Open Access
How to translate text using browser tools
1 May 2006 Formulación de Dieta en Cautiverio de Serafín del Platanal (Cyclopes didactylus) en el Parque Zoológico Huachipa
Alfonso Vargas Ledesma, U. Catalina Hermoza Guerra, L. Lizette Bermúdez Larrazábal
Author Affiliations +

Introducción

El serafín del platanal Cyclopes didactylus es el representante más pequeño de la familia Myrmecophagidae. Este género ocurre desde el sur de México a Bolivia y sur de Brasil (Nowak, 1991; Eisenberg y Redford, 1999).

El Cyclopes didactylus presenta hábitos estrictamente nocturnos; es totalmente arborícola y solitario (Montgomery, 1983; Emmons y Feer, 1999), siendo estas características las que han llevado a que los estudios en campo sean escasos y difíciles de realizar. Asimismo, la mayoría de estos estudios están relacionados con la biología de la especie en su hábitat natural y muy pocos trabajos han sido realizados en cautiverio.

Son escasos los reportes de ejemplares mantenidos en cautiverio (ISIS, 2006), teniendo un promedio de vida de un mes; solo se ha reportado un caso de un ejemplar en el Zoológico de New York que logró sobrevivir un año, cinco meses y 13 días (Meritt, 1971). La dificultad del mantenimiento en cautiverio puede ser causado por la falta de conocimiento sobre la biología y la especificidad de la alimentación.

Se han reportado que comen hormigas, termitas y escarabajos aunque presentan una preferencia por las hormigas (Best y Harada, 1985). Al igual que las otras especies de hormigueros, la dieta en cautiverio es una de las más difíciles de formular y muchas veces deficiencias nutricionales traen consecuencias fatales.

Este trabajo está basado en nuestra experiencia en la crianza de un ejemplar de Cyclopes didactylus, el cual es mantenido en cautiverio en el Parque Zoológico Huachipa en Perú, donde reportamos el consumo de las diferentes fórmulas y la composición nutricional de la dieta actual.

Metodología

En la ciudad de Pucallpa, selva amazónica del Perú, se recibió por parte del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA un ejemplar de Cyclopes didactylus, el cual fue alojado durante dos días en un criadero de la misma ciudad. Durante ese periodo sólo bebió una solución hidratante (Frutiflex 50®) la cual fue ofrecida tres veces al día.

El 17 de marzo del 2005 fue trasladado a la ciudad de Lima y reubicado en el Parque Zoológico Huachipa. Esta fecha fue registrada como el día 1 para todas las tablas de registro. “Maximus,” nombre que se le dio al ejemplar, presentaba buena condición corporal, observándose aún la cicatriz umbilical, por lo que se dedujo que se encontraba dentro de la primera semana de vida.

Registró un peso inicial de 60 g y fue ubicado en un recinto con parámetros ambientales controlados (28°C y 98% humedad), siendo monitoreado las 24 horas durante los primeros 56 días. Se elaboraron diez fórmulas alimenticias durante ocho meses, las cuales fueron ajustadas en función al desarrollo del individuo. Del mismo modo, se realizó un registro diario durante 244 días, de los siguientes datos: ganancia de peso, consumo, frecuencia de alimentación, micción y defecación. Para el registro del peso se utilizó una balanza romana (Pesola®) de 100 g, 300 g y 600 g. El consumo fue medido en mililitros utilizando una jeringa de 1 ml, mientras que la frecuencia de micción y defecación fue notada por observación directa.

La descripción de las fórmulas alimenticias, al igual que los períodos de uso, se describen en la Tabla 1. Inicialmente el medio de alimentarlo fue a través de una jeringa de 1 ml; posteriormente se utilizaron crioviales de 2 ml (Fig. 1).

TABLA 1.

Formulas establecidas durante la crianza en cautiverio del Cyclopes didactylus.

i1413-4411-7-1-18-t101.gif

TABLA 1.

Continued.

i1413-4411-7-1-18-t102.gif

FIGURA 1.

Crioviales para alimentación.

i1413-4411-7-1-18-f01.gif

Resultados

Como se ha demostrado, la elaboración de una dieta adecuada en cautiverio en Cyclopes didactylus ha sido muy compleja, básicamente por la necesidad de determinar los requerimientos reales de esta especie, y utilizar diferentes insumos que puedan cubrir estas necesidades. Esto ha provocado que se realicen diversas modificaciones en la dieta llegando a un total de diez fórmulas alimenticias, las cuales se fueron elaborando en función a las necesidades fisiopatólogicas que fue presentando “Maximus.”

Como se puede observar en la Fig. 3, la curva describe un crecimiento lineal ascendente, a pesar de la dispersión en la curva de consumo. Así mismo existe una baja en el volumen de consumo entre la F5 y F10, que coincide con el periodo en que el animal empezó con pérdida de pelo y blefaritis. Sin embargo a partir de la F10 la curva de consumo, a pesar de su variabilidad, tiende a ser más estable y la pendiente de crecimiento se incrementa.

FIGURA 2.

Heces de Cyclopes didactylus.

i1413-4411-7-1-18-f02.gif

FIGURA 3.

Ganancia de peso vs. consumo de Cyclopes didactylus.

i1413-4411-7-1-18-f03.gif

En la Tabla 2 se presenta la composición nutricional de la F10. Esta fórmula es utilizada hasta la fecha y se estableció como una fórmula de crecimiento cuyo porcentaje de proteína es 37.71% y grasa de 19.03%. Siempre se observó una muy buena aceptación de las fórmulas ofrecidas, de consistencia líquida y sabor ligeramente dulce.

TABLA 2.

Composicion nutricional- Fórmula 10 (FIO).

i1413-4411-7-1-18-t02.gif

Los primeros 15 días fue estimulado antes de ofrecerle sus alimentos, para orinar y defecar. No se observaron alteraciones en la consistencia de las heces, cuyas características fueron: color verde oscuro, pastosas, inicialmente con una longitud de 0.5–1.0 cm de largo y posteriormente, una longitud de 3–5 cm (Fig. 2). La frecuencia de defecación fue en promedio dos días.

Discusión

El gran desconocimiento de los requerimientos nutricionales de los xenarthra en general y del Cyclopes didactylus en particular nos obligaron a la determinación de fórmulas iniciales de alimentación que lograron la supervivencia del individuo. Por la poca información disponible, se estableció inicialmente una fórmula para lactante (F1 y F2) en base a un sustituto lácteo para perros que presentaba un aporte elevado en grasa (40%) y proteína (33%). La intención era alcanzar elevados niveles de proteína en base a la información de la composición nutricional de la dieta de tamandúas, la cual contiene niveles de proteína de 30 a 37% (Pérez Jimeno, 2004).

La F5, F6, F7, F8 y F9 fueron fórmulas que se establecieron por diversos problemas que presentó el individuo, como blefaritis, conjuntivitis y alopecia, recibiendo inicialmente un tratamiento como proceso infeccioso, no observándose mejora. Las primeras fórmulas no aportaban vitaminas, las cuales son imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición. La variación en las dietas estuvo dirigida al cambio de suplementos vitamínicos que no afectaran la palatabilidad de la dieta. Priorizamos el aporte de vitaminas A, D, E, C y B observándose una mejoría en los problemas que había presentado.

De acuerdo a dos reportes de muertes de osos hormigueros gigantes, con cuadros semejantes en gatos con deficiencia de taurina (Aguilar et al., 2002), se decidió elaborar la F10 donde se adicionó la taurina en 0.18 g en función a dosis utilizadas en otros zoológicos. Cabe recalcar que la F10 no es una dieta definitiva, sin embargo sí puede ser utilizada como una dieta durante el crecimiento en esta especie, siendo necesario formular una nueva dieta para el mantenimiento del animal adulto.

Se han observado secreciones oleosas de color marrón adheridas en el pelo de la región perigenital que podrían tener relación con los niveles de grasa de la dieta, debido a que estos disminuyeron cuando el porcentaje de grasa fue menor en las dietas. Sin embargo, no podemos afirmar que esta secreción pueda ser natural ya que no se cuenta con información sobre el tema.

El manejo personalizado es la clave del éxito en la crianza de este ejemplar. Igualmente el control periódico de la evolución del animal, mediante registros de peso, biometría y consumo, así como la observación de cambios anatómicos y de conducta manejo, han permitido el éxito en la crianza de este ejemplar.

Recomendaciones

Se recomienda reducir el número de dietas (F1, F2, F4, F10) con dietas para un individuo lactante y en crecimiento. Es importante tomar en cuenta la palatabilidad y la consistencia de la fórmula así como la forma en que se ofrece el alimento. El manejo de la alimentación es una parte crucial del procedimiento de crianza del infante. Es esencial el intercambio de información entre las instituciones y personas que se han involucrado en la crianza de esta especie, a fin de establecer protocolos estándares que nos permitan detectar las fallas más recurrentes en sus fases iniciales.

Referencias

1.

R. F. Aguilar, F. Dunker, and M. Garner . 2002. Dilated cardiomyopathy in two giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla). Proceedings of the American Association of Zoo Veterinarians Annual Conference, Milwaukee, Wisconsin, October 6–10, 2002 C. K. Baer , editor. pp. 169–172. Google Scholar

2.

R. C. Best and A. Y. Harada . 1985. Food habits of the silky anteater (Cyclopes didactylus) in the central Amazon. J. Mammal 66:780–781. Google Scholar

3.

J. F. Eisenberg and K. H. Redford . 1999. Mammals of the Neotropics, Volume 3: The Central Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. The University of Chicago Press. Chicago. Google Scholar

4.

L. H. Emmons and F. Feer . 1999. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical: Una Guía de Campo. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Google Scholar

5.

International Species Information System (ISIS) . 2006. ISIS Species Holdings. < http://www.isis.org>. Acceso 29 Jan 06. Google Scholar

6.

D. A. Meritt Jr. 1971. The silky anteater, Cyclopes didactylus, in captivity. Int. Zoo Ybk 11:193–195. Google Scholar

7.

G. G. Montgomery 1983. Cyclopes didactylus. Costa Rican Natural History. D. H. Janzen , editor. pp. 461–463.The University of Chicago Press. Chicago. Google Scholar

8.

R. Nowak 1991. Walker's Mammals of the World. Vol. 1.5a Edición. The Johns Hopkins University Press. Baltimore. Google Scholar

9.

G. Pérez Jimeno and G. González González . 2004. Evaluación de una dieta para tamanduás (Tamandua spp.) utilizada en el Jardín Zoológico de Rosario, Argentina y el Zoológico La Aurora, Guatemala. Edentata 643–50. Google Scholar

Notes

[1] Alfonso Vargas Ledesma, Unidad de Nutrición – Parque Zoológico Huachipa, Lima, Perú, e-mail <alfaproyectos1@yahoo.es>,

[2] U. Catalina Hermoza Guerra, Unidad de Veterinaria – Parque Zoológico Huachipa, Lima, Perú, e-mail <cathermoza@yahoo.com> y

[3] L. Lizette Bermúdez Larrazábal, Área de Fauna – Parque Zoológico Huachipa, Lima, Perú, e-mail <lizettelarrazabal@yahoo.com>.

Alfonso Vargas Ledesma, U. Catalina Hermoza Guerra, and L. Lizette Bermúdez Larrazábal "Formulación de Dieta en Cautiverio de Serafín del Platanal (Cyclopes didactylus) en el Parque Zoológico Huachipa," Edentata 2006(7), 18-23, (1 May 2006). https://doi.org/10.1896/1413-4411.7.1.18
Published: 1 May 2006
Back to Top