europeo Haliaeetus albicilla. Embalse de Castrejón, Polán (Toledo), 14 de noviembre. Jose Arcadio Calvo Rubio.

    f04_169.jpg

    Águila moteada × Águila pomerana
    Aquila clanga × Aquila pomarina (PBN: 3/4, 0/0; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. *El ave telemarcada de origen letón, que ya atravesó España en otoños anteriores, vuelve a cruzar la Península, tanto en otoño como en su viaje de retorno primaveral. En primavera cruza estrecho de Gibraltar el 5 de mayo y el 10 del mismo abandonaba la Península cruzando el Pirineo por Navarra. En su periplo, atraviesa las provincias de Cádiz, Sevilla, Badajoz, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara, La Rioja y Navarra.

  • En otoño, entra en la Península el 14 de octubre por Jaca, recorre Huesca, Navarra, La Rioja, Soria, Segovia, Ávila, Toledo, Badajoz, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla y Cádiz, para acabar cruzando el Estrecho el 28 de octubre (7).

  • Águila pomerana
    Aquila pomarina (PBN: 26/26, 6/6; C: 0/0, 0/0)

  • Ejemplares tipo I (puros):

    • 2017. Cádiz. La Janda, Vejer de la Frontera, un ejemplar, fotos, 17 de febrero a 8 de marzo (Javier Elorriaga) (3, 2). El Algarrobo y torre de Guadalmesí, Tarifa, un adulto, fotos, 13 de septiembre (Javier Notario y Miguel Rodríguez) (1). Torre de Guadalmesí, Tarifa, un adulto, fotos, 13 de septiembre (Manuel Morales) (1). La Janda, Vejer de la Frontera, un ejemplar, fotos, 29 de octubre a 30 de octubre (Andrés de la Cruz y otros) (3, 2).

    • Murcia. Calblanque, un ejemplar juvenil, fotos, 13 de octubre (Conrado Requena, María del Mar Murcia) (3).

  • Ejemplares tipo II (ejemplares con aspecto general de pomarina, pero con ciertos rasgos que indican influencia de clanga):

    • 2017. Cádiz. *La Janda, Vejer de la Frontera, un ejemplar, fotos, de principio de año a 29 de enero (Carlos Alberto Torralvo, Cristina González) (2); ya incluida en el informe anterior, donde fue aceptada como de Tipo III. Con las nuevas fotos aportadas este año, de mejor calidad, finalmente se deja este ejemplar como de Tipo II.

  • Ejemplares tipo IIIa (III, ejemplares en los que el material disponible no permite saber si se trata de un ave pura o híbrida; a, ejemplares vistos entre el 15 de marzo y el 1 de noviembre, en general migrantes y, por tanto, con alta probabilidad de ser puros):

    • 2017. Cádiz. El Algarrobo, Algeciras, un ejemplar, fotos, 27 de septiembre (Ja Sarry, Javier Notario) (2).

  • Ejemplares tipo IIIb (III, ejemplares en los que el material disponible no permite saber si se trata de un ave pura o híbrida; b, ejemplares observados entre el 2 de noviembre y el 14 de marzo, correspondiendo con invernantes y que, por tanto, probablemente tengan influencia de clanga):

    • Sin citas recibidas.

    • (Europa central y oriental, Turquía, Cáucaso y sur de la región del Caspio).

    Halcón borní
    Falco biarmicus (PBN: 21/21, 4/4; C/0/0, 0/0)

  • 2013. Cáceres. Los Cerralbos, Trujillo, un adulto, fotos, 10 de junio (Martin Kelsey) (1).

  • 2017. Albacete. Albacete, un ejemplar, fotos, 28 de junio (Manuel Salas) (1).

  • Cádiz. Observatorio de Cazalla, Tarifa, un ejemplar, fotos, 25 de julio (José Antonio Lapeña, Javier Notario) (2).

  • Lleida. Tàrrega, Tàrrega, un ejemplar, fotos, 31 de julio (Sergi Sales) (2).

  • Navarra. Trona, Burguete, un ejemplar, fotos, 17 de agosto (Gonzalo Deán) (1).

    • (Sur de Europa, África, sudoeste de Asia). Buen año para la especie, con hasta cuatro registros en diferentes puntos de la Península. La mayoría de las citas hasta ahora se producían en el entorno de Tarifa, principalmente en septiembre, como ocurre con otras especies de origen norteafricano (por ejemplo, el ratonero moro). En los últimos años, sin embargo, se están incrementando el número de citas en el interior peninsular, fundamentalmente en verano. Por el momento no queda claro si se trata de un cambio en el patrón de aparición o una mejora en la prospección, pero es de esperar que la tendencia se consolide en el futuro.

    Guión de codornices
    Crex crex (PBN: 32/32, 1/1; C: 6/6, 0/0)

  • 2017. Zaragoza. Sádaba, un ejemplar, fotos, 29 de agosto (comunicado por Diego Villanúa); abatido por un cazador (3).

    • (Europa y Asia, hasta Siberia central).

    Calamoncillo africano
    Porphyrio alleni (PBN: 15/15, 1/1; C: 16/16, 4/4)

  • 2008. Melilla. Melilla, un ejemplar, 21 de noviembre (Diego Jerez); se traslada al Centro de Recuperación de Fauna El Quinto, donde muere al cabo de 6 días (1).

  • 2017. A Coruña. Ferrol, un ejemplar juvenil, fotos, 5 de enero (Ángel Bello); se recoge herido y acaba muriendo (3).

  • Las Palmas. Las Nieves, Agaete, Gran Canaria, un juvenil, fotos, 10 de enero (Pascual Calabuig); se recoge exhausto (3). La Santa, Tinajo, Lanzarote, un juvenil, fotos, 27 de noviembre (Comunicado por Claudia Schuster y Juan Sagardía); se recoge exhausto (1).

  • Santa Cruz de Tenerife. Campo de golf de Buenavista del Norte, Buenavista del Norte, Tenerife, un ejemplar juvenil, fotos, 13 de enero a 18 de enero (Beneharo Rodríguez y Juan Curbelo) (1). Campo de golf de Buenavista del Norte, Buenavista del Norte, Tenerife, un ejemplar juvenil, fotos, 15 de diciembre a 28 de diciembre (Juan Curbelo, Beneharo Rodríguez) (1).

    • (África subsahariana).

    Calamoncillo africano Porphyrio alleni. Jardines del Campo de Golf de Buenavista del Norte, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 21 de diciembre. Foto: Beneharo Rodríguez.

    f05_169.jpg

    Chorlito dorado siberiano
    Pluvialis fulva (PBN: 12/12, 0/0; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. *Tarragona. Migjorn, delta del Ebro, Sant Jaume d'Enveja, un adulto, fotos, 24 de agosto a 24 de diciembre (Josep Tantull, Roser Solé); se queda a invernar (3, 2).

    • (Siberia).

    Chorlito dorado americano
    Pluvialis dominica (PBN: 44/48, 8/8; C: 26/26, 2/2)

  • 2017. A Coruña. Vixía Herbeira, Cariño, un ejemplar de primer año, fotos, 20 de septiembre a 26 de octubre (Ricardo Hevia) (1, 2). Playa de San Francisco, Louro, Muros, un ejemplar adulto, fotos, 15 de septiembre a 16 de septiembre (Pablo Gutiérrez) (2).

  • Asturias. Playa de Bañugues, Gozón, un ejemplar, fotos, 14 de octubre (Santi Villa) (2). Huesca. Embalse de San Salvador, Binaced, un ejemplar, fotos, 3 de abril a 7 de mayo (Alberto Gasquet, David Ardanuy) (5).

  • Las Palmas. Juncalillo del Sur, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria, un ejemplar, fotos, 21 de abril (Pepi Simba) (6).

  • Navarra. Pitillas, un ejemplar, fotos, 5 de noviembre (Juan I. Deán) (Observado.org).

  • Santa Cruz de Tenerife. Salinas de Fuencaliente, Fuencaliente de La Palma, La Palma, un ejemplar de primer año, fotos, 22 de octubre (Roy Fjelldal) (1).

  • Sevilla. Lucio de la Dehesa de Abajo, Doñana, La Puebla del Río, un ejemplar de primer año, fotos, 15 de octubre a 17 de octubre (José Luis Anguita) (2, 3).

  • Tarragona. Migjorn, delta del Ebro, Sant Jaume d'Enveja, un ejemplar adulto, fotos, 9 de septiembre a 17 de septiembre (David Bigas) (3, 2).

  • Valladolid. Balsa de Herrín, Villalón de Campos, un ejemplar adulto, fotos, 17 de septiembre a 19 de septiembre (Adolfo Argüello, Martín Rey) (2).

    • (Norteamérica).

    Avefría social
    Vanellus gregarius (PBN: 63/63, 3/3; C: 1/1, 0/0)

  • 2017. Ciudad Real. Junta de los Ríos, Alcázar de San Juan, un ejemplar, fotos, 18 de febrero a 19 de marzo (Pedro Bustamante) (2, 3).

  • Girona. Estany de Boada, Pals, un ejemplar, fotos, 19 de marzo a 22 de marzo (Joan Estrada, Montse Jofra, Víctor Estrada) (3).

  • Badajoz. Los Manchones, Olivenza, un ejemplar, fotos, 21 de diciembre (Julián Cabello) (1).

    • (Kazajstán y sudeste de Rusia).

    Zarapito trinador americano
    Numenius hudsonicus (PBN: 1/1, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Cantabria. Cicero, P. N. Marismas de Santoña, Bárcena de Cicero, un ejemplar, fotos, 29 de enero a hasta final de año de hasta final de año (Haritz Sarasa, David Arranz) (1)

    • (Norteamérica). Segunda cita aceptada de este taxón, del que todavía se debate si es una subespecie del zarapito trinador Numenius phaeopus, tras una previa de un ejemplar en Baldaio, A Coruña, Galicia, en 2009. El zarapito trinador americano se distingue de su análogo europeo, entre otras diferencias más sutiles, por tener la espalda uniformemente oscura, en vez de presentar la característica espalda blanca del trinador europeo. Aunque una vez visto este carácter la identificación es trivial, se requiere de una buena observación en vuelo, así que es muy probable que el ave llegase a las costas españolas previamente durante el otoño, arrastrada por algún huracán como muchas otras limícolas americanas, y pasase inadvertida hasta la fecha del descubrimiento.

    • Se trataba de un ave juvenil, como es común en la mayoría de las divagantes neárticas, y ha permanecido ininterrumpidamente en el estuario desde entonces, veraneando en la zona junto a otros zarapitos, como también hizo el ejemplar de 2009 de Galicia. Es bien conocido que los zarapitos y otras limícolas de gran tamaño permanecen en las zonas de invernada durante su primer año de vida, y solo migran de nuevo al norte para reproducirse en su segundo o tercer verano. Probablemente este hecho explique por qué las dos citas españolas hayan sido de larga estancia, como también ha sucedido con otro ejemplar en el Reino Unido.

    • El zarapito trinador americano es una especie muy rara en Europa, con tan solo un puñado de registros en el Reino Unido y tres en Irlanda. En Azores es algo más regular, siendo vista anualmente. Esta escasez de citas es bastante sorprendente, pues recientemente se descubrió mediante seguimiento por geolocalizadores [1] que muchos de los zarapitos que crían en el ártico de Alaska migran hacia la costa este para después emprender un largo viaje sobre el Atlántico, partiendo de la península de Labrador y volando ininterrumpidamente hasta las costas de Brasil. Durante este periplo alcanzan longitudes muy al este, pasando regularmente no muy lejos de las Azores occidentales. Sería de esperar, por tanto, que la especie llegase con más frecuencia a las costas europeas arrastrada por huracanes, aunque los datos obtenidos mediante seguimiento remoto también han confirmado la capacidad de esta especie para atravesar huracanes sin apenas desviarse de su ruta [2].

    • Se incluyen aquí las referencias por tratarse de enlaces a páginas web donde se muestran datos no publicados:

    Chorlitejo semipalmeado Charadrius semipalmatus. Tejita, Arona, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 9 de noviembre. Foto: Beneharo Rodríguez.

    f06_169.jpg

    Chorlitejo semipalmeado
    Charadrius semipalmatus (PBN: 4/4, 0/0; C: 2/2, 1/1)

  • 2017. Santa Cruz de Tenerife. Tejita, Arona, Tenerife, un ejemplar de primer invierno, 9 de noviembre hasta finales de año (Rubén Barone, Beneharo Rodríguez) (1).

    • (Norteamérica)

    Correlimos grande
    Calidris tenuirostris (PBN: 0/0, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Huelva. Punta del Malandar, Almonte, un ejemplar adulto, fotos, 30 de junio a 1 de julio (Jorge García; identificado por Carlos Gutiérrez Expósito); el 1 de julio se observa en la playa de Montijo, Chipiona, Cádiz (Paco Chiclana) (1, 2).

    • (Siberia). Después de que la única cita histórica homologada fuera revisada y finalmente rechazada (Gil-Velasco, et al., 2017), no ha tardado mucho en observarse un ejemplar de la especie en nuestro país. En esta ocasión, se obtuvieron fotografías de gran calidad que muestran a un ave adulta en plumaje nupcial, algo habitual si se tiene en cuenta las citas obtenidas hasta la fecha en Europa (solo un juvenil entre las aproximadamente diecisiete aves citadas). Se trata de una especie extremadamente rara al oeste del Paleártico, con una media de menos de una cita al año, pero la presente observación se encuadra perfectamente en el patrón de aparición de la especie en nuestra región, donde la mayor parte de las escasas observaciones se han producido en los meses estivales (especialmente julio y septiembre). Es muy posible que alguna de las observaciones obtenidas en Europa se refieran a los mismos ejemplares, integrando grupos de correlimos gordos y detectados en más de una ocasión y localidad. Sin embargo, las largas distancias que los limícolas son capaces de recorrer sin paradas, sumado a que el tiempo de estancia de las aves citadas en nuestra región rara vez ha superado el día, hace que sea bastante difícil detectar la especie con más frecuencia, a pesar de que pueda tratarse del mismo ejemplar (o un número muy bajo de ejemplares) recorriendo la misma ruta año tras año.

    Correlimos grande Calidris tenuirostris. Punta del Malandar, Almonte (Huelva), 1 de julio. Foto: Paco Chiclana.

    f07_169.jpg

    Correlimos falcinelo
    Calidris falcinellus (PBN: 57/67, 4/4; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Almería. Salinas de Cerrillos, Roquetas de Mar, un ejemplar, fotos, 26 de julio a 30 de julio (Raimundo Martín, Garry Pearson) (2, 3).

  • Tarragona. El Trabucador, delta del Ebro, Sant Jaume d'Enveja, un ejemplar, fotos, 12 de febrero (Vittorio Pedrocchi) (3). Migjorn, delta del Ebro, Sant Jaume d'Enveja, un ejemplar, fotos, 13 de mayo (Manolo García) (3).

  • Valencia. Tancat de Milia, albufera de Valencia, Sollana, un ejemplar, fotos, 1 de mayo a 8 de mayo (Bosco Dies, Héctor Gadea) (2, 3).

    • (Fenoscandia y Siberia).

    Correlimos zancolín Calidris himantopus. Embalse de Finisterre, Turleque (Toledo), 15 de septiembre. Foto: Diego F. Perea.

    f08_169.jpg

    Correlimos zancolín
    Calidris himantopus (PBN: 2/2, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Toledo. Embalse de Finisterre, Turleque, un ejemplar de primer año, fotos, 15 de septiembre (Diego F. Perea) (1).

    • (Norteamérica). Si analizamos las citas europeas en conjunto, y al igual que ocurre en el caso de especies como el correlimos grande y, en menor medida, el falaropo tricolor Phalaropus tricolor o el chorlito dorado siberiano Pluvialis fulva, vemos que un altísimo porcentaje son aves adultas. Esto es indicativo de que muy probablemente se trata de un número bajo de ejemplares que son relocalizados en distintas fechas y localidades a lo largo de los años. En este sentido, la cita aquí incluida tiene especial interés por tratarse de un ejemplar de primer año, observado además en una localidad de interior aparentemente no propicia para la presencia de limícolas neárticos

    Correlimos de Baird
    Calidris bairdii (PBN: 16/16, 1/1; C: 6/6, 0/0)

  • 2017. A Coruña. Laguna de Vixán, Ribeira, un juvenil, fotos, 30 de septiembre a 2 de octubre (Cosme Damián Romai, Emmanuel D'Hoore) (2).

    • (Norteamérica).

    Correlimos culiblanco
    Calidris fuscicollis (PBN: 34/34, 4/4; C: 48/94, 2/3)

  • 2017. Las Palmas. Salinas de Janubio, Yaiza, Lanzarote, un ejemplar de primer invierno, fotos, 8 de diciembre (Francisco Javier García-Vargas) (1).

  • Santa Cruz de Tenerife. Salinas de Fuencaliente, Fuencaliente, La Palma, un ejemplar de primer invierno, fotos, 20 de octubre a 23 de octubre (Robert Burton) (1). Charcas de Las Martelas, Los Llanos de Aridane, La Palma, dos ejemplares de primer año, del 20 de noviembre al 27 de noviembre (Robert Burton) (2).

  • Tarragona. Delta del Ebro, Deltebre, un juvenil, fotos, 23 de septiembre (Quim Minoves) (3).

  • Valencia. Tancat de Milia, Sollana, un ejemplar, fotos, 2 de mayo a 5 de mayo (Joan Balfagón, Pablo Vera) (3).

  • Zamora. Laguna de Paneras, Rivellinos, R. N. Lagunas de Villafáfila, un ejemplar, fotos, 15 de febrero (Alberto Fernández) (8). Embalse de Ricobayo, Montamarta, un ejemplar adulto, fotos, 4 de agosto a 5 de agosto (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio) (3).

    • (Norteamérica).

    Correlimos semipalmeado
    Calidris pusilla (PBN: 13/13, 1/1; C: 5/5, 0/0)

  • 2017. A Coruña. Playa de Rostro, Fisterra, un juvenil, fotos, 10 de octubre a 13 de octubre (Ramsés Pérez) (2).

    • (Norteamérica).

    Falaropo dewilson
    Phalaropus tricolor (PBN: 26/26, 1/1; C: 6/6; 0/0)

  • 2017. Lugo. Barreiros, un ejemplar de primer año, fotos, 4 y 5 de octubre (Carlos Murias) (2).

    • (Norteamérica).

    Andarríos del Terek
    Xenus cinereus (PBN: 64/66, 1/1; C: 1/1; 0/0)

  • 2017. Barcelona. Marismas de Cal Nani, delta del Llobregat, El Prat de Llobregat, un adulto, fotos, 5 de mayo (Marc Illa) (2).

    • (Nordeste de Europa, Siberia). La observación de mayo de 2017 corresponde a la primera de un ejemplar anillado. Llevaba dos anillas de color amarillo, una en cada tibia. Gracias a la ayuda de Antonio Gutiérrez, se descubrió que el ejemplar había sido anillado como pollo en la población reproductora de Oulu (Finlandia), en junio de 2005. Este ejemplar precisamente tiene un largo historial: desde 2007 se ha detectado prácticamente de forma anual en la misma zona donde nació, donde se ha establecido como un macho reproductor (de los pocos que quedan en la población finesa, en declive). Además, el ejemplar se ha avistado en distintas ocasiones en el sureste de Suecia (en mayo, junio o julio de distintos años) y también en una ocasión en los Países Bajos (julio de 2014). Cómo el propio anillador describe en Pakanen (2016), se conoce de otros Andarríos del Terek anillados en Finlandia que han seguido una ruta migratoria a través del centro y oeste de Europa, sugiriendo que los sitios de invernada se encuentran probablemente en el Mediterráneo occidental o en el oeste/centro de África. Además, dichos ejemplares parecen ser bastante fieles a los sitios de parada durante la migración y de invernada. La disminución de la población finesa podría estar relacionada con la desaparición de ejemplares invernantes en España, lo cual pone de manifiesto que las observaciones obtenidas en años distintos pero en idénticas localidades se correspondían casi con seguridad a los mismos ejemplares.

    Correlimos semipalmeado Calidris pusilla. Playa de Rostro, Fisterra (A Coruña), 12 de septiembre. Foto: Fernando Pereiras.

    f09_169.jpg

    Falaropo de Wilson Phalaropus tricolor. Barreiros (Lugo), 4 de octubre. Foto: Manuel Segura.

    f10_169.jpg

    Andarríos maculado
    Actitis macularius (PNB: 23/23, 0/0; C: 19/20, 2/2)

  • 2017. Las Palmas. Salinas de Janubio, Yaiza, Lanzarote, un ejemplar, fotos, 21 de mayo (Marcel Gil, Miguel Rouco, Óscar Gutiérrez, Sebastián Lara, Nico Muchos, Juan Sagardía) (1, 3). El Confital, Las Palmas, Gran Canaria, un ejemplar, fotos, 15 de diciembre a hasta final de año (Robert Tovey) (3).

    • (Norteamérica).

    Archibebe patigualdo chico
    Tringa flavipes (PNB: 74/75, 4/4; C: 19/19, 2/2)

  • 2017. A Coruña. Laguna de Xuño, Porto do Son, un ejemplar, fotos, 15 de octubre a 19 de octubre (Jorge Vilas) (4).

  • Las Palmas. Salinas de Janubio, Yaiza, Lanzarote, un ejemplar, fotos, 2 de octubre (Francisco J. García-Vargas) (1).

  • Pontevedra. Marisma de Ramallosa, Nigrán, un ejemplar, fotos, 11 de octubre a 19 de octubre (Adolfo Lomeña) (2, 3).

  • Santa Cruz de Tenerife. Las Martelas, Los Llanos de Aridane, La Palma, un ejemplar juvenil, fotos, 7 de octubre a 10 de octubre (Robert Burton) (1).

  • Tarragona. El Serrallo, delta del Ebro, Sant Jaume d'Enveja, un ejemplar, fotos, 6 de enero a 15 de enero (Stephen Christopher) (3).

  • Zamora. R. N. Lagunas de Villafáfila, Villafáfila, un ejemplar adulto, fotos, 1 de mayo a 6 de mayo (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo) (2).

    • (Norteamérica).

    Agujeta escolopácea
    Limnodromus scolopaceus (PBN: 25/26, 1/1; C: 4/4, 0/0)

  • 2017. Alicante. Parque Natural de El Hondo, Alicante, un primer año, fotos, 28 de octubre (José Antonio Cañizares, Juan Carlos Pastrana, Vicente Moreno) (2).

    • (Norteamérica).

    Agachadiza real
    Gallinago media (PBN: 46/52, 1/3; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Girona. El Matà, Aiguamolls de l'Empordà, Castelló d'Empúries, tres ejemplares, fotos, 20 de mayo a 23 de mayo (Miquel Arxer, Joaquim Martínez; Ramon Aguilar); un ejemplar el 20 de mayo, máximo de tres ejemplares el 22 de mayo y dos ejemplares el 23 (3).

    • (Norte de Europa, oeste de Siberia).

    Corredor sahariano
    Cursorius cursor (PBN: 28/50, 7/17; C: No se considera)

  • 2017. Albacete. Albacete, un ejemplar, fotos, 16 de mayo a 30 de mayo (Lucas de Las Heras, Manuel Salas) (3, 2).

  • Almería. Llano de San Miguel, San Miguel de Cabo de Gata, tres ejemplares, dos adultos y un primer invierno, fotos, 29 y 30 de agosto (M. Sánchez; E. García, Jesús Nieto) (1).

  • Badajoz. Campiña Sur, Usagre, dos ejemplares, fotos, 6 de mayo (Carlos González) (3). La Serena, Castuera, dos ejemplares, fotos, 9 de mayo (Carlos González) (3).

  • Cáceres. Llanos de Trujillo, Trujillo, un ejemplar, fotos, 16 de mayo (Juan Luis Delgado) (2).

  • Granada. Lugar confidencial, Comarca de Alhama de Granada, ocho ejemplares (dos machos adultos, dos hembras adultas, cuatro juveniles), fotos, 23 de junio a 26 de julio (Francisco Contreras, Juan Pérez, José Mª González) (1, 3). Motril, un primer invierno, fotos, 11 de septiembre a 13 de septiembre (Víctor Miguel Martín) (3).

    • (Norte de África y sudoeste de Asia).

    Págalo polar
    Stercorarius maccormicki (PB: 2/2, 0/0; C: 2/4, 4/5)

  • 2017. Las Palmas. Mar adentro, vertiente este de El Banquete, 10 millas al noroeste de Jandía, Fuerteventura, un ejemplar de primer ciclo, fotos, 11 de octubre (CEAMAR) (1).

  • Santa Cruz de Tenerife. Mar adentro, aguas españolas al oeste de las islas Selvagens, un ejemplar de al menos segundo ciclo, fotos, 27 de septiembre (Doug Radford) (1). Mar adentro, 12 millas al noroeste de La Palma, dos ejemplares, uno de primer ciclo y otro indeterminado, fotos, 15 de octubre (CEAMAR) (1). Aguas costeras al norte de La Palma, un ejemplar de primer ciclo, fotos, 28 de noviembre (Daan Drukker) (1).

    • (Antártida). Las citas que aquí se incluyen permiten empezar a consolidar la especie como una rareza regular en nuestras aguas, con un pico de paso probablemente más tardío que las fechas habituales de salidas pelágicas en el Atlántico y el Cantábrico. Este hecho, sumado a los hábitos pelágicos de la especie, provoca casi con seguridad que se detecte un porcentaje muy bajo del total de ejemplares que pasan por nuestro país. Para completar la imagen preliminar del estatus de la especie en España, se puede añadir a las citas homologadas un total de tres ejemplares que presentan caracteres de la especie pero que, debido a que hasta la fecha se ha sido estricto con la documentación necesaria para homologar citas, no se reflejan en el cómputo de citas aquí incluido. Con estas citas, el pico de aparición en nuestro país se sitúa en el mes de octubre, aunque también se han obtenido datos en septiembre y noviembre. Todas las citas excepto una han sido obtenidas desde el año 2011, con una media de más de un ejemplar por año, lo que debe ser entendido como una muestra del aumento del conocimiento que se tiene de la especie y no como una tendencia real de la misma.

    Mérgulo atlántico
    Alle alle (PBN: 2/2, 1/1; C: 1/1; 0/0)

  • 2017. Bizkaia. Mar adentro, Ondarroa, un ejemplar, fotos, 26 de noviembre (Juankar Andrés, Íñigo Zuberogoitia, Iván Sarabia) (9).

    • (Ártico, Svalbard y Tierra de Francisco José).

    Charrán sombrío
    Onychoprion fuscata (PB: 3/3, 0/0; C: 2/2, 1/1)

  • 1998. Las Palmas. Caleta de Fuste, Caleta de Fuste, Fuerteventura, un ejemplar, 9 de febrero (George Watola) (1).

  • 2017. Las Palmas. Punta de Juan Rejón, Arrecife, Lanzarote, un ejemplar, fotos, 25 de marzo a 27 de marzo (Domingo Concepción) (1).

    • (Pantropical). Se homologan ahora dos citas canarias de esta especie, una actual y otra de hace dos décadas, las primeras en las islas desde 1988. Ambas observaciones se producen en el sector oriental del archipiélago. Mientras la única cita que se había homologado hasta el momento se produjo en el mes de septiembre, estas dos parecen encuadrarse en un contexto de migración prenupcial, concretamente en febrero y marzo respectivamente.

    • La escasez de observaciones de esta especie en las islas Canarias resulta un tanto extraña, especialmente cuando la presencia de este charrán no es tan rara dentro del contexto de los archipiélagos macaronésicos, existiendo incluso datos de cría esporádicos en Azores y Salvajes. No obstante, sus hábitos pelágicos fuera de las zonas de cría, justificarían en cierto modo esta escasez de datos.

    Charrán elegante
    Sterna elegans (PB: 23/28, 7/9; C: 0/0, 0/0)

  • La situación de la especie en España es compleja. Cada año se obtiene un buen número de observaciones en distintos puntos de la Península, especialmente localizados a lo largo del litoral mediterráneo y la bahía de Cádiz. Sin embargo, estas citas se refieren necesariamente a unos pocos individuos que son avistados en repetidas ocasiones, dando una idea errónea de la abundancia de la especie en nuestras costas. La labor de estimar de la forma más exacta posible el número de ejemplares implicados no es sencilla y requiere de un análisis muy detallado tanto del plumaje de cada individuo (incluyendo su evolución a lo largo de los años) como de las fechas y localidades donde se producen las observaciones a lo largo de todo el año. Además, los datos suelen encontrarse dispersos en distintas plataformas y no siempre van acompañados de todo el material que pudo obtenerse en el campo. A las ya numerosas citas de nidificación, de las que no acostumbra a existir información pública sobre la totalidad del periodo reproductor, se suma la tendencia de la especie a realizar movimientos largos durante la época de cría, lo cual aumenta las posibilidades de que sean detectados en otros puntos del litoral en cualquier momento de dicho periodo. Por todo ello, y teniendo en cuenta que el estatus de la especie en el Paleártico Occidental depende en buena medida de la situación de la especie en nuestro país, se ha decidido contar con los ornitólogos José Ignacio Dies, Miguel Chardí y Rafael García Costales para llevar a cabo el seguimiento de esta especie. Se trata de ornitólogos con sobrada experiencia tanto en identificación como en seguimientos de fauna y que además han centrado su actividad en el litoral valenciano y andaluz, obteniendo entre ellos un porcentaje significativo del total de los datos de la especie. Se resume aquí el documento remitido al Comité por estos autores, donde se describe con precisión la situación del charrán elegante en España durante 2017.

  • Se observa un total de seis ejemplares en Valencia, incluyendo una pareja que se reproduce con éxito en el puerto de Valencia, sacando adelante un pollo. Entre principios de mayo y mediados de julio puede observarse a la pareja atendiendo al nido o al pollo en este enclave, pero a finales de junio ambos ejemplares adultos visitan la colonia de charrán patinegro Sterna sandvicensis del delta del Ebro. Posteriormente se desplazan a la zona de la bahía de Cádiz, donde se establecen entre los días 18 de julio y 1 de septiembre alternando entre las salinas de la Tapa y la playa de Montijo.

  • Previamente, entre el 19 y el 23 de abril, se había observado al macho de la pareja junto con otra hembra en el marjal dels Moros. Sin embargo, esta es observada el 15 de mayo en el puerto de Valencia, copulando con un macho de charrán patinegro Sterna sandvicensis. Paralelamente, a partir del 8 de mayo se observa un macho en el Racó de l'Olla, al que se une una hembra el 5 de julio.

  • Además de estas citas, se ha observado al menos tres charranes elegantes más no asignables con certeza a ninguno de los ejemplares comentados un adulto el 9 de julio en las Salinas de Santa Pola, Alicante y dos ejemplares en las Salinas de Cerrillos, Almería, entre el 30 de julio y el 3 de agosto. A estos debe añadirse un adulto observado en Santa Cruz de Oleiros, A Coruña, entre los días 19 y 22 de junio. Este ejemplar mostraba rasgos evidentes de S. elegans, pero también una franja negra sólida en la mandíbula inferior. Este rasgo se presenta en aves puras, pero de forma supuestamente rara. A la espera de esclarecer si existe influencia de charrán patinegro (ya sea del taxón europeo sandvicensis o del americano acuflavida), se ha decidido dejar esta cita como pendiente (ver apartado E del presente informe).

    • (Costa oeste de México y California).

    Detalle de la punta del ala de Gaviota cocinera Larus dominicanus. Isla Cristina (Huelva), 8 de agosto. Foto: Jeffrey Huizenga.

    f11_169.jpg

    Charrán real
    Sterna maxima (PBN: 30/38, 0/0; C: 1/1, 1/1)

  • 2017. Santa Cruz de Tenerife. Mar abierto, 4 millas al oeste de La Palma, un ejemplar, fotos, 24 de octubre (CEAMAR) (1).

    • (Costas de África occidental y América).

    Gaviota de Bonaparte
    Chroicocephalus philadelphia (PBN: 47/47, 2/2; C: 2/2, 0/0)

  • 2017. A Coruña. As Forcadas, Valdoviño, un primer invierno, fotos, 22 de febrero a 20 de marzo (Ricardo Hevia, Xabier Prieto) (2, 3). *Lira, Carnota, un adulto, fotos, 26 de enero a 15 de febrero (Ramsés Pérez); también vista en la playa de Ézaro, Carnota (2, 3). *Ría de Ferrol, Ferrol, un adulto, fotos, 27 de febrero a 26 de marzo (Juan Pita); también vista en A Gándara, A Coruña. Ave que retorna a la zona desde el invierno 2014/2015 (3, 2).

    • (Norteamérica).

    Gaviota cocinera
    Larus dominicanus (PBN: 1/1, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Huelva. Playa Punta del Caimán, Isla Cristina, un ejemplar tipo adulto, fotos, 8 de agosto (Jeffrey Huizenga) (1).

    • (África y América, latitudes tropicales y subtropicales). Segunda cita para España de esta gaviota eminentemente austral, aunque con una pequeña población en el Sahara Occidental, después de que la cita obtenida en 2001 en Tenerife fuera reconsiderada y rechazada (véase apartado Citas revisadas). Se trata casi con seguridad del mismo ejemplar que se ha ido viendo año tras año en el cercano Algarve portugués (Pedro Ramalho, com. pers.). La documentación remitida al CR es modélica: no solo se adjuntan fotos, sino también bocetos realizados por el autor en el campo, donde se señalan las características diagnósticas de la especie. Curiosamente, 2018 fue el primer año en que no se detectó a este ejemplar, después de que en 2017 se detectara en una nueva localidad como es Isla Cristina.

    Gaviota sombría ‘báltica’
    Larus fuscus fuscus (PBN: 11/11, 2/2; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Málaga. Puerto de Málaga, Málaga, un ejemplar, fotos, 19 de febrero (Salvador García) (1). Puerto de Málaga, Málaga, un segundo año, fotos, 15 de octubre a 29 de octubre (Salvador García) (1).

    • (Báltico).

    Gaviota argéntea americana
    Larus smithsonianus (PBN: 8/8, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. *A Couña. Lires y Nemiña, Muxía, un adulto, fotos, presente desde principios de invierno (véase informe anterior) hasta al menos el 19 de febrero y, posteriormente, del 31 de octubre a finales de año (Fernando Pereiras); ave que retorna a la zona cada invierno desde 2007–2008 (2).

  • Bizkaia. *Puerto de Ondarroa, Ondarroa, un adulto, fotos, presente desde principios de invierno (véase informe anterior) hasta al menos el 14 de febrero y, posteriormente, del 4 de diciembre hasta finales de año (Juankar Andrés y otros) (2). Ave que retorna por quinto invierno consecutivo. Puerto de Ondarroa, Ondarroa, un adulto distinto del anterior, fotos, 5 de enero (David Calleja) (2).

    • (Norteamérica).

    Gaviota esquimal
    Larus thayeri (PBN: 1/1, 0/0; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. *Lugo. Lago, Xove, un adulto, fotos, 13 de enero a 1 de enero (David Calleja); ave que retorna a la zona eventualmente desde febrero de 2008 (3).

    • (Ártico).

    Tórtola senegalesa
    Streptopelia senegalensis (PBN: 21/23, 1/1; C: no se considera)

  • 2017. Murcia. Sucina, Sierra de Escalona, Murcia, un ejemplar, fotos, 11 de junio (Francisco Picón) (3).

    • (África y sudoeste de Asia).

    Cuclillo piquigualdo
    Coccyzus americanus (PBN: 0/0, 0/0; C: 1/1, 1/1)

  • 2017. Santa Cruz de Tenerife. Puerto Trigo, Puntallana, La Palma, un ejemplar de primer año, fotos, 21 de octubre (Félix Manuel Medina/Cabildo de La Palma) (1); se traslada a un centro de recuperación, donde acaba muriendo.

    • (Norteamérica). Se trata de una especie migrante que cría en Norteamérica y el Caribe e inverna en Sudamérica. A pesar de que se trata tan solo de la segunda observación en nuestro país, cada año se registran algunos ejemplares en Azores. En este sentido, el día anterior a esta observación se registraron cuatro ejemplares de esta especie en Corvo (Azores) y otro en Scilly (Reino Unido), por lo que parece que hubo una pequeña llegada de cuclillos a este lado del Atlántico. Coincidiendo con esto, a mediados de octubre el huracán Ophelia, instalado cerca de Azores, fue el primer ciclón en acercarse tanto a Europa como huracán mayor (con vientos de más de 185 km/h), por lo que pudo desviar a estos ejemplares de su ruta natural.

    • Exceptuando Azores y Reino Unido (donde acumulan ya 50 y 64 registros, respectivamente), esta especie resulta extremadamente rara en el Paleártico Occidental, por ejemplo con sólo dos observaciones en Francia. En España tendríamos que remontarnos 23 años para encontrar la única cita anterior homologada: otro ejemplar hallado muerto en Mallorca (islas Baleares) el 28 de octubre de 1994.

    Abejaruco persa
    Merops persicus (PBN: 6/9, 2/2; C: 1/1, 1/1)

  • 2017. Badajoz. Dehesa de Moheda Alta, Navalvillar de Pela, un inmaduro, fotos, 28 de abril (Judd Hunt, Martin Kelsey) (1).

  • Cádiz. Tahivilla, Tarifa, un ejemplar, fotos, 7 de abril (Juan Miguel González) (2, 3).

  • Las Palmas. El Puertito, Jandía, Pájara, Fuerteventura, un ejemplar, fotos, 9 de abril (Rubén Cerdeña) (1).

    • (Noroeste de África y sudoeste de Asia).

    Abejaruco persa Merops persicus. Dehesa de Moheda Alta, Navalvillar de Pela (Badajoz), 28 de abril. Foto: Judd Hunt.

    f12_169.jpg

    Alondra ibis
    Alaemon alaudipes (PBN: 1/1, 0/0; C: 5/5, 3/5)

  • 2017. Las Palmas. Fagajesto, Gáldar, Gran Canaria, un ejemplar, fotos, 29 de octubre (Antonio Díaz Pedraza) (2). Jable de Famara, Tinajo, Lanzarote, un ejemplar, fotos, 2 de diciembre a final de año (Juanjo Ramos Melo, Desert Watch Lanzarote) (3). Punta Pesebre, Morrojable, Fuerteventura, máximo de tres ejemplares, fotos, 14 de diciembre a final de año (Nigel Jones; Sagardía, J., Castelao, N., Portillo, J., García-Vargas, F. J.) (3).

    • (Norte de África y Oriente Medio). Tal y como se comentó en el anterior informe, se produjo un importante lapso de casi veinte años sin observaciones de esta alondra en las islas, para ahora registrarse en dos años consecutivos. Destaca la primera cita que se homologa fuera del sector oriental del archipiélago, concretamente en la isla de Gran Canaria, apareciendo además este ejemplar en un hábitat sumamente atípico para la especie. Igualmente destacable, esta vez en cuanto al número de aves involucradas, es la cita de Fuerte-ventura, con tres aves presentes en el extremo sur de la isla, coincidiendo en dicho lugar con un ejemplar de collalba desértica Oenanthe deserti.

    • Estos datos, unidos al de Lanzarote, conforman un episodio de pequeño influjo de la especie hacia el archipiélago canario. La llegada de las aves se produjo probablemente durante los meses otoñales, permaneciendo la mayoría de ellas hasta bien entrado el invierno.

    Alondra ibis Alaemon alaudipes. Punta Pesebre, Morrojable, Fuerteventura (Las Palmas), 16 de diciembre. Foto: Juan Sagardía.

    f13_169.jpg

    Alondra cornuda
    Eremophila alpestris (PBN:6/6, 1/1; C:0/0, 0/0)

  • 2017. Tarragona. El Trabucador, Sant Carles de la Ràpita, un ejemplar, fotos, 14 de noviembre (Patricia Hoedts, Daniele Delvart) (3).

    • (Eurasia y Norteamérica).

    Bisbita estepario
    Anthus godlewskii (PBN: 3/3, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Asturias. Villamil, Tapia de Casariego, un ejemplar de primer año, fotos, 27 de octubre (Daniel López-Velasco, Roberto Menéndez, Pablo Fernández) (1).

    • (Asia central; Mongolia, montes Altai al sur de Rusia y nordeste de China).

    Bisbita estepario Anthus godlewski. Villamil, Tapia de Casariego (Asturias), 27 de octubre. Foto: Daniel López-Velasco.

    f14_169.jpg

    Bisbita de Hodgson
    Anthus hodgsoni (PB: 11/12, 1/2; C: 3/6, 3/6)

  • 2017. Alicante. Elx (Elche), dos ejemplares, fotos, 12 de diciembre (Óscar Aldeguer) (3).

  • Las Palmas. Costa Calma, Pájara, Fuerteventura, dos ejemplares, fotos, 6 de noviembre hasta finales de año (Antonio Acedo, Luis López-Areal, Uca Díaz, Eduardo García-del-Rey) (10). Hotel Los Gorriones, Costa Calma, Pájara, Fuerteventura, un ejemplar, fotos, 9 de abril (Juan Calvente) (1). Campo de golf de Teguise, Lanzarote, tres ejemplares, fotos, 28 de octubre (Francisco Javier García Vargas) (2, 3).

    • (Asia central y oriental).

    Lavandera boyera ‘balcánica’
    Motacilla flava feldegg (PBN: 14/15, 3/3; C: 4/7, 0/0)

  • 2017. Barcelona. Marisma de Cal Nani, El Prat de Llobregat, un macho, fotos, 19 de abril a 23 de abril (I. González; J. A. Hurtado) (3, 2).

  • Illes Balears. Albufera de Mallorca, Muro, Mallorca, un macho, fotos, 22 de marzo a 23 de marzo (Maties Rebassa) (2).

  • Lleida. Secano de Belianes-Preixana, Belianes-Preixana, un macho, fotos, 25 de marzo (Dani Díaz, Alfons Alier, Dani Carrillo, Fernando Hernández, Ramón Iglesias) (2).

    • Europa sudoriental y Oriente Medio).

    Lavandera blanca ‘norteafricana’
    Motacilla alba subpersonata (PB: 3/3, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Málaga. Playa de Sacaba, Málaga, un ejemplar de primer invierno, fotos, 7 de octubre (José Ángel Campos, Gonzalo Rodríguez) (1).

  • (Marruecos occidental). Se trata de uno de los taxones más raros de entre los citados en la península ibérica. Es mayoritariamente residente en el noroeste de África y la presente supone solamente la 4ª cita para España, todas ellas en Andalucía (dos observaciones en Cádiz –marzo de 2007 y junio de 2014–, y otra también en Málaga –marzo de 2009–). Existe otro registro también del sur de la Península, en Gibraltar en junio de 2006. De momento no parece adivinarse ningún patrón fenológico.

  • Lavandera blanca ‘norteafricana’ Motacilla alba subpersonata. Playa de Sacaba (Málaga), 7 de octubre. Foto: José Ángel Campos.

    f15_169.jpg

    Bulbul naranjero
    Pycnonotus barbatus (PBN: 3/8, 0/0; C: 0/0, 0/0)

  • Cádiz. Se tiene constancia de observaciones intermitentes de un máximo de dos ejemplares de la especie en su localidad habitual en Punta Camorro, Tarifa, a lo largo de 2017, sin que ninguno de ellos esté anillado (en el pasado se anillaron cuatro ejemplares) (Álex Colorado, com. pers.). Sin embargo, durante el presente año no se ha obtenido información fidedigna sobre la evolución de esta pequeña población. Sería muy interesante monitorear la posible colonización de la península ibérica por parte de esta especie africana, por lo que rogamos a los observadores que visiten la zona que remitan sus citas al Comité de Rarezas. Por el momento, no se ha añadido ningún ejemplar a los totales de citas mostrados arriba entre paréntesis, a la espera de saber si se trata de ejemplares ya presentes en el pasado.

    • (África).

    Ruiseñor coliazul Tarsiger cyanurus. Bunyola, Mallorca (Illes Balears), 18 de noviembre. Foto: Josep Manchado.

    f16_169.jpg

    Ampelis europeo
    Bombycilla garrulus (PBN: 15/29, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Cantabria. Parque de las Llamas, Santander, un macho de segundo año, fotos, 14 de enero (Antonio Sanz) (2).

    • (Holártico, boreal).

    Ruiseñor coliazul
    Tarsiger cyanurus (PBN: 6/6, 2/2; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Illes Balears. Bunyola, Mallorca, un ejemplar, fotos, 18 de noviembre (Josep Manchado) (6).

  • Jaén. Sierra de Andújar, Andújar, un ejemplar, fotos, 5 de diciembre (Juan Francisco Jiménez) (3).

    • (Nordeste de Europa y Asia).

    Collalba isabel
    Oenanthe isabellina (PBN: 12/12, 2/2; C: 1/1, 0/0)

  • 2017. Asturias. Cabo Peñas, Gozón, un ejemplar, fotos, 15 de octubre (Roberto Menéndez, Manuel Quintana, Charo Fernández) (3).

  • Pontevedra. Sierra da Groba, Baiona, un ejemplar, fotos, 7 de octubre (Adolfo Lomeña) (2).

    • (Europa oriental y Asia).

    Collalba desértica
    Oenanthe deserti (PBN: 20/20, 3/3; C: 13/18, 0/0)

  • 2017. Sevilla. La Luisiana, un macho de segundo año, fotos, 3 de enero a 12 de enero (Alfonso Barragán) (3).

  • Tarragona. Punta de la Banya, delta del Ebro, Amposta, un macho de segundo año, fotos, 4 de enero a 15 de enero (Yago Brugnoli, David Bigas) (1).

  • Zaragoza. La Regancha, Bujaraloz, un macho de edad indeterminada, fotos, 23 de noviembre a 25 de noviembre (Marcos Pérez) (2).

    • (Norte de África, sudoeste y centro de Asia).

    Ampelis europeo Bombycilla garrulus. Parque de las Llamas, Santander (Cantabria), 14 de enero. Foto: Antonio Sanz.

    f17_169.jpg

    Carricero agrícola
    Acrocephalus agricola (PBN: 18/18, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Tarragona. Canal Vell, delta del Ebro, Deltebre, un ejemplar de primer año, fotos, 9 de octubre (Helena Navalpotro, Raúl Aymí, Núria Pèlach, Cristian Jensen); capturado para anillamiento (3).

    • (Sudeste de Europa, Asia).

    Curruca sarda
    Sylvia sarda (PBN: 4/4, 3/3; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Barcelona. Viladrau, un macho, fotos, 7 de mayo a 9 de mayo (Pere Vila) (2, 3). Pla d'en Xixa, El Brull, un macho, fotos, 6 de junio a 8 de junio (Carles Tobella, Guillem Arrufat, Roger Sanmartí); capturada para el anillamiento (2). Pla d'en Bessa.

  • Illes Balears. Isla de Cabrera, Palma de Mallorca, un macho, fotos, 7 de mayo (Maties Rebassa y otros) (1).

    • (Córcega y Cerdeña). Se publican aquí tres citas nuevas, lo que supone casi duplicar las previamente homologadas en España. Todas las citas de 2017 se producen con la primavera ya avanzada, e incluso una de ellas en época de cría, relativa a un macho con comportamiento territorial. Esta cita recuerda a la que supuso la primera para España, un macho también territorial en el Parque Natural del Garraf, Barcelona, detectado el 25 de mayo de 1997 (de Juana, et al., 1999), pero desde entonces solo se habían obtenido observaciones en época plenamente migratoria. En Europa también existe un buen número de citas de este tipo, en zonas tan alejadas de su área de distribución habitual como Reino Unido o Dinamarca.

    Collalba isabel Oenanthe isabellina. Cabo Peñas, Gozón (Asturias), 15 de octubre. Foto: Roberto Menéndez.

    f18_169.jpg

    Curruca carrasqueña ‘oriental'
    I (PBN: 2/2, 3/5; C: 0/0, 0/0), II (PBN: 1/1, 1/1; C: 1/1, 0/0) y III (PBN: 4/4, 0/; C: 1/1, 0/0)

  • I) Aves mostrando rasgos de la subespecie oriental S. cantillans albistriata:

    • 2017. Illes Balears. Illa de l'Aire, Sant Lluís, Menorca, un ejemplar macho, fotos, 27 de marzo (Santi Catchot) (11). Illa de l'Aire, Sant Lluís, Menorca, tres machos de segundo año, fotos, 11 de abril (Marc Illa) (1). Isla de Cabrera, Palma de Mallorca, Cabrera, un ejemplar macho, fotos, 10 de abril (Frédéric Malvaud) (1).

  • II) Aves mostrando rasgos de la subespecie italiana S. cantillans cantillans:

    • 2017. Illes Balears. Illa de l'Aire, Sant Lluís, Menorca, un macho de segundo año, fotos, 11 de abril (Marc Illa) (1).

  • III) Aves mostrando aceptadas como S. cantillans cantillans/albistriata:

    • Sin datos recibidos durante 2017.

    • (Sicilia, península itálica, Balcanes, Turquía y Oriente Próximo). Se homologan cuatro observaciones de un total de seis ejemplares de la subespecie oriental (S. c. albistriata) además de un ejemplar de la subespecie italiana (S. c. cantillans). Todas las observaciones corresponden a las islas Baleares en fechas muy cercanas. De hecho, en un solo día se capturaron cuatro ejemplares, tres S. c. albistriata y un S. c. cantillans en la estación de anillamiento de la illa de l'Aire. La llegada de ejemplares de estos taxones en las islas o en la costa mediterránea puede producirse más regularmente de lo conocido hasta ahora, por lo que cabe prestar atención al caso, especialmente durante el paso prenupcial. Por ello, es crucial documentar los ejemplares detectados (ya sea al campo o en mano) para una buena identificación, por lo que se precisan de buenas fotografías del pájaro mostrando todo el plumaje, detalles de las partes inferiores y de la cola, biometría (en aves capturadas) y, a ser posible, grabaciones del reclamo.

    Curruca zarcerilla
    Sylvia curruca (PBN: 30/30, 2/2; C: 4/5, 0/0)

  • 2017. Bizkaia. La Galea, Getxo, un ejemplar, fotos, 9 de octubre a 10 de octubre (Juan Carlos Diéguez) (3).

  • Illes Balears. Isla de Cabrera, Palma de Mallorca, Cabrera, un ejemplar, fotos, 20 de octubre (Juan Sagardía y otros) (1).

    • (Eurasia).

    Mosquitero troquiloide
    Phylloscopus trochiloides (PB: 3/3, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Illes Balears. Illa de l'Aire, Sant Lluís, Menorca, viridanus, un ejemplar de primer año, fotos, 8 de octubre (Raül Escandell); capturado para el anillamiento (1).

    • (Noreste de Europa y Asia). Cuarta observación en España, todas de ejemplares de primer invierno capturados para anillamiento en otoño. Tres de las cuatro observaciones se produjeron en islas del mediterráneo (una en Columbretes y dos en la Illa de l'Aire, al sur de Menorca), además de una en el delta del Llobregat (Barcelona). Aunque aparece regularmente en el Reino Unido (689 observaciones entre 1958 y 2015, con una media de 27 observaciones anuales en el periodo 2010–2015; White y Kehoe, 2017) en Francia hay solo 30 observaciones ( http://www.chn-france.org/), ninguna en Italia y una sola en Malta. El patrón de aparición en España, con una observación a principios de septiembre, dos a finales del mismo mes y una a principios de octubre, se corresponde con el patrón francés (Thoma y Althaus, 2015).

    Mosquitero de Hume

    Phylloscopus humei (PBN: 12/12, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Cádiz. Barca de Vejer, Vejer de la Frontera, un ejemplar, fotos y audio, 25 de febrero a 7 de marzo (Ives Pieters, Luc Bekaert) (3).

  • *A Coruña. Playa de as Lapas, A Coruña, un ejemplar, fotos, el ejemplar encontrado el 29 de diciembre de 2016 permanece en la zona hasta el 8 de febrero de 2017 (Daniel Monteagudo, Carla Soaje) (2, 3).

    • (Sur de Rusia central, Asia Central y China).

    Mosquitero común siberiano
    Phylloscopus collybita tristis I (PBN: 27/29, 1/1; C: 1/1, 0/0), II (PBN: 15/16, 6/6; C: 1/1, 0/0)

  • I) Aves aceptadas como P. collybita tristis (se incluyen en esta categoría las aves que, con el material aportado, se puede asegurar que pertenecen a esta subespecie):

    • 2017. Barcelona. Marisma de El Remolar-Filipinas, delta del Llobregat, Viladecans, un ejemplar, fotos, 10 de noviembre hasta final de año (Israel González, Manolo Romero) (2).

  • II) Aves aceptadas como P. collybita ‘tipo tristis’ (se incluyen en esta categoría las aves que, con el material aportado, parecen pertenecer a esta subespecie, aunque no se puede descartar que sean variedades extremas o híbridos de la subespecie abietinus):

    • 2017. Cáceres. Arroyo de Valdeciervo, Zarza de Granadilla, un ejemplar, fotos, 2 de marzo a 2 de marzo (Hugo Sánchez) (1). Río Ambroz, Zarza de Granadilla, un ejemplar, fotos, 28 de noviembre (Hugo Sánchez) (1).

    • Illes Balears. Portocolom, Felanitx, Mallorca, un ejemplar, fotos, 3 de noviembre (Steve Nicoll) (1).

    • A Coruña. Parque Santa Margarita, A Coruña, un ejemplar, fotos, 25 de enero (Delfín González) (1).

    • Málaga. Llanos del Libar, Montejaque, un ejemplar, fotos, 25 de noviembre (Irene Nieto, Francisco J. Hernández, Víctor Ortiz, Tomás B. Nieto); capturado para el anillamiento (1).

    • Tarragona. Illa de Buda, delta del Ebro, Sant Jaume d'Enveja, un ejemplar, fotos, 18 de octubre (David Bigas/PNDE); capturado para el anillamiento (3).

    • (Rusia desde el río Pechora hacia el este a lo largo de Siberia, norte de Mongolia y Kazajistán a noroeste de China).

    Papamoscas acollarado Ficedula albicollis. Sa Roca, albufera de Mallorca, Muro (Illes Balears), 30 de abril. Foto: Maties Rebassa.

    f19_169.jpg

    Papamoscas papirrojo
    Ficedula parva (PB: 47/47, 1/1; C: 9/9, 0/0)

  • 2005. Melilla. Melilla, un ejemplar, 23 de agosto (Diego Jerez) (1).

    • (Centro y este de Europa, todo Siberia hasta el Pacífico).

    Papamoscas acollarado
    Ficedula albicollis I (PBN: 74/76, 5/5; C: 3/3, 2/2); II (PBN: 3/3, 1/1, C: 0/0, 0/0) I)

  • Aves puras:

    • 2017. Girona. Vilamaniscle, un macho, fotos, 14 de abril a 15 de abril (Ponç Feliu) (Ornitho.cat).

    • Illes Balears. Isla de Cabrera, Palma de Mallorca, una hembra, fotos, 6 de mayo (Maties Rebassa, José Portillo, Pep Manchado, Nacho Castelao, Juan Sagardía, Miguel Rouco) (3). Sa Roca, albufera de Mallorca, Muro, Mallorca, un macho, fotos, 29 de abril a 30 de abril (Maties Rebassa) (3). Bini Talaiot, Artrutx, Ciutadella, Menorca, un macho, fotos, 12 de abril (Joan Febrer) (1). San Climent, Menorca, un macho, fotos, 10 de abril (Roman Piris, Galatea Ligoña) (1). Las Palmas. Tindaya, Tindaya, Fuerteventura, un macho, fotos, 31 de marzo (comunicado por Dave Turner) (3). Campo de golf de Teguise, Lanzarote, un macho, fotos, 3 de abril (Francisco Javier García Vargas) (2).

  • II) Aves mostrando rasgos de hibridación:

    • 2017. Murcia. Isla Grosa, San Javier, un macho adulto, fotos, 13 de abril (Luis Sánchez); capturado para anillamiento (1).

    • (Centro y este de Europa, extremo occidental de Asia).

    Mito Aegithalos caudatus europaeus. Portillo (Valladolid), 28 de noviembre. Foto: José Luis Castro.

    f20_169.jpg

    Mito
    Aegithalos caudatus europaeus (PBN: 0/0, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2016. Valladolid. Portillo, un ejemplar, fotos, 28 de noviembre (José Luis Castro) (1).

    • (Extremo NE de Francia hasta la mitad oeste de Polonia, Ucrania y Rumanía, extendiéndose por el norte hasta Dinamarca y por el sur hasta el norte de Italia, Serbia y Bulgaria y el NE de Turquía). Primera cita homologada para el conjunto nacional de este taxón propio del centro y este de Europa. De todas las subespecies de mito reconocidas, solo la norteña caudatus tiende a realizar movimientos invernales de cierta magnitud, irrumpiendo en ocasiones en los países centroeuropeos. No obstante, ciertas poblaciones de la subespecie europeaus también realizan pequeños desplazamientos en invierno, que en ocasiones pueden alcanzar distancias considerables. La identificación a nivel subespecífico no siempre es sencilla, debido en parte a las extensas áreas de solapamiento que existen entre caudatus y europaeus a lo largo de Dinamarca, Polonia, pequeñas áreas de Ucrania, Rumanía, Moldavia y los Balcanes, y que frecuentemente generan aves de aspecto intermedio. El ejemplar de Valladolid era justamente uno de ellos, con un aspecto bastante próximo a la subespecie nominal pero con una ceja poco conspicua desde el ojo hacia detrás. El estatus taxonómico de subespecie explicaría en cierta medida la falta de registros hasta la fecha en Iberia, por el menor interés que suscita esta categoría entre los observadores de aves españoles, pero un ejemplar como el observado en Valladolid difícilmente habrá pasado desapercibido.

    Alcaudón isabel Lanius isabellinus isabellinus. Inmed. Montaña de Taco, Buenavista del Norte, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife). Foto: Beneharo Rodríguez.

    f21_169.jpg

    Alcaudón isabel
    Lanius isabellinus I (PBN: 11/11, 0/0; C: 0/0, 1/1); II (PBN: 1/1, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • I) Aves de la subespecie L. isabellinus isabellinus:

    • Santa Cruz de Tenerife. Inmediaciones de la montaña de Taco, Buenavista del Norte, Tenerife, un ejemplar de primer año, fotos, 21 de noviembre a 22 de noviembre (Beneharo Rodríguez) (1).

  • II) Aves aceptadas como L. isabellinus/phoenicuroides:

    • 2017. Illes Balears. S'Albufereta, Alcudia, Mallorca, un ejemplar, 3 de abril (William Honeywell, Valerie Honeywell, Christine Beggs) (1).

    • (Asia).

    Alcaudón meridional ‘estepario
    Lanius meridionalis pallidirostris (PBN: 1/1, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. *Almería. Desembocadura del río Andratx, Almería, el ejemplar de primer invierno localizado el 29 de noviembre de 2016 permanece en la zona hasta el 1 de marzo de 2017 (Jesús Nieto) (2, 3).

  • Sevilla. Canal de Guadaíra, Coria del Río, un ejemplar de segundo año, fotos, 16 de enero a 19 de marzo (Alfonso Barragán); capturado para anillamiento el 9 de febrero (3, 2).

    • (Centro de Asia). Además del ejemplar ya presente en Almería desde finales de noviembre de 2016, que fue la primera observación para España, incluimos en este informe una segunda observación en Sevilla de este raro taxón centroasiático. Se trata en ambos casos de ejemplares de primer invierno que estuvieron presentes hasta el mes de marzo. En el caso de la observación de Sevilla, es probable que también hubiera invernado en la zona y ya estuviera presente en fechas anteriores a su descubrimiento a mediados de enero.

    • A estas citas hay que sumar dos observaciones más en nuestro país durante 2018, también de ejemplares de primer invierno registrados durante la invernada. Estas cuatro observaciones en los últimos tres años parecen insinuar que la península ibérica podría ser un lugar de invernada para los ejemplares divagantes observados en el oeste de Europa. Además, es probable que este aumento de citas se deba a un mayor conocimiento sobre la identificación de este taxón por parte de los observadores. Sin embargo, esta tendencia no se observa con el similar alcaudón norteño Lanius excubitor, a pesar de ser un invernante regular en el sur de Francia, por lo que debe tratarse de una especie realmente rara en nuestro país, con solamente una cita homologada hasta el momento.

    • A destacar también que el anillamiento del ejemplar de Sevilla el 9 de febrero de 2017 supone el primero en España.

    Corneja cenicienta
    Corvus cornix I (PBN: 23/24, 4/10; C: 0/0, 0/0); II (PBN: 0/0, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • I) Aves puras:

    • 2017. A Coruña. Xuño, Porto do Son, un ejemplar, fotos, 7 de mayo (Xoan Santamaría) (2).

    • *Barcelona. Delta del Llobregat, El Prat de Llobregat. Se confirma el primer caso de reproducción de esta especie en España tras un primer intento fallido en la misma localidad en mayo de 2016. La misma pareja vuelve a construir el nido a partir del mes de febrero de 2017, en el mismo lugar del año anterior, y consigue sacar adelante un total de cuatro pollos durante el mes de mayo (López, 2017). A partir de estas fechas, se observa regularmente el grupo familiar de los seis ejemplares por los alrededores del mismo delta. A partir del mes de octubre sólo se observan cinco individuos hasta final de año. Se considera que los ejemplares adultos son los mismos recogidos en el informe anterior, de modo que solo se añade una cita de cuatro ejemplares con el objetivo de reflejar mejor el total de individuos citados en España.

    • Illes Balears. Alcúdia, Mallorca, un ejemplar, fotos, 26 de marzo (Maties Rebassa) (3).

    • Murcia. Puerto de Cartagena, Cartagena, cuatro ejemplares, fotos, 28 de diciembre a 30 de diciembre (comunicado por Sergio Eguia); hallados por la policía portuaria e identificados por José Sánchez (1).

  • II) Aves con rasgos de hibridación Corvus cornix × Corvus corone:

    • Sin datos recibidos.

    • (Europa central y oriental, Asia).

    Pollo de Corneja cenicienta Corvus cornix. El Prat de Llobregat (Barcelona), abril de 2017. Foto: Ferran López.

    f22_169.jpg

    Cuervo desertícola
    Corvus ruficollis (PBN: 0/0, 0/0; C: 0/0, 1/1)

  • 2017. Las Palmas. El Jable, Teguise, Lanzarote, un ejemplar, fotos, 5 de febrero a 7 de febrero (Richard Katzinger) (1, 3).

    • (África). Primera cita homologada para las islas Canarias y el conjunto de España. En los meses previos a esta observación fueron muy abundantes las calimas, vientos del este provenientes de África, que favorecieron la llegada de varias especies de aves africanas al archipiélago. Por ello, a pesar de que los córvidos muestran predilección por subir a embarcaciones y permanecer en ellas a veces durante mucho tiempo, en esta ocasión se considera que la llegada natural es la explicación más plausible.

    • La especies se habían citado con anterioridad en España, en concreto en noviembre de 2013 en Tarragona, pero en aquella ocasión la cita fue homologada como categoría D, origen desconocido, debido a la proximidad a uno de los puertos de mercancías mas importantes del mediterráneo ibérico.

    Vireo ojirrojo Vireo olivaceus. Islas Ons (Pontevedra), 29 de septiembre. Foto: Grupo Ibérico de Anillamiento.

    f23_169.jpg

    Estornino rosado
    Pastor roseus (PBN: 37/37, 1/1; C: 1/1, 0/0)

  • 2014. Castelló. Cuadro de Santiago, Benicàssim, un ejemplar, 30 de mayo (Miguel Tirado) (1).

    • (Sudeste de Europa, sudoeste de Asia).

    Vireo ojirrojo
    Vireo olivaceus (PBN: 3/3, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Pontevedra. Isla de Ons, Bueu, un ejemplar de primer año, fotos, 29 de septiembre (Grupo Ibérico de Anillamiento) (3).

    • (Norteamérica). Cuarta cita española y quinta ibérica (un registro pendiente de homologación en Aveiro, Portugal, octubre de 2018) para este taxón, uno de los divagantes neárticos más frecuentes en el Paleártico Occidental. No en vano se trata del paseriforme americano más citado en la occidental isla de Corvo (archipiélago de las Azores) entre los años 2005 y 2017, con 13 registros (Alfrey et al., 2018) y en las islas británicas, con 201 registros hasta 2017 (Bond, 2014; Birdguides, 2018). Para el conjunto de España se trata de la primera mención en la costa atlántica, tras sendas observaciones en las costas mediterráneas de Tarragona (1995), Alicante (1995) y Barcelona (2000). La fecha de aparición coincide con el patrón típico de presentación en Europa, comprendido entre finales de septiembre y la tercera semana de octubre (De Juana, 2006).

    Pardillo sizerín
    Acanthis flammea I (PBN: 7/7, 2/23; C: 0/0, 0/0), II (PBN: 0/0, 1/1; C: 0/0, 0/0), III (PBN: 1/1, 1/1; C: 0/0, 0/0).

  • I) Aves aceptadas como A. flammea cabaret:

    • 2017. Bizkaia. Urdaibai, Bizkaia, nueve ejemplares, fotos, 21 de diciembre (Amaia Mendinueta) (12).

    • Navarra. Parque de la Ciudadela, Pamplona, hasta catorce ejemplares, fotos, 6 de diciembre a 23 de marzo (Mikel Goñi, Gonzalo Deán; Gorka Gorospe).

    • 1987. Ceuta. Ceuta, cabaret, una hembra adulta, fotos, 24 de abril (Antonio José Cambelo); capturado para cautividad. Se mantiene en una jaula durante varias semanas (1).

  • II) Aves aceptadas como A. flammea flammea:

    • Navarra. Parque de la Ciudadela, Pamplona, un ejemplar, fotos, al menos desde el 20 de enero de 2018. Se incluye en el presente informe porque se considera que posiblemente se hallaba integrado en el grupo de Acanthis flammea cabaret desde el principio; véase arriba) (Ricardo Rodríguez y otros).

  • III) Aves aceptadas como A. flammea flammea/ cabaret:

    • 2017. Bizkaia. Urdaibai, Bizkaia, un ejemplar, fotos, 21 de diciembre (Amaia Mendinueta) (12); integrado en el grupo de nueve A. flammea cabaret incluidos en I.

    • (Holártico, boreal). El invierno 2017–2018 resultó el mejor de la historia en España en cuanto a citas de pardillo alpino Acanthis flammea cabaret. Se trata de un ave bastante rara en nuestro país, con solamente 13 citas homologadas hasta 2016, correspondiendo a 25 ejemplares. Este invierno, sin embargo, se duplicaron estas cifras. Mezclados entre los bandos de pardillo alpino, en varios países europeos se había detectado también notables cifras del más septentrional pardillo norteño Acanthis flammea flammea por lo que era de esperar que se obtuviera la primera observación de pardillo norteño en España, que se produjo en forma de un ejemplar en el parque de La Ciudadela, Pamplona. La subespecie flammea está considerada como especie separada por algunos autores y, a pesar de que se trata de un taxón más norteño que cabaret, existen amplias zonas de intergradación entre los dos taxones. En este sentido, muchos ejemplares son muy difíciles de identificar a nivel subespecífico, con una variación enorme en todos los caracteres útiles para su determinación. Sin embargo, el ejemplar que aquí se acepta presentaba una combinación de características, tanto estructurales como de plumaje, exclusiva de flammea y muy bien capturada en las numerosas fotografías de gran calidad que se remitieron al Comité.

    • Como curiosidad, destacar que uno de los pardillos alpinos de Pamplona estaba anillado, cuyo código pudo ser leído gracias al esfuerzo de Ricardo Rodriguez y José Ardaiz, entre otros. El ave fue anillada el 14 de octubre de 2017 cerca de Cinderford, Gloucestershire (Reino Unido) por Robin Husbands. Se trata de la recuperación más meridional para esta especie y, a pesar de que nos da una idea de la proveniencia directa de los individuos divagantes en nuestro país, es posible que originariamente vengan del continente.

    Camachuelo carminoso
    Carpodacus erythrynus (PBN: 44/47, 1/1; C: 1/1, 1/1)

  • Las Palmas. Campo de golf de Teguise, Lanzarote, un ejemplar, fotos, 7 de septiembre (Juan Sagardía) (1).

  • Murcia. Isla Grosa, San Javier, un ejemplar de primer año, fotos, 20 de septiembre (Jacinto Martínez - Grupo de anillamiento ANSE); capturado para el anillamiento (2).

    • (Eurasia).

    Escribano lapón
    Calcarius lapponicus (PBN: 61/151, 5/5; C: 1/1, 0/0)

  • 2016. Cantabria. Langre y Loredo, Rabamontán al Mar. Observaciones de un número variable de ejemplares entre el 7 de diciembre y el 12 de febrero de 2018, con un máximo de seis los días 9 y 31 de diciembre y 9 y 10 de febrero (Gonzalo Dean, Juan Ignacio Dean y Jesús Menéndez) (2, 3). Se trata de un grupo disperso, que se mueve por la zona asociado a alondras y bisbitas y que raramente se observa junto. Se homologa el máximo número de ejemplares como una única cita.

  • 2017. Barcelona. El Raurell, Folgueroles, un ejemplar, fotos, 2 de abril (Pere Baucells) (3).

  • Asturias. Villamil, Tapia de Casariego, un ejemplar, fotos, 27 de octubre (Daniel López Velasco, Roberto Menéndez) (1).

  • A Coruña. Nemiña, un ejemplar, fotos, 12 de diciembre (Daniel López Velasco) (1).

  • Cantabria. Valle de Sámano, Castro Urdiales. Un ejemplar, fotos, 12 de septiembre (Alberto Rodríguez) (1). Langre, Ribamontán al Mar, un ejemplar, 4 de noviembre (Guillermo Rodríguez) (1).

    • (Holártico).

    Escribano pigmeo
    Emberiza pusilla (PBN: 66/68, 9/11; C: 5/7, 2/7)

  • 2017. A Coruña. Cobas, Ferrol, un ejemplar, fotos, 2 de diciembre (Pablo Gutiérrez) (3).

  • Asturias. Verdicio, Gozón, un ejemplar, fotos, 3 de noviembre (J. Ignacio Valedenebro) (1).

  • Ceuta. Ceuta, un primer invierno, fotos, 7 de noviembre (José Navarrete, José Peña) (1).

  • Illes Balears. Isla de Cabrera, Palma de Mallorca, un ejemplar, fotos, 21 de octubre (Daniel López) (1).

  • *Maó, Menorca, un ejemplar, fotos, 15 de febrero (Roman Piris, Gala Ligoña); ampliación de fechas, ave presente desde el otoño de 2017.

  • Las Palmas. Campo de golf de Teguise, Lanzarote, dos ejemplares, fotos, 28 de octubre (Francisco Javier García Vargas) (2). Costa Calma, Fuerteventura, cinco ejemplares, fotos, 14 de diciembre hasta finales de año (Arne Torkler) (2, 3).

  • Lleida. Estany d'Ivars i Vila-sana, Ivars d'Urgell, un ejemplar, fotos, 12 de octubre (Sergi Sales) (2); capturado para anillamiento. Utxesa, Torres de Segre, un ejemplar, fotos, 16 de octubre (Sergi Sales) (2); capturado para anillamiento.

  • Murcia. Salmerón, Moratalla, un ejemplar, fotos, 15 de abril (Antonio Jesús Hernández) (2).

  • Pontevedra. Salcidos, estuario del Miño, tres ejemplares, fotos, 5 de marzo a 1 de abril (Rafa Salvadores; Ramsés Pérez, et al.); dos ejemplares del 5 al 7 de marzo, tres ejemplares el día 8 y un ejemplar del 10 de marzo al 1 de abril (2, 3).

  • Valencia. Tancat de Milia, albufera de Valencia, Sollana, un ejemplar, fotos, 16 de diciembre (Pedro Marín); capturado para anillamiento (1).

  • Zamora. Centro Lobo ibérico, Robledo, un ejemplar, fotos, 15 de abril (Alejandro Aparicio) (2).

    • Nordeste de Europa, Rusia y Siberia). El incremento de citas en los últimos años, tanto en la península ibérica como en las islas Canarias, de este paseriforme principalmente siberiano parece reflejar un verdadero cambio en su presentación y estatus en nuestro territorio, y no simplemente una mejor prospección por parte de los observadores. Los hábitos bastante tímidos de esta especie, unido a un reclamo poco conspicuo, hacen que su detección no sea tan fácil como la de otros escribanos, por lo que seguramente un porcentaje importante de los que llegan a nuestro país pasan inadvertidos. Este mismo aumento en las citas está más que comprobada en las islas británicas, con, por ejemplo, 169 ejemplares observados en 2016, frente a una media de 10/año en los años 70 (White y Kehoe, 2018), o en otros países europeos, y se asemeja, aunque en menor medida, al del mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus. En nuestro territorio, las fechas de presentación del escribano pigmeo se podrían englobar en 3 grupos, siendo dos de ellos de especial interés. Por un lado, aves en migración que aparecen en otoño, entre octubre y noviembre –siendo el pico de observaciones a finales de octubre-primeros de noviembre, más tarde que en las islas Británicas–y que se observan en general durante un día. Por otro, aves que se establecen a invernar, como el grupo de cinco ejemplares observado en Fuerteventura. Y, finalmente, aves que se observan en paso prenupcial, entre marzo y abril, con un pico en torno al 15 de abril, fecha en la que hay unos cuantos registros repartidos por toda la geografía española. En los últimos años las citas en fechas primaverales suponen un porcentaje importante del total de registros, algo de bastante relevancia, especialmente cuando se compara con lugares tan prospectados como las islas británicas, donde las citas prenupciales sólo suponen una proporción mínima de las totales (por ejemplo, sólo 3 de 71 en 2015, también en abril; White y Kehoe, 2017). Esto hace suponer que estos individuos, que hallarían lugares de invernada adecuados en el sur de la península ibérica, las islas Canarias o Marruecos, cruzarían la Península y después se desviarían hacia el este, de camino a sus zonas de cría. Si esta tendencia al alza continúa, es probable que la especie deje de ser considerada rareza en un futuro próximo.

    Escribano cabecinegro
    Emberiza melanocephala (PB: 10/10, 1/1; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Valencia. Barranco de Catarroja, Catarroja, una hembra, fotos, 3 de junio (Gregorio Chaguaceda) (2).

    • (Sudeste de Europa, sudoeste de Asia).

    D) Registros atribuidos a especies de origen incierto (Categoría D)

    Ánsar indio
    Anser indicus

  • 2017. Bizkaia. Estuario de Urdaibai, Gernika, un ejemplar, fotos, 13 de octubre (Alejandra Fernández) (1).

  • Ánsar campestre
    Anser fabalis (PBN: 22/28, 3/4; C: 0/0, 0/0)

  • 2017. Albacete. Río Júcar, Villalgordo del Júcar, un ejemplar, rossicus, fotos, 4 de marzo a 5 de marzo (Félix Picazo) (3, 2).

  • Pelícano rosado
    Pelecanus rufescens

  • 2017. Barcelona. Marismas de El Remolar-Filipinas, delta del Llobregat, Viladecans, un ejemplar, fotos, 12 de noviembre a 16 de noviembre (N. Fernández, Sergio Hoces) (2, 3).

  • Búho nival
    Bubo scandiacus

  • 2017. Santa Cruz de Tenerife. La Caleta, Adeje, Tenerife, un ejemplar, fotos, 3 de febrero (Els Verhoest; comunicado por Wouter Fayvets) (1).

  • Cuervo pío
    Corvus albus

  • 2017. Las Palmas. Castillo de la Luz, Castillo de la Luz, Gran Canaria, dos ejemplares, fotos, 25 de octubre (Juan Gabriel Santiago; comunicado por Guillermo Bernal) (1).

  • Madrid. Móstoles, Móstoles, un ejemplar, 23 de julio (Francisco José Conde) (1).

  • E) Registros pendientes

    Porrón bastardo ‘americano’
    Aythya marila nearctica

  • 2015. Cantabria. Marisma Blanca, El Astillero, un macho adulto, fotos, 14 de noviembre a 15 de noviembre (Javier Hernández, Antonio Sanz, Óscar Carazo) (1).

  • Busardo moro
    Buteo rufinus

  • 2017. Burgos. Cerezo de Río Tirón, un ejemplar, fotos, 28 de octubre a 1 de noviembre (César Díez González, César Díez Campo) (1).

  • Gaviota patiamarilla ‘de las Azores
    Larus michahellis atlantis

  • 2004. A Coruña. Norte de Suevos, Suevos, un ejemplar de primer año, fotos, 11 de octubre (Richard John Lowe) (1).

  • Charrán elegante
    Sterna elegans

  • 2017. A Coruña. Santa Cruz de Oleiros, fotos, 19 de junio a 22 de junio (Javier Hernández, Antonio Sanz, Óscar Carazo) (2, 3).

  • Gorrión italiano
    Passer italiae

  • 2017. Illes Balears. Cabo de Ses Salines, Santanyí, Mallorca, un ejemplar, fotos, 5 de noviembre a 5 de noviembre (Pedro van der Knoop) (2). Cala Serena, Santanyí, Mallorca, dos machos (y posiblemente una hembra), fotos, 5 de mayo (Mirella Zeeders) (1).

  • F) Revisión de citas

    Durante los últimos meses se ha proseguido con la revisión de citas homologadas en el pasado pero que requerían una reevaluación. Los criterios para la identificación de algunos taxones tradicionalmente complicados avanzan con el tiempo, lo que hace necesario que dichos criterios se apliquen de forma retrospectiva. Además, en algunos casos ha surgido nueva información relativa a observaciones ya homologadas, por lo que es recomendable que dichas citas vuelvan a evaluarse teniendo en cuenta todos los datos disponibles.

    Desde el último informe, se ha reanalizado un buen número de citas, normalmente agrupadas por especie o grupo de especies similares con el objetivo de tener una visión de conjunto. Se resumen aquí las decisiones tomadas acompañadas de una justificación detallada.

    Avefría coliblanca
    Vanellus leucurus

  • Se trata de un ave propia de zonas húmedas de Asia Menor, invernando principalmente en el Golfo Pérsico y noroeste de la India, con algunos ejemplares observados regularmente en Mesopotamia y Egipto. Sus hábitos son los habituales en avefrías, aunque se trata de una especie más ligada al agua y menos a zonas agrícolas.

  • El hecho de revisar todas las citas de la especie a la vez hizo que emergiera un patrón en la información reportada por los observadores. Por un lado, en cuanto a comportamiento, a pesar de no ser una especie tímida, siendo muy confiada y conspicua a lo largo de su área de distribución habitual, las citas homologadas en España hacían referencia a aves escondidizas, que se observaron brevemente a una distancia relativamente corta pero no se volvieron a relocalizar a pesar de los intentos de los observadores. Por otro lado, sobre estructura y coloración, algunos observadores destacaban el gran tamaño del ojo y el llamativo color amarillo de las patas. Todo ello, sumado a que alguna de las citas proviene de zonas eminentemente esteparias, hicieron pensar en la posibilidad de confusión con el alcaraván Burhinus oedicnemus. A pesar de que esta posibilidad pueda antojarse remota de antemano, la búsqueda posterior de fotos de esta especie a cierta distancia produjo resultados sorprendentes que sugieren que, efectivamente, en algunos casos podría tratarse de alcaravanes. Es necesario añadir que ninguno de los ejemplares fue observado con telescopio, solo con prismáticos, durante un breve periodo de tiempo y al mediodía, con las condiciones de luz propias de zonas esteparias. Se presenta a continuación una relación de las citas rechazadas, que supone la totalidad de las citas recogidas hasta la fecha en España. En este sentido, la especie debe ser retirada de la lista española.

    • 1978. Santa Cruz de Tenerife. Gravera de Las Galletas, Arona, un adulto, 18 de noviembre.

    • Los observadores comentan que observaron el ave detalladamente pero que, a pesar de disponer de prismáticos, no los usaron para estudiar su plumaje o estructura. En este sentido, más allá de la contradicción que este hecho supone en sí mismo, es necesario recordar que todo lo que plantean fue observado a simple vista. Si bien se describen algunos rasgos incompatibles con el alcaraván (como por ejemplo las secundarias blancas), sí se comenta que el ave presentaba un llamativo contraste entre zonas negras y blancas del ala. Se describe la cola como totalmente blanca, lo que o bien apunta a un adulto (de aparición todavía más improbable) o a un nivel de detalle en la observación muy pobre. Se trata de la primera observación de la especie en España y, como tal, se requiere de una descripción muy sólida o material adjunto que asegure la identificación de forma inequívoca.

    • 2003. Asturias. Zeluán, un adulto, 21 de septiembre.

    • En primer lugar, no se trataba de observadores experimentados, lo que se suma al hecho de que el ejemplar fue identificado a posteriori, una vez en casa y sin que se hubiera obtenido ninguna fotografía. La descripción inicial no resultaba suficiente para aceptar la cita, por lo que se solicitó más información a la observadora, que completó la descripción ya pasado un tiempo, con la ayuda de guías de identificación. Paralelamente, tanto el hábitat (intermareal salino) como el comportamiento (asociada a un grupo de chorlitejos) no concuerda con lo esperable en la especie. En este sentido, no se considera que ni las condiciones que rodean la observación ni la calidad del material reportado al Comité de Rarezas sea suficiente para aceptar la que ahora sería la primera cita para España.

    Tarabilla siberiana
    Saxicola maurus ssp.

  • Se ha reanalizado todas las citas de la especie, prestando especial atención a las relativas a machos en primavera. En la actualidad se sabe que algunos ejemplares machos de la subespecie rubicola pueden, especialmente en la cuenca mediterránea, pueden resultar muy parecidos a maurus, por lo que la descripción de la coloración de debajo del ala (negro sólido en maurus y gris en rubicola) resulta clave. Los detalles de la revisión fueron compilados en un documento que se adjunta como anexo al presente informe. También se puede acceder mediante el siguiente enlace:  https://www.seo.org/wp-content/uploads/2018/09/maurus-en-espanya-1.pdf. En la Tabla 1 se resumen las citas de la especie que se mantienen como homologadas.

  • Además de estas citas, se rechazan también las incluidas en la siguiente lista, a petición de los autores de cada una de ellas. Es muy destacable que estos observadores, en un ejercicio de honestidad y conscientes de la dificultad para asegurar la identificación de estos taxones con lo que se sabe a día de hoy, consideren ahora que el CR/SEO debe rechazarlas.

  • Tabla 1

    Citas de Tarabilla siberiana Saxicola maurus ssp. que se mantienen como homologadas en España.

    t01_169.gif

    Halcón sacre
    Falco cherrug

  • 2002. Cádiz. Entre Tarifa y Algeciras, un ejemplar, 10 de abril (Comunicación al CR).

  • Correlimos acuminado
    Calidris acuminata

  • 2005. Asturias. Ría de Villaviciosa, Villaviciosa, un juvenil, 30 de agosto (Comunicación al CR).

  • Gaviota cocinera
    Larus dominicanus

  • 2001. Santa Cruz de Tenerife. Charca de Roquite de El Fraile, Arona, un adulto, 15 de abril (Comunicación a CR).

  • G) Registros no aceptados

    • 2017

    • Pardela chica Puffinus baroli. Cantabria. Mar adentro, 63 millas al norte de Suances, un ejemplar, 23 de agosto. Existen multitud de datos de esta especie en el Cantábrico y Atlántico ibérico, muchos de ellos muy poco documentados, que podrían estar enmascarando el verdadero estatus de la especie en la zona a día de hoy. Se trata sin duda de una especie extremadamente rara en la actualidad y, por ello, se requiere que las citas vayan acompañadas de fotografías o descripciones que se refieran de forma inequívoca a la especie propuesta. En este caso, no se puede descartar que se tratara de otra especie. Piquero enmascarado Sula dactylatra. Málaga. Marbella, un ejemplar adulto, 27 de octubre. La descripción no permite excluir un alcatraz Morus bassanus inmaduro. Buitre dorsiblanco Gyps africanus. Cáceres. Torrecillas de la Tiesa, Trujillo, un ejemplar, fotos, 17 de mayo. El ejemplar visible en las fotografías aportadas está mudando todas las plumas de cuerpo y algunas cobertoras alares al mismo tiempo, lo que le confiere un aspecto muy extraño, tanto en cuanto a plumaje como en cuanto a estructura. Si bien se ha examinado todo el material con detalle, así como la opinión de varios expertos internacionales consultados, no se ha llegado a un consenso sobre la identidad de este ejemplar. Sin embargo, sí existen algunos caracteres bien visibles en las fotos que no apuntan a la especie propuesta. Estos caracteres son, en resumen, las puntas blancas conspicuas de grandes cobertoras (presente incluso en plumas mudadas recientemente) y el patrón de infracobertoras primarias. Por ello, y teniendo en cuenta que se trata de una especie muy rara en nuestro país y en el resto del Paleártico Occidental, se acordó no aceptar este dato. Buitre torgo Torgos tracheliotus. Guadalajara. Plaza de España, Atienza, un ejemplar, 23 de junio. La descripción no permite excluir un buitre negro Aegypius monachus. Ratonero moro Buteo rufinus. Ciudad Real. Carretera de Daimiel a Valdepeñas, Valdepeñas, un ejemplar, 11 de marzo La descripción no permite descartar un ratonero común Buteo buteo. Asturias. ría de Villaviciosa, Villaviciosa, un ejemplar, fotos, 7 de enero. Las fotografías apuntan a que se trata de un ratonero común Buteo buteo. Santa Cruz de Tenerife. Lepe, Agulo, La Gomera, un ejemplar, fotos, 5 de febrero. Las fotos muestran un ejemplar de la subespecie local de ratonero común Buteo buteo insularum. Ratonero calzado Buteo lagopus. Barcelona. El Prat de Llobregat, un ejemplar, 11 de febrero. La descripción no permite descartar al ratonero común Buteo buteo. Avefría coliblanca Vanellus leucurus. Zaragoza. El Planerón, Belchite, un ejemplar, 30 de marzo. El hábitat y el comportamiento descritos no encajan con la especie propuesta. La descripción del plumaje tampoco es diagnóstica. Archibebe patigualdo chico Tringa flavipes. Cádiz. Caño del Pajar, P. N. Marismas de Barbate y la Breña, Barbate, un ejemplar, fotos, 9 de septiembre. Las fotos muestran un archibebe común Tringa totanus de primer año. Correlimos falcinelo Calidris falcinellus. Murcia. E.D.A.R. de Los Alcázares, Los Alcázares, un ejemplar, fotos, 1 de mayo. Las fotos muestran un correlimos menudo Calidris minuta. Gaviota pipizcan Larus pipixcan. Santa Cruz de Tenerife. Puerto Colón, Adeje, Tenerife, un ejemplar, fotos, 19 de junio. A pesar de que las fotos se analizaron con detalle e incluso se mandaron a expertos mundiales externos al CR, no se pudo asegurar la identidad específica de este ejemplar. Si bien existe la posibilidad de que se trate de la especie propuesta, en ningún caso es un ejemplar típico y no se puede descartar que se trate de un híbrido poco habitual. Vencejo de chimenea Chaetura pelagica. Guipúzkoa. San Antón, Getaria, un ejemplar, 22 de octubre. La descripción no encaja con la especie propuesta, en particular en lo referente a la acción de vuelo. Cucal senegalés Centropus senegalensis. Ceuta, un ejemplar, 29 de abril. Descripción insuficiente, que no permite descartar otras especies, posiblemente escapadas. Curruca zarcerilla Sylvia curruca. Madrid. Collado Abierto, Canencia, un ejemplar, fotos, 26 de mayo. Las fotografías aportadas muestran una curruca mirlona Sylvia hortensis. Cuenca. Valdecabras, Cuenca, un ejemplar, 12 de septiembre. Las fotografías aportadas muestran una curruca mirlona Sylvia hortensis. Málaga. P. N. Montes de Málaga, Málaga, un ejemplar, fotos, 6 de septiembre. Las fotografías aportadas muestran una curruca mirlona Sylvia hortensis.

    • 2016

    • Petrel gon-gon Pterodroma feae. Melilla. Un ejemplar, 16 de agosto. Se trata de una cita de gran importancia, teniendo en cuenta que supondría la primera para el Mediterráneo. Por ello, se requiere de una descripción que conduzca inequívocamente a la especie propuesta. A pesar de que no se descarta que se trate de un petrel gon-gon, tampoco puede asegurarse con certeza que no sea otra especie.

    • 1987

    • Collalba magrebí Oenanthe halophila. Las Palmas. Miraderos, Parque Nacional de Timanfaya, Tinajo, Lanzarote, dos ejemplares, fotos (no aportadas), 5 de abril. Se trata de la única cita de la especie en España, referida además a dos ejemplares. Debido a su relevancia, se acordó rechazar la cita por el momento, hasta que el autor remita las fotografías que obtuvo.

    • 1940

    • Buitre orejudo Torgos tracheliotus. Lleida, morte de Vielha e Mijaran (coord. aproximadas calculadas por la reseña: 42.689, 0.670), 17 de septiembre. Se trata de la única cita de la especie en España a la que tradicionalmente se ha dado credibilidad, por la que fue incluida en la categoría B de Lista de las Aves de España (Gutiérrez et al., 2012). Sin embargo, esta cita nunca había sido analizada por el Comité de Rarezas. Finalmente, una vez analizada la descripción del autor, se ha decidido rechazar la cita por una serie de motivos que se comentan a continuación. En primer lugar, a pesar de la existencia de una pequeña población de la especie a principios del siglo XX en el Magreb, el buitre orejudo sufrió un marcado declive en la zona que hizo que a mediados del siglo pasado ya solo quedara alguna pareja en Mauritania (de Juana y Garcia, 2015). Las probabilidades de que alguno de estos ejemplares apareciera en España se antojan remotas, pero la existencia de una cita del año 1859 en el sur de Francia parece hacerlo posible (Mayaud, 1940). Esta cita se refiere a un ave que todavía se conserva disecada en un museo de Francia, pero que sin embargo fue hallada sin etiqueta en dicho museo y asociada a una referencia antigua acerca de un ejemplar cazado en La Crau, Bouches-du-Rhône. A pesar de que el Comité d'Homologation National y la Comission de l'Avifaune Française homologaron esta cita, en el presente análisis se ha considerado que no supone una evidencia suficiente para justificar la divagancia potencial de la especie hasta nuestro país, lo que en el pasado había aumentado su credibilidad. Paralelamente, el material aportado no describe un buitre orejudo de forma inequívoca. Si bien se habla de un buitre considerablemente mayor que los buitres leonados Gyps fulvus que le acompañaban, más oscuro y con la cabeza sin plumas, el nivel de detalle no permite descartar al buitre negro Aegypius monachus. Se comenta la presencia en el mismo grupo de buitres de al menos dos ejemplares de esta especie, unos 40 buitres leonados y al menos dos (posiblemente tres) ejemplares que se identificaron como buitres orejudos, de entre los cuales uno pudo ser observado de más cerca. Esta descripción hace pensar que la distancia de observación fuera posiblemente mayor a lo reportado y que se utilizó una óptica de mala calidad, algo normal teniendo en cuenta el año en que se obtuvo la cita. En definitiva, se considera que el material disponible no permite asegurar la especie propuesta y que, por lo tanto, esta debe ser retirada de la Lista de las Aves de España (Rouco et al., in prep.).

    H) Agradecimientos

    En primer lugar queremos agradecer a José Ignacio Dies, Miguel Chardí y Rafa García Costales la ayuda brindada con el análisis de los charranes elegantes Sterna elegans. Sin el seguimiento de la especie que realizan sobre el terreno y su predisposición a colaborar con el Comité de Rarezas, la información disponible no permitiría conocer el estatus real y la tendencia de la especie en España. También queremos agradecer a Álex Colorado la información aportada sobre la situación de la pequeña población de bulbul naranjero Pycnonotus barbatus en Tarifa. Javier Hernández Cabello compiló y ordenó las citas procedentes de Cantabria, mientras que gracias a Xabier Remírez hemos podido homologar algunas citas de Canarias que hubieran pasado desapercibidas. David Bigas, Dick Forsman, Killian Mullarney, Dick Newell y Robert Flood han colaborado con la identificación de alguna de las citas aquí incluidas. Por último, como es habitual, queremos agradecer a todos los observadores que nos remiten sus datos de forma sistemática, haciendo posible tanto este informe como el resto de nuestro trabajo en el Comité de Rarezas.

    Bibliografía

    1.

    Alfrey, P., Monticelli, D., Legrand, V. y Corvo Birders. (2018). Nearctic vagrants on Corvo, Azores, in 2005–2017. Dutch Birding , 40: 297–317. Google Scholar

    2.

    Bond, T. ( 2014). The occurrence and arrival routes of North American landbirds in Britain. British Birds , 107: 66–82. Google Scholar

    3.

    British & Irish Records Archive. (2018). Lugar de publicación: Birdguides. Inglaterra. Warners Group Publications Plc. Extraído de:  https://www.birdguides.com/orb/  Google Scholar

    4.

    Copete, J. L., Lorenzo, J. A., Amengual, E., Bigas, D., Fernández, P., López-Velasco, D. y García-Tarrasón, M. ( 2015). Observaciones de aves raras en España, 2012 y 2013. Ardeola , 62: 453–508. Google Scholar

    5.

    De Juana, E. ( 2006). Aves Raras de España: un catálogo de las especies de presentación ocasional. Lynx Edicions. Barcelona. Google Scholar

    6.

    De Juana, E. y Garcia, E. ( 2015). The birds of the Iberian Peninsula. Bloomsbury Publishing. Google Scholar

    7.

    Gil-Velasco, M., Rouco, M., Ferrer, J., García-Tarrasón, M., García-Vargas, F. J., Gutiérrez, A. y Rodríguez, G. ( 2017). Observaciones de Aves Raras en España, 2015. Ardeola , 64: 397–442. Google Scholar

    8.

    Gil-Velasco, M., Rouco, M., Ferrer, J., García-Tarrasón, M., García-Vargas, F. J., Gutiérrez, A. y Rodríguez, G. ( 2017). Observaciones de Aves Raras en España, 2014. Ardeola , 64: 161–235. Google Scholar

    9.

    Gill, F. y Donsker, D. ( 2015). IOC world bird list (v 5.1). Disponible en:  http://www.worldbird names.orgGoogle Scholar

    10.

    Gutiérrez, R., de Juana, E. y Lorenzo, J. A. ( 2012). Lista de las aves de España. SEO/BirdLife [online]  http://www.seo.org/wp-content/uploads/2012/10/Lista_-Aves_Espana_2012.pdf (accessed 8 November, 2014). Google Scholar

    11.

    López, F. ( 2017). Se confirma el primer caso de reproducción de corneja cenicienta (Corvus cornix) en la península ibérica. 2.  https://www.reservoirbirds.com/News.asp#New_223  Google Scholar

    12.

    Mayaud, N. ( 1941). Sur la presence du Vautour oricou Torgas tracheliotus nubicus (H. Smith) 1892, en France. L'oiseau et la revue française d'ornithologie. Vol. XI. Google Scholar

    13.

    Olivier, G. ( 1941). Nouvelles observations sur les oiseaux des Pyrénnées. L'oiseau et la revue française d'ornithologie. Vol. XI. Google Scholar

    14.

    Thoma, M. y Althaus, S. ( 2015). First record of Greenish Warbler Phylloscopus trochiloides in Switzerland and its status in Europe. Ornithologische Beobachter , 112: 283–306. Google Scholar

    15.

    White, S. y Kehoe, C. ( 2017). Report on scarce migrant birds in Britain in 2015. Part 2: Passerines. British Birds , 110: 645–665. Google Scholar

    16.

    White, S. y Kehoe, C. ( 2018). Report on scarce migrant birds in Britain in 2016. Part 2: Passerines. British Birds , 110: 96–121. Google Scholar
    Marcel Gil-Velasco, Miguel Rouco, Manuel García-Tarrasón, Francisco Javier García-Vargas, Ricardo Hevia, Marc Illa, Ferran López, Daniel López-Velasco, Àlex Ollé, Guillermo Rodríguez, Miguel Rodríguez, and Juan Sagardía "Observaciones de Aves Raras en España, 2017," Ardeola 66(1), 169-204, (18 February 2019). https://doi.org/10.13157/arla.66.1.2019.rb
    Published: 18 February 2019
    Back to Top