Cisne vulgar
Cygnus olor
Un ave en los humedales de Salburua, Álava, el 28 de junio y el 14 de julio de 2013 (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde). En la provincia de Santander la especie continúa su expansión y se ha extendido por la costa, así en enero de 2014 la principal localidad es la bahía de Santander, con unas 50 aves; también hay registros de 16 aves en las marismas de Joyel, Noja, el 26 de abril de 2014 (SEO-Cantabria) y de dos nidos con aves incubando (F. Roviralta). En la laguna de la Nava, Palencia, Fuente de Nava: tres aves el 27 de enero de 2014 (L. Sitges) y dos el 16 febrero 2014 (C. Álvarez Usategui).
Ánsar careto
Anser albifrons
Un ejemplar en el embalse de Los Canchales, Badajoz, desde el 24 de noviembre (F. Lopo) al 30 de diciembre de 2013 (R. Cano). Invernada 2013–2014: en las lagunas de Villafáfila, Zamora, máximo de 26 ejemplares el 3 de diciembre de 2013 (A. Rodrigo); en la laguna de La Nava, Palencia, máximo de 32 ejemplares el 11 de diciembre de 2013 (G. Lorenzo, A. Díaz Pastor y otros); en la laguna de Boada, Palencia, máximo de 23 ejemplares el 16 de febrero de 2014 (J. A. Ximenis); en el embalse del Ebro, Cantabria, máximo de 10 individuos el 30 de diciembre de 2013 (M. Alonso); en la laguna de Pitillas (Navarra) máximo de 4 ejemplares el 26 de enero de 2014 (J. Nubla, J. M. Lekuona, L. Goñi y otros) y en el Espacio Natural Doñana, máximo de 7 ejemplares en la marisma Gallega el 15 de febrero de 2014 (J. L. Anguita). Tres aves, dos adultos y un juvenil, en el embalse de Valdecañas, Cáceres, los días 5 y 10 de enero de 2014 (J. Prieta, S. Mayordomo y C. Clemente). Un ejemplar en las lagunas de Beleña, Guadalajara, el 26 de enero de 2014 (L. Sitges). Uno en migración en Belvis de Jarama, Madrid, el 7 de febrero de 2014 (L. Sitges).
Barnacla canadiense
Branta Canadensis
Dos aves en el paraje de Fuentes Blancas, Burgos, desde noviembre de 2011 a febrero de 2012 y desde noviembre de 2012 hasta enero de 2013 (D. Fernández Martínez). Dos aves en la laguna de Pitillas, Navarra, el 31 de marzo de 2013 (H. Sarasa). Un adulto, anillado en el Reino Unido, en el parque de Isabel la Católica, Gijón, Asturias, del 9 de noviembre de 2013 al 23 de abril de 2014 (M. Quintana, C. Álvarez Usategui y otros). Hasta seis individuos en la laguna de Pitillas, Navarra, del 22 de diciembre de 2013 al 26 de enero de 2014 (J. C. Lorenzo, R. Hurtado y otros). Un ejemplar en la gravera de El Puente, Aranjuez, Madrid, el 2 de febrero de 2014 (E. Blanco).
Barnacla cariblanca
Branta leucopsis
Uno en O Grove, Sanxenxo, Pontevedra, del 3 al 16 de noviembre de 2013 (J. Lorenzo y C. D. Romai). Un ejemplar en Cambados, A Coruña, el 24 de febrero de 2014 (G. Palacios). Tres aves en el embalse de Urrunaga, Álava, del 17 de diciembre de 2013 al 24 de marzo de 2014 (S. Alarcón). Un individuo en Muskiz, Vizcaya, el 10 de enero de 2014 (D. González). Un ave en la laguna de Pitillas, Navarra, el 31 de marzo de 2013 (H. Sarasa). Un ejemplar en la laguna de El Oso, Ávila, del 14 de noviembre de 2013 al 12 de enero de 2014 (J. C. Rico y J. Leonor). Un individuo en la laguna de La Nava, Palencia, del 9 al 28 de diciembre de 2013 (J. A. Fernández-Ugarte y J. R. Martín). Un ave en Punta Entinas, Roquetas de Mar, Almería, desde el 12 de octubre al 4 de noviembre de 2013, que también se avista en el campo de golf de Playa Serena (R. Martín, J. Contreras y M. Paracuellos). Máximo de nueve aves en la marisma Gallega y entorno, Doñana, Huelva, entre el 18 de enero y el 15 de febrero de 2014 (J. L. Anguita, S. Savijn y otros). En Badajoz, dos ejemplares en Santa Amalia, el 25 de febrero al 16 de marzo de 2014 (F. Yuste, L. Alcántara y otros). Un ejemplar en Fuentes Claras, Teruel, el 28 de febrero de 2014 (A. Torrijo). Un adulto en el embalse del Vicario, Ciudad Real, del 3 al 5 de abril de 2014 (X. Piñeiro, J. Paracio y otros).
Barnacla carinegra
Branta bernicla
Cifras destacadas en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, Cantabria: 25 aves el 18 de noviembre de 2013 y 43 aves el 24 de noviembre; 49 individuos el 6 y 76 el 30 de diciembre de 2013; 94 aves el 16 de enero y 96 el 15 de febrero de 2014 (A. García Herrera). Se estiman 120 aves en Laredo, vistas desde Santoña, el 7 de diciembre de 2013 (J. Ucha, I. Gámez y J. Robres). En Almería, un ave en las salinas del Cabo de Gata, del 25 al 29 de enero de 2014 (Ó. Gordo, M. Ruiz y otros) y cinco aves en la desembocadura de la rambla de Morales el 31 de enero de 2014 (J. Contreras, J. Emmet y C. Emmet). Un ejemplar en La Tancada, delta del Ebro, Tarragona, del 15 de febrero al 8 de marzo de 2014 (R. Gutiérrez, Q. Carballal y otros). Dos aves en migración sobre Albacete ciudad el 26 de marzo de 2014 (R. Torralba).
Ganso del Nilo
Alopochen aegyptiacus
Un ave en los humedales de Salburua, Álava, el 17 de febrero y 23 de marzo de 2013 (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde). Observaciones en la provincia de Cáceres: 20 aves en el embalse de Cubilar, Logrosán, el 18 de octubre de 2013 (J. A. Román); 30 en el embalse de Sierra Brava el 11 de enero de 2014 (J. Prieta y E. Palacios); 37 individuos en el embalse de Cubilar el 30 de enero de 2014 (J. Muddeman y otros), y seis ejemplares, que incluyen una pareja y un pollo, en el embalse de Alcollarín el 24 de abril de 2014 (M. Kelsey). En Badajoz, 24 ejemplares en el embalse de La Serena el 29 de enero de 2014 (M. Gálvez y J. Guerra). Un ejemplar en el río Manzanares, cerca de la Casa de Campo, Madrid, el 13 de marzo de 2014 (R. Aroca). Una pareja cría en las Tablas de Daimiel, Ciudad Real, en el año 2013: el 29 de marzo de 2014 se ven 4 adultos y 2 jóvenes del año anterior (X. Piñeiro). Dos adultos y dos juveniles en el embalse de Bermejales, Granada, el 26 de octubre de 2013 (J. Pérez Contreras).
Tarro canelo
Tadorna ferruginea
En los humedales de Salburua, Vitoria, Álava: diversas observaciones durante el periodo estival en 2012 y 2013, destacando cuatro aves el 1 de julio de 2012, seis aves el 16 de agosto de 2013 y cinco el 26 de agosto (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde). En 2013, además se confirma la reproducción en una balsa cercana a estos humedales (J. Gainzarain). Un ejemplar en las salinas de Cabo de Gata, Almería, el 15 de noviembre de 2013 (M. Cabaco, J. Contreras y M. Paracuellos).
Canarias. En Lanzarote, nuevo dato de cría en el campo de golf de Tías, donde el 5 de marzo de 2014 se observa una pareja con seis pollos con vida y otros dos muertos por gaviotas patiamarillas; los seis pollos permanecen con vida, encontrándose ya muy crecidos el 4 de abril de 2014 (F. J. García Vargas). Nuevo dato de cría en las salinas de Janubio, Yaiza, donde el 29 de marzo de 2014 se observan dos adultos acompañados por 11 pollos de pocos días de edad (G. Tejera y B. Rodríguez), y el 30 de marzo de 2014 hay cinco aves adultas y 11 pollos (F. J. García Vargas). En Tenerife, dos aves en la charca de Bernardino, Granadilla de Abona, el 6 de enero de 2014 (M. B. Lancaster) y un macho adulto en la charca de La Hidalga, Arafo, el 13 de abril de 2014 (J. A. Lorenzo y A. B. Fragoso).
Silbón europeo
Anas Penelope
Al menos 64 ejemplares en la ría de Ajo, Cantabria, el 3 de diciembre de 2013, máximo registrado hasta el momento en esta localidad (Á. R. Elizalde).
Canarias. En La Gomera, donde hay muy pocas observaciones: en el embalse de los Cardones, Alajeró, un ejemplar macho en eclipse el 21 de diciembre de 2013 y el 28 de enero de 2014 (D. Trujillo y P. Trujillo).
Ánade azulón
Anas platyrhynchos
Canarias. En Tenerife, una hembra adulta aparentemente silvestre en una de las presas del barranco del Espinal, entre Tejina y Valle de Guerra, La Laguna, observada entre los días 5 de agosto de 2013 y 13 de enero de 2014 (R. Barone, V. R. Cerdeña, J. Vizcaíno, M. Marrero, Y. Heylen, R. Fernández y R. Larsson). Otra hembra en las charcas de Erjos, entre Los Silos y El Tanque, el 17 de diciembre de 2013 (R. Larsson, E. Larsson y Juan C. Adam).
Ánade rabudo
Anas acuta
Tres parejas en el Espacio Natural Doñana en la primavera de 2013 (Equipo Seguimiento Proce- sos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/ EBD-CSIC.
Canarias. En Tenerife, en estanque de riego en Tejina, La Laguna, un macho el 8 de noviembre de 2013 (A. Betoret). En La Palma, en una balsa de riego en Las Martelas, Los Llanos de Aridane, un macho en plumaje eclipse entre el 16 de noviembre y el 16 de diciembre de 2013, y de nuevo un macho entre el 20 de diciembre de 2013 y el 19 de enero de 2014 (R. Burton).
Cerceta pardilla
Marmaronetta angustirostris
Doce aves en la Dehesa de Abajo, Puebla del Río, Sevilla, el 21 de noviembre de 2013 (F. Chiclana). Censos en el Espacio Natural Doñana en la temporada 2013–2014: 26 ejemplares en septiembre, 204 en noviembre de 2013 y 169 en enero de 2014; la mayoría de las aves se localizan en Veta la Palma (EBD-CSIC). Censo en Andalucía en 2013: 18 parejas reproductoras (CMAOT-Junta de Andalucía). Nueve parejas en el Espacio Natural Doñana en la primavera de 2013 y siete en 2012 (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/EBD-CSIC). Dos ejemplares en las Tablas de Daimiel, Ciudad Real, el 10 de octubre de 2013 (L. Sitges). Un ejemplar en la laguna de La Nava, Palencia, el 25 de diciembre de 2013 (J. M. Fernández Zapata).
Porrón pardo
Aythya nyroca
En un censo realizado en 2013 en Andalucía se registraron siete parejas reproductoras (CMAOTJunta de Andalucía); aunque en el Espacio Natural Doñana solo se observa al principio de la época de cría un macho en la marisma Gallega el 1 de abril, y de nuevo el 19 de abril en un canal de la cercana marisma del Guadiamar, probablemente emparejado con una hembra que mostraba caracteres de híbrido de Netta ruffina × Aythya nyroca, si bien no se volvió a observar posteriormente. No se tienen noticias de reproducción de esta especie desde el año 2000 (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/ EBD-CSIC). Otras observaciones en Andalucía: dos ejemplares en la laguna Grande del Quema, Aznalcázar, Sevilla, en enero de 2014 (CMAOTJunta de Andalucía); máximo de tres ejemplares, dos machos adultos y una hembra en la Dehesa de Abajo, Puebla del Río, Sevilla, entre el 21 de febrero y el 3 de marzo de 2014 (F. Chiclana, J. Muddeman y otros); uno en las salinas de El Hornillo, Roquetas de Mar, Almería, el 25 de noviembre de 2013 que fue de nuevo visto en las cercanas salinas de Cerrillos (P. Soper); dos parejas en la laguna Juncosa, Puerto de Santa María, Cádiz, el 26 de febrero de 2014, y sigue una de las parejas el día 27 (R. García). En la provincia de Cáceres: seis en la charca de Torrealba, Torremocha, Cáceres, el 5 de octubre de 2013 (S. Mayordomo y C. Clemente); uno en la charca de Corral Alto, Zorita, el 30 de noviembre de 2013 (J. L. Guisado y P. Goñi); cuatro aves en la charca de La Atalaya, Aldea del Cano, el 28 de octubre (A. Puente) y el 28 de noviembre (S. Mayordomo) y tres el 15 de diciembre de 2013 (J. Solana); en la charca de Los Calles, Toril, una pareja el 16 de octubre (J. Prieta), cinco el 23 de noviembre, máximo de diez el 9 de diciembre de 2013 (A. Redondo, L. Rivas y G. Rivas) y últimas observaciones de cinco aves el 5 de enero (J. Prieta) y tres el 12 de enero de 2014 (E. Palacios), y una pareja en el embalse de Arrocampo del 13 al 30 de marzo de 2014 (M. Kelsey, S. Mayordomo, E. Palacios y otros). En Badajoz, uno en las lagunas de La Albuera el 21 de marzo de 2014 (A. Núñez). En Navarra, una pareja en la laguna de Pitillas del 22 de octubre de 2013 al 30 de marzo de 2014 (R. Rodríguez, J. Ardaiz, J. M. Vadillo y otros) y un macho en la laguna de Lor, Cascante, del 17 de diciembre de 2013 al 11 de enero de 2014 (L. Goñi y J. Ardaiz). En Ciudad Real, un macho en la laguna de Veguilla, Alcázar de San Juan, del 24 al 26 de diciembre de 2013 (P. Bus- tamante); dos ejemplares en la laguna de Navaseca, Daimiel, el 8 de marzo de 2014 (X. Piñeiro) y seis aves en el embalse del Vicario del 21 de marzo al 4 de abril de 2014, con dos aves que siguen el 5 de abril (X. Piñeiro). Un macho en la laguna de Gayangos, Burgos, del 22 de marzo al 16 de abril de 2014 (M. Alonso).
Porrón moñudo
Aythya fuligula
Cinco parejas en los humedales de Salburua, Vitoria, Álava, en la primavera de 2013; esta especie cría desde el año 2000 de forma regular y estable (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde).
Canarias. En Tenerife, en la balsa de La Cruz Santa, Los Realejos, entre el 23 de noviembre de 2013 y el 21 de febrero de 2014 se estuvo observando una hembra (D. Trujillo). Dicho ejemplar se cita allí mismo los días 17, 23, 29 y 30 de noviembre de 2013 (R. Cerdeña) así como de nuevo el 30 de noviembre (R. Barone y M. J. Pérez). Un macho inmaduro en una de las presas del barranco del Espinal, entre Tejina y Valle de Guerra, La Laguna, el 17 de noviembre de 2013 (R. Barone).
Porrón bastardo
Aythya marila
Un ejemplar en Porto do Sor, A Coruña, el 9 de noviembre de 2013 (J. Cabeza). Una hembra en el Azud de Riolobos, Salamanca, los días 23 y 24 de noviembre de 2013 (J. J. Ramos Encalado). Una hembra en la laguna de Moncayuelo, Ejea de los Caballeros, Zaragoza, el 1 de enero de 2014 (J. C. Albero y S. Fernández). Una hembra en la laguna de Pitillas, Navarra, del 3 al 19 de enero de 2014 (H. Sarasa y M. García). Una hembra en el embalse de Ullibarri, Álava, el 18 de enero de 2014 (I. Sarabia). En Cantabria, un ave de primer invierno en el Puerto de Colindres el 20 de enero de 2014 (J. V. Oropesa) y uno en Santoña el 12 de febrero de 2014 (I. Gámez). Un ave de segundo año en Viladecans, Barcelona, del 14 de febrero al 2 de marzo de 2014 (C. Oliver y A. Rodríguez Sinovas). Una hembra de primer invierno en la laguna del Tarelo, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, el 22 y 23 de febrero de 2014 (J. L. Garzón, J. M. Pérez Escribano, D. Cuenca y otros).
Eider común
Somateria mollissima
Máximo de tres aves, una hembra y dos machos inmaduros, en Santoña, Cantabria, desde el 6 de diciembre de 2013 al 5 de enero de 2014 (A. García Herrera). Dos machos de primer invierno y una hembra en Oleiros, A Coruña, del 28 de diciembre de 2013 al 16 de marzo de 2014 (S. Paría, A. Sandoval y otros). Una hembra en Doñana, Huelva, los días 27 y 28 de febrero de 2014 (A. Savijn).
Pato havelda
Clangula hyemalis
Tras un fuerte temporal (ciclogénseis explosiva) se recoge una hembra juvenil exhausta en el aeropuerto de Bilbao, Vizcaya, el 27 de octubre de 2013 durante la tarde-noche por el Servicio de Control de Fauna y que muere dos días más tarde (D. Mazuelas). Dos machos y una hembra en vuelo con dirección este en Estaca de Bares, A Coruña, el 30 de octubre de 2013 (A. Martínez-Pernas y A. Altzaga). Un ejemplar en el río Piles, Gijón, Asturias, el 5 de noviembre de 2013 (Y. Marcos y J. L. Álvarez Ramos). Un macho de primer invierno en los depósitos de Sede Acuaebro, Casablanca, Zaragoza, del 22 de noviembre de 2013 al 20 de marzo de 2014 (R. Pérez, J. Rovira, L. Gracias y otros). Un ejemplar en Els Alfacs y La Tancada, delta del Ebro, Tarragona, del 30 de noviembre de 2013 al 2 de enero de 2014 (C. Jensen).
Negrón común
Melanitta nigra
Cifra destacada en paso migratorio en Estaca de Bares, Mañón, A Coruña: 1.329 ejemplares el 6 de octubre de 2013 (SGO). Dos aves en las salinas de Cabo de Gata, Almería, el 15 de noviembre de 2013 (R. Martin y J. Contreras). Se cuentan 20 ejemplares en Málaga el 18 de noviembre de 2013 (A. Pérez Ortigosa).
Malvasía cabeciblanca
Oxyura leucocephala
Censos en Doñana en la temporada 2013–2014: 16 ejemplares en septiembre, 157 en noviembre de 2013 y 166 en enero de 2014; la mayoría de las aves se localizan en Veta la Palma, Sevilla, y la laguna del Tarelo, Cádiz (EBD-CSIC). El censo en Andalucía en el año 2013 arrojó 92 hembras reproductoras (CMAOT-Junta de Andalucía) y en el Espacio Natural Doñana se estimaron siete parejas en la primavera de 2013 (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/EBD-CSIC). Máximo histórico de aves en un humedal de la provincia de Albacete: 285 en la laguna de Ontalafia el 11 de noviembre de 2013 (J. Picazo) y máximo histórico de la especie en Albacete: 598 individuos durante un censo los días 11 y 12 octubre de 2013, realizado en el complejo lagunar de Pétrola-Corral Rubio-La Higuera (J. Picazo). Un ave en el Azud de Riolobos, Salamanca, el 26 de octubre de 2013 (M. Miguel).
Perdiz roja
Alectoris rufa
Canarias. Dato de nidificación en Gran Canaria: en las inmediaciones de la presa de Los Hornos, Tejeda, a 1.605 m de altitud, en el interior de un pinar canario de repoblación se encuentra un nido con 10 huevos recién eclosionados entre acículas de pino y al pie de una retama de cumbre Teline microphylla seca, el 8 de junio de 2013 (D. Trujillo).
Codorniz común
Coturnix coturnix
Invernada: al menos ocho aves en Táliga, Badajoz, el 26 de enero de 2014 (Á. T. Majías). Un ejemplar en las Bardenas Reales, Navarra, el 29 de enero de 2014 (H. Sarasa).
Canarias. Observación en La Gomera: en llanos de la punta de la Gaviota, San Sebastián de La Gomera, el 31 de marzo de 2004 se levanta un ejemplar entre la vegetación herbácea (D. Trujillo y J. Leralta).
Pintada común
Numida meleagris
Canarias. En La Palma, en la pista de Los Lomos, Breña Alta, el 17 de noviembre de 2013 hay tres ejemplares en la misma pista entre monteverde, y con actitud confiada (R. García Jiménez); con posterioridad, a la entrada de dicha pista, de nuevo tres aves el 29 de noviembre de 2013 (E. González Melián).
Colimbo grande
Gavia immer
Un ejemplar es entregado en el Centro de Recuperación de Fauna de Ciudad Real el 21 de diciembre de 2013, tras recuperarse es liberado en el embalse de El Vicario, Ciudad Real, el día 24 (CRF El Chaparrillo). Uno en Cabo de Palos, Cartagena, Murcia, el 23 de diciembre de 2013 (J. Ruiz). Uno en la desembocadura del río Odiel, Huelva, el 29 de diciembre de 2013 (J. Pérez- Contreras y B. Pérez Machado). Un ejemplar en el puerto de Gandía, Valencia, el 11 de enero de 2014 (SEO-Levante y Associació Ornitològica de la Safor “el Morrell”). Un ave en el embalse de Valmayor, Madrid, el 19 de enero de 2014 (C. Sunyer). Uno en la playa del Postiguet, Alicante, el 26 de febrero de 2014 (J. Lehtinen). Un juvenil en el embalse de Bárcena, Ponferrada, León, el 5 de marzo de 2014 (M. Rodríguez). Un ejemplar en el estuario del río Piedras, Huelva, el 26 de diciembre de 2013 (J. L. Anguita y A. Savijn).
Zampullín cuellirrojo
Podiceps auritus
Uno en el delta del Ebro, Tarragona, del 6 de octubre de 2013 al 5 de marzo de 2014 (A. Cama, R. Gutiérrez y otros). Máximo de cinco aves en Santoña, Cantabria, el 30 de diciembre de 2013; presencia al menos desde el 6 de diciembre de 2013 al 16 de enero de 2014 (A. García Herrera). Uno en Plaiaundi, Irún, Guipúzcoa, el 15 de febrero de 2014 (B. Manet). En A Coruña, uno en Mariños, Fene, del 2 al 8 de marzo de 2014 (P. Gutiérrez) y dos en la ría de El Ferrol, el 27 de diciembre de 2013 (X. Prieto).
Zampullín cuellinegro
Podiceps nigricollis
Canarias. En Lanzarote, en las salinas de Janubio, Yaiza, 8 aves el 18 de octubre de 2013, 10 aves el 24 de octubre de 2013, 12 aves el 9 de noviembre de 2013, 19 aves el 2 de enero de 2013 y 27 aves el 22 de enero de 2014 (F. J. García Vargas); otros recuentos del mismo grupo son de 13 aves el 4 de noviembre y el 6 de diciembre de 2013 y de 22 aves el 22 de diciembre de 2013 (G. Tejera), así como de cuatro ejemplares aún allí el 4 de marzo de 2014 (G. Olioso). En Tenerife, el 9 de diciembre de 2013 en la balsa de La Florida, Icod de Los Vinos, se observó un ejemplar en plumaje invernal, y en la balsa de La Tabona, La Guancha, un individuo el 30 de septiembre de 2013 (B. Rodríguez Martín), de nuevo allí el 27 de enero de 2014 (D. Trujillo) y también el 12 de febrero de 2014 (R. Mawer, comunicado por M. B. Lancaster).
Fulmar boreal
Fulmarus glacialis
Aves orilladas en Cádiz: un adulto en la playa Ballena, Rota, el 5 de febrero de 2014 (M. Torreño); un ave en Los Lances, Tarifa, el 9 de febrero de 2014 (J. Sarry); dos aves en la playa Victoria, el 11 y 12 de febrero de 2014 (M. Jiménez); un ave en la playa de Cortadura el 16 de febrero de 2014 (J. M. Fernández Zapata) y un adulto en Barbate el 16 de febrero de 2014 (J. Ruiz y M. J. Morales). En Huelva: uno orillado en Isla Cristina el 6 de febrero de 2014 (J. M. Méndez y V. Fiscal) y cuatro aves orilladas en las marismas del Odiel los días 13 y 14 de febrero de 2014 (J. M. Méndez).
Alcatraz atlántico
Morus bassanus
Canarias. En Lanzarote, un ave de primer año en vuelo cerca de la costa de Janubio, Yaiza, el 9 de noviembre de 2013 (F. J. García Vargas). En la costa de Arrecife, dos adultos el 22 de enero de 2014, un adulto el 22 de febrero de 2014, alrededor de 30 aves, en su mayoría adultas, el 28 de febrero de 2014 y, por último, ocho adultos el 11 de marzo de 2014 (F. J. García Vargas). Desde Playa Bastián en Costa Teguise, distintos recuentos de aves en paso por la costa en marzo de 2014: cuatro aves el día 2, 28 ejemplares el 3, 16 individuos el 4 y 9 aves el 5 de marzo, y por último 18 aves el 6 de marzo (G. Olioso).
Cormorán grande
Phalacrocorax carbo
Concentración de 827 ejemplares en el embalse de Alange, Badajoz, el 28 de octubre de 2013 (J. Guerra).
Canarias. Continúan aumentando las citas invernales en distintas islas. En Lanzarote, dos aves en Arrecife el 24 de diciembre de 2013 (D. Pérez y F. J. García Vargas) y un inmaduro en la playa del Cable, Arrecife, el 3 de abril de 2014 (G. Tejera). En Gran Canaria, el 12 enero de 2014 en acantilados marinos entre la Punta del Peñón Bermejo y Los Inciensos, La Aldea de San Nicolás, se avista un ejemplar adulto en vuelo que acaba posándose en el acantilado; y tres horas más tarde se vuelve a observar un ave volando y perseguida por una gaviota patiamarilla (D. Trujillo y F. Mayato). En Tenerife, un individuo en la costa de Las Galletas el 18, 20, 25 y 28 de diciembre de 2013, dos aves el 29 y el 31 de diciembre de 2013 pero de nuevo solo una el 1 de enero de 2014 (M. B. Lancaster). Podrían ser de las ocho aves que estuvieron presentes la temporada anterior allí (véase Ardeola, 60: 163); según informa este mismo observador, las últimas fechas de dicha temporada fueron de cinco aves el 15 de marzo, cuatro el 16 de marzo y cinco el 25 de marzo de 2013 (M. B. Lancaster). En La Gomera, cuarta cita: en el Roque del Herrero, San Sebastián de La Gomera, el 9 de febrero de 2014 se observa un adulto posarse en dos ocasiones en este enclave después de avistarlo en vuelo sobre el mar, y en el mismo lugar el 12 de marzo de 2014 se observan un adulto y un juvenil o inmaduro (D. Trujillo y P. Romero). En La Palma, primera cita, un ejemplar subadulto observado en la costa cerca del aeropuerto, Mazo, el día 17 de noviembre de 2013 (C. Álvarez Usategui).
Avetoro común
Botaurus stellaris
Se estiman 24 machos territoriales en el Espacio Natural Doñana en la primavera de 2013 que corresponde a la segunda cifra más alta desde 2011 en el que se estimaron 26 territorios, gracias a las buenas condiciones de inundación de la marisma (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/EBD-CSIC); se localizaron dos nidos, uno en construcción y otro con cinco huevos y se observó un pollo en el mes de julio (F. Ibáñez). En los humedales de Salburua, Vitoria, Álava, un ejemplar en la balsa de Duranzarra el 19 de febrero de 2013 y otro en la balsa de Larregana el 15 de marzo de 2013 (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde). Uno en el embalse de San Salvador, Binaced, Huesca, el 1 de noviembre de 2013 (J. Lavedán). Uno en la laguna de Dos Reinos, Figarol, Navarra, el 16 de noviembre de 2013 (H. Sarasa). Un individuo en Plaiaundi, Irún, Guipúzcoa, el 26 de noviembre de 2013 (J. F. Esparcia). Uno en el embalse de Arrocampo, Cáceres los días 17, 18 y 19 de enero de 2014 (J. Gómez Aparicio, J. Briz y J. Guerra). Uno en Urdaibai, Gernika, Vizcaya, los días 14, 15 y 16 de marzo de 2014 (C. Azahara, V. de Alba, J. Valiente y otros). Un macho escuchado en la laguna Chica, Villafranca de los Caballeros, Toledo, el 23 de marzo de 2014 (A. López). Un ave en el río Vélez, Vélez-Málaga, Málaga, el 20 de abril de 2014 (P. López y otros).
Corrección: las fechas correctas de la cita de Ardeola, 60 (1) de un individuo observado en la laguna de Fuente de Piedra, Málaga, son el 10 y el 12 de abril de 2012 (J. L. Postigo, A. Tamayo, A. Molina Triviño y P. Macaulay).
Martinete común
Nycticorax nycticorax
Canarias. En Lanzarote, dos aves en vuelo sobre Puerto del Carmen, Tías, el 7 de marzo de 2014 (F. J. García Vargas) y de nuevo el 7 de abril de 2014 (G. Tejera). En Tenerife, uno en los campos de golf de San Miguel el 26 de febrero de 2013 (M. B. Lancaster). En La Palma, en una balsa de riego en Cabrejas, Tazacorte, un ejemplar el 16 de marzo de 2014 (R. Burton).
Garcilla cangrejera
Ardeola ralloides
El censo en Andalucía en 2013 contabilizó 211 parejas reproductoras (CMAOT-Junta de Andalucía) y se estimaron 130 parejas en el Espacio Natural Doñana (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/ EBD-CSIC). Invernada en Extremadura, enero de 2014: dos aves en el río Guadiana en Badajoz capital el día 12 (J. C. Paniagua) y una el día 16 (J. Guerra); uno en Rena, Badajoz, el día 21 (L. Lozano), un ave en el embalse de Arrocampo, Cáceres, el día 25 (S. Mayordomo) y el día 26 (C. Cook, J. Muddeman, A. Plumb, T. Plumb y S. Villa) y uno en las balsas de Sierra de Fuentes, Cáceres, el día 26, donde lleva parte del invierno (E. Herguido). Un individuo en los humedales de Salburua, Álava, el 14 y 22 de mayo y 6 de junio de 2013 (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde). Uno en la desembocadura del río Verde, Marbella, Málaga, el 22 de noviembre de 2013 (J. Caracuel). En invierno, 14 aves en el Brazo del Este, Puebla del Río, Sevilla, el 25 de diciembre de 2013 (F. Chiclana) y un individuo en el río Grande, Málaga, el 12 de enero de 2014 (A. J. Plaza Bonilla, A. Molina Triviño y M. F. García González).
Canarias. En Tenerife, en una charca de riego de Tejina, La Laguna, una el 8 de febrero de 2014 (R. Mawer, comunicado por M. B. Lancaster).
Garcilla bueyera
Bubulcus ibis
Canarias. En Gran Canaria, una en el puerto de Las Palmas el 7 de septiembre de 2013 (D. Collins y H. Taffs). En Tenerife, en los campos de golf de San Miguel, cuatro aves el 26 de febrero de 2013 y seis el 1 de diciembre de 2013 (M. B. Lancaster). En La Palma, un ejemplar entre garcetas comunes en un dormidero situado en La Costa, Tazacorte, el 29 de diciembre de 2013, así como tres ejemplares el 11 de marzo de 2014, dos el 27 y uno el 31 de dicho mes en una balsa de riego en Las Martelas, Los Llanos de Aridane (R. Burton).
Garceta grande
Egretta alba
Un total de 45 individuos en los humedales de Salburua, Vitoria, Álava, desde el 1 de agosto de 2012 al 30 de agosto de 2013: registro de aves durante todos los meses, excepto junio y julio, generalmente un ejemplar y raramente dos aves (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde). Total de 44 parejas en el Espacio Natural Doñana, Sevilla, en la primavera de 2013 (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/EBD-CSIC). Tres aves en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia, el 4 de mayo de 2013 (S. Alarcón y C. Mateos). Tres aves en el parque ornitológico de Mendixur, Álava, el 4 de octubre de 2013 (S. Alarcón). Cinco aves en el embase del Ebro, Arija, Burgos, el 7 de octubre de 2013 y de nuevo 13 ejemplares el 29 de octubre, la cifra más alta registrada para esta provincia (J. Morala). Mínimo de 24 ejemplares en el dormidero de ardeidas del embalse de Arrocampo, Cáceres, los días 9 y 16 de octubre de 2013 (S. Mayordomo y J. Prieta).
Garza real
Ardea cinerea
Canarias. Cifras elevadas. En Gran Canaria, en el embalse del Parralillo, entre Artenara y Tejeda, el 21 de octubre de 2013 se censan 16 ejemplares, el 12 de noviembre de 2013 se avistan 14 individuos y el 10 de enero de 2014 se observan 20 aves (D. Trujillo). En Tenerife, en cultivos marinos frente a la costa del Palm-Mar, Arona, unas 30 aves el 21 de febrero de 2014 (M. B. Lancaster).
Garza imperial
Ardea purpurea
Censo definitivo en Andalucía en el año 2013: 2.453 parejas reproductoras (CMAOT-Junta de Andalucía) y de ellas 2.352 parejas corresponden al Espacio Natural Doñana (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/EBD-CSIC). En 2013 se confirma por primera vez la reproducción de una pareja en la balsa de Betoño, humedales de Salburua, Vitoria, Álava (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde).
Canarias. En Tenerife, en charca de riego en el Barranco del Espinal, La Laguna, un ejemplar el 4 de marzo de 2014 (R. Fernández Febles).
Cigüeña negra
Ciconia nigra
Censo en 2013 en Extremadura: 189 parejas seguras censadas (116 en Cáceres y 73 en Badajoz), 147 con reproducción controlada donde vuelan 290 pollos, es decir 1,97 pollos por pareja (DGMA-Gobierno de Extremadura). Un ejemplar del año en la desembocadura de la Rambla de Balerma, El Ejido, Almería, el 7 de diciembre de 2013 (I. Luque Cabeo y L. Rodríguez Rodríguez).
Cigüeña blanca
Ciconia ciconia
Canarias. En Lanzarote, grupo de unas 50 aves en vuelo sobre el karting de Puerto del Carmen, Tías, el 30 de marzo de 2014 (A. Unquiles Cobos). En Fuerteventura, grupo de 20 aves en las inmediaciones del vertedero insular en Puerto del Rosario (R. Cerdeña). En Tenerife, un ejemplar volando por la costa de Playa Honda, Playa de Las Américas, Arona, el 26 de octubre de 2013 (R. Jorge Díaz) y un ave sobrevolando Playa Paraíso, Adeje, el 21 de marzo de 2014 (B. González y N. Herrera). En La Palma, un ejemplar sobrevolando la ciudad de Los Llanos de Aridane el 26 de marzo de 2014 (R. García Jiménez) y en una balsa de riego casi vacía situada en Las Martelas, Los Llanos de Aridane, el 27 de marzo de 2014 (R. Burton).
Morito común
Plegadis falcinellus
Censo 2013 en la Comunidad Valenciana: 182 parejas en tres localidades (CITMA-Generalitat Valenciana). Censo en Andalucía en 2013: 8.198 parejas reproductoras (CMAOT-Junta de Andalucía) y de ellas 6.909 parejas en el Espacio Natural Doñana (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/ EBD-CSIC). Alrededor de 8.000 individuos agrupados en el Brazo del Este, Puebla del Río, Sevilla, el 13 de diciembre de 2013 (F. Chiclana). Bando de 5.565 aves en las tablas de arroz de la localidad de Isla Mayor, Sevilla, el 19 de enero de 2014 (A. Pastoriza). Uno en la laguna de Pitillas, Navarra, el 21 de agosto de 2013 (H. Sarasa). Al menos 10 aves en la ría de Escalante, Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, Cantabria, el 28 de diciembre de 2013 (A. Balmori y A. Balmori de la Puente). Cuatro aves en un carrizal junto a la ría de Villaviciosa, Astu- rias, el 16 de enero de 2014 (J. M. Marín). Uno alimentándose en un campo junto a la balsa de Larralde (Torre Medina) en Garrapinillos, municipio de Zaragoza, el 16 de enero de 2014 (J. Andreu). En Ciudad Real, 25 individuos en el embalse del Vicario el 19 de marzo de 2014 (X. Piñeiro) y 52 en las Tablas de Alarcos el 30 de marzo de 2014 (X. Piñeiro).
Espátula común
Platalea leucorodia
Se contabilizan 15.500 aves en migración activa a través del corredor Playa de la Barrosa- Cabo Roche, Cádiz, durante cuatro meses del paso post-nupcial de 2013 (Limes-Platalea). Censo definitivo en Andalucía en el año 2013: 1.408 parejas reproductoras, media de 1,4 pollos por nido, destacando las colonia de Doñana, 859 parejas, marismas del Odiel, 340 parejas, y bahía de Cádiz, 90 parejas (CMAOT-Junta de Andalucía).
Canarias. En Lanzarote, grupo de seis ejemplares descansando en La Santa, Tinajo, entre el 1 y el 12 de diciembre de 2013 (A. Rimmer). En Te- nerife, entre el 31 de octubre y el 4 de diciembre de 2013 en la balsa de La Cruz Santa, Los Realejos, se observa un adulto (D. Trujillo y D. García). En El Hierro, en la balsa de Frontera, el 30 de octubre de 2013 se observa un ejemplar marcado (D. Trujillo y M. A. Rodríguez). El ave procede de los Países Bajos, donde fue anillada como pollo el 22 de julio de 2013 en la isla de Schiermonnikoog (P. de Goeij, in litt.).
Flamenco común
Phoenicopterus roseus
Censo en Andalucía en el año 2013: 28.144 parejas de la población reproductora; la gran mayoría en la laguna de Fuente de Piedra, que acoge 26.806 parejas y 20.413 pollos (CMAOT-Junta de Andalucía) y 5.107 parejas corresponden al Espacio Natural Doñana (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/EBD-CSIC). Se cuentan 43 ejemplares en la laguna Grande de La Albuera, Badajoz, los días 3 y 4 de octubre de 2013; tres de ellas marcadas en Doñana, Fuente de Piedra y La Camarga (F. Montaño y J. A. Román); el día 12 quedan 11 aves (J. Mazón y J. C. Paniagua) y solo 4 juveniles el día 23 (A. Vega, F. Montaño y J. Guerra). En la misma localidad, 14 individuos el 24 de febrero (A. Vega) y 22 entre el 3 y el 13 de marzo de 2014 (J. A. Román y otros). En el embalse de Morante, Badajoz; un juvenil los días 6 y 11 de octubre y dos juveniles el 17 de octubre de 2013 (F. Lopo y J. L. Bautista). Uno en el embalse de Los Canchales, Badajoz, el 12 de octubre de 2013 (A. Cangas, E. del Viejo y otros). Un juvenil en arrozales de Santa Amalia, Badajoz, el 29 de noviembre (F. Yuste) y el 6 de diciembre de 2013 (J. P. Prieto y R. Serra). Un juvenil en una charca del sur de Burgos, con nieve en el entorno, el 16 de noviembre de 2013 y varios días después (J. Vitores). Dos aves en las lagunas de Villafáfila, Zamora, el 13 de marzo de 2014 (F. Martín).
Milano negro
Milvus migrans
Observaciones en invierno: seis aves en el Acebuchal de La Cascajera, Puebla del Río, Sevilla, el 13 de diciembre de 2013 (F. Chiclana) y en Villanueva de la Serena, Badajoz, presencia continúa en la zona, con máximo de cinco ejemplares en un dormidero el 15 de diciembre de 2013 (J. M. Traverso).
Canarias. En Gran Canaria, tres ejemplares en el vertedero de Las Palmas de Gran Canaria el día 24 de febrero de 2014 (R. Cerdeña).
Alimoche común
Neophron percnopterus
Cría confirmada en la provincia de Valencia: una pareja saca adelante dos pollos en los Montes de Tuéjar, Valencia, en la primavera de 2013; aunque el primer intento de cría tuvo lugar en 2006, este es el año en el que se confirma la cría con éxito (C. García-Ripollés y P. López- López). Un ejemplar en el VRSU de Pinto, Madrid, el 16 de marzo de 2014 (E. del Val/Grupo Naumanni).
Buitre negro
Aegypius monachus
Censo 2013 en Extremadura: 897 parejas censadas, 806 con reproducción controlada donde vuelan 590 pollos, 76% de éxito; por colonias son 316 parejas en Sierra de San Pedro, 257 en Monfragüe, 209 en Gata-Hurdes-Granadilla, 40 en Los Ibores, 37 en Tajo Internacional, 13 en Cíjara, 6 en Cañaveral y una en Canchos de Ramiro (DGMA-Gobierno de Extremadura). Censo 2013 en Andalucía: 330 parejas (293 seguras) y 155 pollos volados en Andalucía, lo que supone un aumento del 3,7% respecto al censo del año 2012 (CMAOT-Junta de Andalucía). En el Prepirineo de Lleida en la primavera de 2014 se cuentan hasta 30 ejemplares, 8 parejas formadas y 6 nidos con incubación (Generalitat de Cataluña).
Aguilucho lagunero occidental
Circus aeruginosus
Canarias. En Lanzarote, una hembra sobrevolando la Hoya de la Yegua, Playa Blanca, Yaiza, el 17 de diciembre de 2013 (G. Tejera). En Tenerife, en el embalse de Pedro Álvarez, Tegueste, y más tarde en charca de riego en Tejina, La Laguna, una hembra adulta el 8 de diciembre de 2013 (M. Quintana Becerra y C. O. Ania). En este último lugar se observa de nuevo el 12 de diciembre de 2013 (M. B. Lancaster), aunque la primera cita parece ser la del 12 de noviembre de 2013 en Bajamar, La Laguna (A. Betoret).
Aguilucho cenizo
Circus pygargus
Censo 2013 en Andalucía: 678 nidos localizados, se actúa sobre 325 de ellos, y el total de nidos exitosos es del 66% con solo un 9% de mortalidad de pollos, lo que en conjunto supone una mejora del 82% respecto a 9 años antes (CMAOTJunta de Andalucía).
Canarias. En Tenerife, un ejemplar, probablemente un segundo año, y de fase oscura en zona entre Punta Negra y Punta Salema, Arona, el 3 y 4 de febrero de 2014 (M. B. Lancaster).
Gavilán común
Accipiter nisus
Canarias. En Lanzarote, observaciones de ejemplares solitarios en Puerto Calero, Yaiza, el 16 de octubre de 2013, en Costa Teguise el 8 de diciembre de 2013 y quizás el mismo en el campo de golf de Teguise el 20 de marzo de 2014 (F. J. García Vargas). También uno sobrevolando árboles en un núcleo zoológico en Puerto del Carmen, Tías, el 19 de diciembre de 2013 (G. Tejera).
Águila calzada
Aquila pennata
Un ejemplar en la Facultad de Ciencias, Campus Fuente Nueva, Granada, el 5 de febrero de 2013 (J. L. Postigo).
Canarias. En Fuerteventura, un ejemplar de fase oscura en el Barranco de La Torre, Antigua, el 21 de noviembre de 2013 (R. Cerdeña). En Tenerife, tres ejemplares de fase clara sobrevolando las charcas de Tejina y Bajamar, La Laguna, el 24 de noviembre 2013 (R. Cerdeña), podrían ser las mismas vistas en el Macizo de Anaga ese mismo mes (véase Ardeola, 60: 518). En las charcas de Erjos, entre Los Silos y El Tanque, una de fase clara el 17 de diciembre de 2013 (R. Larsson, E. Larsson y J. C. Adam). En Tacoronte, una de fase clara en Mesa del Mar el 30 de diciembre de 2013 y en Guayonje el 25 de marzo de 2014 (R. Larsson). Esta última podría ser la misma vista sobrevolando Tacoronte y Valle de Guerra el 5 de abril de 2014 (J. C. de la Paz). En Llano Azul, Arona, una de fase oscura el 30 de enero de 2014 (M. B. Lancaster). En Los Cristianos, Arona, una de fase clara el 27 de febrero de 2014 (P. Sandelin). En La Gomera, donde hay muy pocos datos: un individuo de fase oscura que está siendo hostigado por una gaviota patiamarilla mientras sobrevuela el vertedero de El Revolcadero, San Sebastián de La Gomera, el 28 de enero de 2014 (D. Trujillo). En La Palma, un ejemplar de morfo claro sobrevolando el Parador de Turismo, Breña Baja, el 24 de octubre de 2013 (J. Perry). Probablemente la misma observada en vuelo sobre el Risco de la Concepción, Santa Cruz de La Palma, los días 13, 15, 19, 21 y 23 de diciembre de 2013 (R. Burton), y también sobrevolando la vertiente occidental de Cumbre Vieja el 20 de enero de 2014 (J. Schimkat). Además, un ejemplar de morfo oscuro sobrevolando Los Barros, Los Llanos de Aridane, los días 14 y 28 de diciembre de 2013 (J. A. Camacho Lorenzo); de nuevo en vuelo sobre El Time, Tijarafe, el 1 de enero de 2014 (R. Burton), y sobrevolando Puerto Naos, Los Llanos de Aridane, el 18 de enero de 2014 (J. Schimkat). En El Hierro, el 30 de octubre de 2013 sobrevolando los acantilados marinos del mar de Las Calmas, El Pinar, un individuo de fase clara (D. Trujillo). Por esas mismas fechas en El Tejal, Valverde, se avista en varias ocasiones otro ejemplar de fase oscura (J. Sánchez, comunicado por D. Trujillo).
Polluela pintoja
Porzana porzana
En Navarra: un individuo en la laguna de Dos Reinos el 19 de octubre de 2013 (H. Sarasa y D. Miguélez) y uno en Bardenas Reales del 8 al 11 de marzo de 2014 (A. Estefanía y J. Ardaiz). Dos en el Brazo del Este, Puebla del Río, Sevilla, el 7 de marzo de 2014 (J. D. Muñoz) y uno el 20 de marzo de 2014 (F. Chiclana). Un ave en río Vélez, Vélez-Málaga, Málaga, el 26 de octubre de 2013 y observado también algunos días antes (F. Botella y J. I. Álvarez Gil).
Canarias. En Lanzarote, un ave en el campo de golf de Tías entre el 9 y el 30 de marzo de 2014 (F. J. García Vargas). En Tenerife, en charca de riego en Tejina, La Laguna, una el 24 de octubre de 2013 (R. Fernández Febles).
Focha común
Fulica atra
Canarias. Nueva localidad de nidificación en Gran Canaria: en la presa del Pintor, Las Palmas de Gran Canaria, el 12 de abril de 2014 se observa una pareja cebando a dos pollos de una semana de edad en un nido que se encuentra en un tártago Ricinus communis seco, y otra pareja en la que uno de los adultos incuba un huevo en un nido que se ubica sobre ramas secas de un arbusto (D. Trujillo). Datos de nidificación en Tenerife: en la balsa de Buen Paso, Icod de Los Vinos, se observó una pareja construyendo un nido el 9 de marzo de 2014 (D. Trujillo). Primeros datos de cría en la presa de Tahodio, Santa Cruz de Tenerife, donde se venían viendo aves previamente, por ejemplo siete ejemplares el 27 de octubre de 2013, y se observan dos parejas, una de ellas con cuatro pollos pequeños, el 1 de mayo de 2014 (M. Oramas González-Moro y J. L. Rodríguez Luengo). Dato de reproducción temprana en La Gomera: en el embalse de Antoncojo, Alajeró, se observa una pareja cebando a dos pollos de una semana de edad el 28 de febrero de 2014 (D. Trujillo). En La Palma, seguimiento de aves invernantes en sendas balsas de riego en Las Martelas, Los Llanos de Aridane, entre septiembre de 2013 y marzo de 2014: la cifra de aves aumenta de cuatro a principios de septiembre a 25 a finales de octubre y 44 a finales de noviembre de 2013, mientras que el 29 de diciembre se contabilizan 50 ejemplares; el número de aves se mantiene constante a lo largo de enero de 2014, y el 16 de febrero todavía quedan 43 ejemplares, pero se observa un descenso notable en marzo, con solo 13 aves el día 4, cuatro aves a mediados de mes, y solo dos ejemplares a partir del día 27 de marzo de 2014 (R. Burton). Además, en sendas balsas de riego situadas en Cabrejas y La Costa, Tazacorte, el número total de aves no pasa de cinco individuos durante el mismo período (R. Burton).
Focha moruna
Fulica cristata
Censo en Andalucía en el año 2013, 29 parejas reproductoras (CMAOT-Junta de Andalucía) y 10 parejas corresponden al Espacio Natural Doñana; otros censos en este espacio en la temporada 2013–2014 contaron tres ejemplares en septiembre, cuatro en noviembre de 2013 y ocho en enero de 2014; las aves se localizan en Veta la Palma y Dehesa de Abajo, Sevilla; y El Rocío, Huelva (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/EBD-CSIC). Primera cita de reproducción en Granada: una pareja con dos pollos y otra pareja territorial en la Charca Suárez, Motril, el 20 de agosto de 2013; las cuatro aves fueron liberadas de acuerdo al proyecto de conservación (CMAOT-Junta de Andalucía). Un ejemplar en Marbella, Málaga, el 26 de noviembre y el 2 de diciembre de 2013 (B. Kremer). Dos aves, una con collar y otra sin marcar, en las lagunas de La Albuera, Badajoz, del 8 al 14 de marzo de 2014 (M. Gálvez, J. Guerra, A. Núñez, V. de Alba y otros).
Grulla común
Grus grus
Censo coordinado en Extremadura, fechas centrales 19–22 de diciembre de 2013: se censan 128.820 ejemplares, 82.532 en la Zona Centro, 29.515 en el resto de la provincia de Cáceres y 16.773 en el resto de la provincia de Badajoz; estas cifras suponen un nuevo máximo histórico, superando en 29.000 grullas la anterior cifra obtenida en diciembre de 2012 (Grus-Extremadura). Censos en el dormidero de la laguna de Gallocanta, Teruel-Zaragoza: 379 aves el 10 de octubre, 2.288 el 24 de octubre, 16.962 el 31 de octubre, 10.002 el 7 de noviembre, 43.216 el 14 de noviembre, 35.282 el 21 de noviembre, 28.318 el 28 de noviembre y 48.663 el 19 de diciembre de 2013 (SARGA-Gobierno de Aragón). Censo coordinado en Aragón, días 19–21 diciembre de 2013: total de 59.151 individuos repartidos en 16 localidades (Amigos de Gallocanta, SARGA y voluntarios).
Canastera común
Glareola pratincola
Se estiman 2.557 parejas en el Espacio Natural Doñana en la primavera 2013 (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/EBD-CSIC). Concentración durante una tormenta de 400 ejemplares en la comarca de Vegas Altas del Guadiana, Badajoz, el 25 de abril de 2014 (Á. Sánchez).
Chorlitejo patinegro
Charadrius alexandrines
Se cuentan 56 aves en arrozales de Palazuelo- Campo Lugar, Badajoz, el 17 de octubre de 2013 (M. Kelsey). Hasta 47 ejemplares en el embalse de Valdecañas, Cáceres, el 8 de noviembre de 2014 (S. Mayordomo) y 75 aves en la comarca de Vegas Altas, Badajoz-Cáceres, el 21 de enero de 2014 (J. Prieta, J. P. Prieto y M. Cardalliaguet).
Canarias. En Tenerife, dos en El Médano, en el interior de la Reserva Natural Especial de Montaña Roja, el 15 de febrero de 2014 (R. Mawer, comunicado por M. B. Lancaster) y de nuevo en el mismo lugar el 21 de febrero de 2014 (J. A. Lorenzo, C. González, A. I. Fagundes, A. de la Cruz y S. Medeiros). En El Hierro, segunda cita: ejemplar presente en el muelle y los bajíos de La Restinga, El Pinar, del 6 al 11 de septiembre de 2007 (B. Rodríguez Martín).
Corlito carambolo
Charadrius morinellus
Un individuo en cabo de Quitres, Ajo, Cantabria, el 20 y 21 de octubre de 2013 y dos el 22 de octubre (A. Ruiz Elizalde). Se cuentan 17 ejemplares en Las Amoladeras, Cabo de Gata, Almería, el 24 de noviembre de 2013 (R. Martín). Invernada en Llanos de Riachuelos, Albacete: 24 aves el 21 de noviembre, 21 ejemplares el 7 de diciembre y 36 ejemplares el 29 de diciembre de 2014; se trata del primer caso de invernada conocido de esta especie en esta localidad habitual durante el paso post-nupcial (R. Torralba, D. Cañizares y J. A. Cañizares). Invernada en la provincia de Badajoz: uno en Granja de Torrehemosa el 12 de enero de 2014 (M. Corvillo) y uno en Valverde de Mérida el 3 y 4 de febrero de 2014 (M. Gálvez y J. Guerra); en la comarca de La Serena se observan en tres zonas diferentes, en Castuera se localizan cinco aves el 6 de diciembre (J. Guerra), ocho el 8 de diciembre de 2013 (W. Haworth), tres el 24 de enero (J. Guerra y M. Gálvez) y 19 aves el 23 de febrero de 2014 (J. Guerra, F. Macías y F. Bernáldez); en Puerto Mejorada se cuentan 11 aves el 11 de diciembre de 2013 (J. Guerra y M. Gálvez), 18 “el 24 de enero (M. Gálvez y J. Guerra), nueve el 25 de enero (E. del Viejo, F. Cristal) y tres aves el 23 de febrero de 2014 (J. Guerra, F. Macías y F. Bernáldez); y por último, en Cabeza del Buey se ven dos aves el 24 de enero de 2014 (J. Guerra y M. Gálvez). En Hinojal, Cáceres, se localizan cuatro aves el 9 de noviembre de 2013 (C. Mills y R. Montero) y siete a lo largo del mismo mes (C. Clemente, E. Palacios y otros), quedan seis a partir del 10 de diciembre (J. Porras), la última cita, del 7 de febrero de 2014, hace referencia a este grupo de seis aves y otro diferente con nueve, 15 en total (A. Gil; Prieta, 2012).
Avefría europea
Vanellus vanellus
Canarias. En Tenerife, en la Presa de Curbelo, Adeje, un ejemplar el 8 de diciembre de 2013 (R. Cerdeña, J. G. Le Roux, A. Acedo y A. D. Toledo). En La Palma, un ejemplar en una balsa de riego casi vacía situada en Las Martelas, Los Llanos de Aridane, el 16 de noviembre de 2013 (R. Burton).
Correlimos gordo
Calidris canutus
Hasta cuatro ejemplares en la laguna Grande de La Albuera, Badajoz, entre el 3 y el 21 de octubre de 2013 (F. Montaño, F. Macías y otros).
Canarias. En Lanzarote, en fechas invernales, un ave en las salinas de Janubio, Yaiza, el 2 de diciembre de 2013 (F. J. García Vargas) y un juvenil en el Charco de San Ginés, Arrecife, el 23 y el 25 de diciembre de 2013 (G. Tejera).
Correlimos oscuro
Calidris maritime
Dos aves en el faro de Calaburras, Málaga, el 13 de diciembre de 2013 (A. J. Plaza Bonilla y A. Molina Triviño). Tres aves en Ayamonte, Huelva, el 21 de diciembre de 2013 (J. L. Anguita y J. Sarry). En Cádiz, uno en La Caleta el 10 de enero de 2014 (C. Azahara) y uno en el Castillo de San Sebastián el 12 de enero de 2014 (J. J. Díaz). Un individuo en la playa de Burriana, Castellón, los días 27 y 28 de enero de 2014 (J. Bort y T. Alcocer).
Agachadiza Chica
Lymnocryptes minimus
Dos aves en el embalse de San Salvador, Binaced, Huesca, el 1 de noviembre de 2013 (J. Lavedán).
Canarias. En Lanzarote, un ave en el campo de golf de Tías entre el 4 y el 9 de marzo de 2014 (F. J. García Vargas). En Fuerteventura, una en Tesejerague, Pájara, el 1 de enero de 2014 (D. Walsh). En Tenerife, en charca de riego en Tejina, La Laguna, una el 30 de noviembre y de nuevo el 5 de diciembre de 2013 (R. Fernández Febles).
Agachadiza común
Gallinago gallinago
Nueva localidad de cría: 1–2 parejas en el puerto de Peña Negra, Ávila, en las primaveras de 2011 a 2014; se trata además de la localidad de cría a mayor altitud conocida en España, a 1.900 m s.n.m.; el 12 de junio de 2011 se observa una pareja en celo; lo mismo que el 27 de mayo de 2012; el 19 de abril de 2014 se observa un ejemplar y una pareja; y el 30 de abril de 2014 se escuchan cantos de una pareja (D. Langlois, S. Langlois y J. Prieta).
Aguja colinegra
Limosa limosa
Canarias. En Tenerife, un ejemplar en una de las charcas de Tejina, La Laguna, el 31 de enero y los días 1 y 2 de febrero de 2014 (R. Fernández Febles) así como el 3 de febrero de 2014 (R. Barone y A. Ravina). En la Charca del Fraile, Arona, cuatro aves el 25 de enero de 2014, una de ellas anillada podría corresponder con un origen de Holanda aunque no pudo completarse la lectura de las anillas (J.-G. Le Roux). Cerca de allí, en Las Galletas, Arona, de un ejemplar los días previos se pasa a tres y después a ocho y hasta 10 aves el 28 de enero de 2014, aunque solo quedan cinco el 29 de enero de 2014, pero ese mismo día se cuentan otras siete en la charca del Fraile, Arona, por lo que al menos hay 12 en ese sector de la isla (M. B. Lancaster). En La Palma, dos aves en una balsa de riego en Las Martelas, Los Llanos de Aridane, entre el 28 de enero y el 1 de febrero de 2014 (R. Burton).
Aguja colipinta
Limosa lapponica
Canarias. En Tenerife, un ave en los bajíos de La Barranquera en Valle de Guerra, La Laguna, los días 21 y 22 de noviembre y 6 de diciembre de 2013 (J. C. de la Paz), de nuevo el 26, 28 y 30 de diciembre de 2013, así como el 1, 3 y 22 de enero y el 5 de febrero de 2014 (R. Fernández Febles) y posteriormente el 7 de marzo de 2014 (R. Barone). En la costa de Las Galletas, Arona, una el 20 de noviembre de 2013 (M. B. Lancaster). En La Palma, entre uno y tres ejemplares invernantes en las antiguas graveras del aeropuerto, Mazo, entre el 19 de octubre de 2013 y el 30 de marzo de 2014 (R. Burton).
Andarríos bastardo
Vuelvepiedras común
Arenaria interpres
Cuatro aves en la balsa de Zolina, Navarra, el 25 de abril de 2014 (H. Sarasa).
Canarias. Presencia prolongada en El Hierro: un individuo con la pata izquierda atrofiada está presente en el puerto de La Restinga, El Pinar, en las siguientes fechas: 28 de junio, 24 de septiembre y 29 de noviembre de 2013, aunque lleva en el lugar desde la primavera de 2013, y continuaba viéndose en esta localidad hasta al menos principios de abril de 2014 según comunica el personal de la Reserva Marina de La Restinga (D. Trujillo).
Falaropo picogrueso
Phalaropus fulicarius
Paso otoñal continuo ante Estaca de Bares, Mañón, A Coruña, desde el 29 de septiembre de 2013, con máximo de 361 aves el 29 de octubre de 2013 y 30 ejemplares el 30 de octubre (SGO, A. Sandoval, A. Martínez Pernas, A. Alzaga y otros). Se cuentan 19 ejemplares en paso en Castro Urdiales, Cantabria, el 6 de noviembre de 2013, y 7 aves el día 10 de noviembre (J. Menéndez). Cuatro en Cabo San Antón, Vizcaya, el 9 de noviembre de 2013 (A. Sarobe, P. Izkeaga, V. Marugán y otros). Recuento de 38 aves en paso en cabo Machichaco, Vizcaya, el 9 de noviembre de 2013 (M. de las Heras, G. Ocio, R. Martín y M. Zárraga). Uno en los depósitos de agua de Casablanca, en la ciudad de Zaragoza, el 11 de noviembre de 2013 (P. Rovira y J. Bernal). Se cuentan 15 aves en paso en Punta la Vaca, Asturias, el 16 de enero de 2014 (E. García).
Págalo rabero
Stercorarius longicaudus
Cuatro aves en paso en Chipiona, Cádiz, el 7 de julio de 2013 (J. M. Franco, T. Franco y M. Franco). Paso ante Punta de La Vaca, Asturias: un ejemplar el 3 de agosto, siete el 17 de septiembre y uno el 10 de noviembre de 2013 (J. Valella). Paso otoñal ante Estaca de Bares, Mañón, A Coruña: dos aves el 29 de septiembre, cuatro el 4 de octubre, dos el 6 de octubre y una el 29 de octubre de 2013 (A. Sandoval). Uno en paso ante cabo de Ajo, Cantabria, los días 5 y el 29 de octubre de 2013 (J. Menéndez). Uno en Castro Urdiales, Cantabria, el 11 de noviembre de 2013 (J. Menéndez). En el Mediterráneo, donde es raro, un ejemplar en la playa de Tavernes de la Valldigna, Valencia, el 7 de diciembre de 2013 (L. Aleixos).
Gaviota cabecinegra
Larus melanocephalus
En los humedales de Salburua, Vitoria, Álava: dos aves el 22 de noviembre de 2012 y dos el 1 de marzo de 2013 (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde). Observaciones en Badajoz: un ave en el embalse de Alange el 5 y el 9 de febrero de 2014 (M. Gálvez y J. Guerra); un individuo en los arrozales de Santa Amalia el 8 de febrero (J. Pérez, J. Portillo y A. Sanmartí) y el 7 de marzo de 2014 (V. de Alba, A. Núñez y F. Yuste); uno en las lagunas de Torremejía el 9 de febrero de 2014 (J. Guerra, J. Pérez, J. Portillo y A. Sanmartí) y el mismo día otro individuo en los arrozales de Navalvillar de Pela (S. Mayordomo y E. Palacios); y un ejemplar en la gravera del Soto, Valverde de Mérida, los días 12 y 14 de febrero, dos el 3 de marzo y una el 13 de marzo (M. Gálvez y J. Guerra).
Gaviota enana
Hydrocoloeus minutes
Un ejemplar en el Azud de Riolobos, Salamanca, el 5 de octubre de 2013 (M. Rodríguez). En la balsa de Zolina, Navarra, varias observaciones: en 2013, dos de primer invierno el 6 de noviembre y al menos dos aves de primer invierno y dos adultos entre el 11 de noviembre y el 16 de diciembre (H. Sarasa, J. Ardaiz y R. Rodríguez) y un primer invierno el 27 de marzo de 2014 (G. Gorospe). Un adulto en la laguna de Las Cañas, Navarra, el 7 de febrero de 2014 (G. Gorospe). Ocho aves, seis de primer invierno y dos adultos, en la laguna de Sariñena, Huesca, el 20 de noviembre de 2013 (J. Muddeman). Un ave en el faro de Algorta, Getxo, Vizcaya, el 24 de noviembre de 2013 (S. Alarcón). Un ejemplar adulto en el dique Juan Carlos I de Huelva, Huelva, el 3 de enero de 2014 (F. Chiclana). En Ciudad Real, dos aves, una de primer invierno y un adulto, en el embalse de Gasset, el 12 de enero de 2014; dos adultos en el embalse del Vicario el 21 de marzo de 2014; dos aves de primer invierno en la laguna de Navaseca, Daimiel, el 23 de marzo de 2014 y cuatro aves, dos de primer invierno y dos adultos, en la laguna del Calderón, Moral de Calatrava, el 29 de marzo de 2014 (X. Piñeiro). En Badajoz: un joven en el embalse de Orellana entre el 28 de enero y el 22 de febrero de 2013 (J. Guerra, M. Gálvez, J. Muddeman, A. Núñez, V. de Alba y otros); además se observa un adulto el 9 de febrero de 2013 (M. Kelsey); un adulto en Navalvillar de Pela el 30 de enero de 2014 (J. Muddeman y otros) y un ave en las lagunas de La Albuera el 16 de enero de 2014 (J. M. Álvarez). Un ejemplar en la gravera de El Puente, Aranjuez, Madrid, el 2 de febrero de 2014 (E. Blanco).
Gaviota de delaware
Larus delawarensis
Registros en A Coruña: uno de primer invierno en Cariño el 23 de diciembre de 2013 (R. Hevia); un adulto en la ría de Ares del 25 de diciembre de 2013 al 8 de febrero de 2014 (D. Martínez Lago y A. Gutiérrez Pita) y un primer invierno en Matogrande, el 1 de enero de 2014 (M. Carregal y G. Fernández). Un inmaduro en Moaña, Pontevedra, del 13 de marzo al 19 de abril de 2014 (Q. Carballal). Observaciones en Asturias: en el Parque de Isabel la Católica, Gijón, un mínimo de tres aves diferentes entre el 8 de diciembre de 2013 y el 24 de febrero de 2014, se observan simultáneamente dos adultos y en una ocasión un ave de primer invierno (M. Rodríguez y P. Fernández); un primer invierno en Bañugues, Gozón, el 24 de diciembre de 2013 (X. Cortés); y un adulto en la ría de San Lorenzo, Gijón, del 26 de diciembre de 2013 al 7 de enero de 2014 (P. Fernández). Un adulto en Getxo, Vizcaya, del 22 de enero al 12 de febrero de 2014 (G. Ocio). En Guipúzcoa, un ave de primer invierno en Hondarribia, del 16 de noviembre de 2013 al 6 de enero de 2014 (R. Rodríguez) y un ave de primer invierno en Plaiaundi, Irún, del 20 de diciembre de 2013 al 14 de febrero de 2014 (I. Gutiérrez y J. F. Esparcia). Un adulto en Burriana, Castellón, el 19 de noviembre de 2013; se supone que es el mismo ejemplar que inverna en la localidad desde el año 2005 (J. Bort). Un primer invierno en la albufera de Valencia, Valencia, el 20 de enero de 2014 (B. Dies). Un adulto en la desembocadura del Guadalhorce, Málaga, del 9 al 13 de marzo de 2013 (A. Paterson, A. Coto y otros).
Gaviota cana
Larus canus
Un individuo en los depósitos de agua Casablanca, Zaragoza, del 11 al 20 de noviembre de 2013 (P. Rovira). En Madrid-Río, Madrid: un inmaduro el 21 de noviembre, un adulto el 6 de diciembre y un primer invierno el 8 de diciembre de 2013 (M. Martínez López). Un individuo en el embalse de El Pardo, Madrid, el 26 de enero de 2014 (A. Rodríguez). Un ave de segundo invierno en el puerto de Vinaròs, Castellón, el 13 de enero de 2014 (E. Luque). Uno en el embalse de Alange, Badajoz, el 9 de febrero de 2014 (M. Gálvez). Uno en la gravera de El Soto, Valverde de Mérida, Badajoz, el 13 de marzo de 2014 (J. Guerra y M. Gálvez). Uno de primer invierno en el puerto de Málaga el 6 de enero de 2014 (S. García Barcelona).
Gaviota argéntea europea
Larus argentatus
Un adulto en Punta Umbría, Huelva, del 20 de octubre al 26 de diciembre de 2013 (J. Salcedo, J. L. Anguita, A. Savijn y F. Chiclana). En Madrid- Río, Madrid, observaciones de un ave de tercer invierno el 21 y 22 de noviembre de 2013, un ejemplar los días 25 de noviembre y 6 y 8 de diciembre, un primer invierno el 19 y 24 de enero y el 23 de febrero de 2014, y un inmaduro el 23 de marzo de 2014 (M. Martínez López). En Alcázar de San Juan, Ciudad Real, un ave de primer invierno el 23 de noviembre y el 7 de diciembre de 2013 (G. Martín). Uno de primer invierno en el puerto de Málaga, el 5 de enero de 2014 de nuevo el día 11 de enero y se vuelve a ver un ave el 15 y 22 de febrero, si bien se desconoce si correspondía al mismo ejemplar (S. García Barcelona).
Gavión atlántico
Larus marinus
Un primer invierno en el puerto de Tarragona, el 14 de diciembre de 2013 (P. García y C. A. Fernández). Dos aves de primer invierno en el Puerto de Chipiona, Cádiz, el 14 de diciembre de 2013 (R. García) y un ave de segundo año el 6 de febrero de 2014 (J. M. Fernández Zapata). Tres aves de primer invierno y un adulto en Isla Cristina, Huelva, el 21 de diciembre de 2013 (J. L. Anguita y J. Sarry). Un adulto en el Espigón Juan Carlos I, Huelva, el 22 de diciembre de 2013 (J. L. Anguita y J. Sarry). Un adulto en la playa de Benítez, Ceuta, el 1 de febrero de 2014 y de nuevo, posiblemente el mismo, el día 8 (M. A. Guirado).
Gaviota tridáctila
Rissa tridactyla
Un adulto en el río Manzanares, Madrid-Río, Madrid, el 8 de febrero de 2014 (M. Martínez López). Un ejemplar herido en Valencia de Alcántara, Cáceres, el 10 de febrero de 2014; es entregado al CRF de Los Hornos, Sierra de Fuentes, Cáceres, donde muere al día siguiente (J. Caldera). Un ejemplar en el puerto de la caleta de Vélez que volaba en dirección a la desembocadura del río Vélez, Málaga, el 11 de febrero de 2014 (A. J. Plaza Bonilla y A. Molina Triviño). Un ejemplar debilitado en un prado en Ochagavía, Navarra, el 5 de marzo de 2014 (I. Antón).
Canarias. En Lanzarote, cadáver fresco de un adulto en las salinas de Janubio, Yaiza, el 22 de enero de 2014 y en la costa de Arrecife un primer invierno el 28 de febrero de 2014 y otro el 14 de marzo de 2014 (F. J. García Vargas). Además, dos adultos muertos en la playa de San Juan, Famara, Teguise, el 10 de marzo de 2014 (G. Tejera y F. Rodríguez) y un ave muerta en el saladar en La Santa, Tinajo, el 10 de marzo de 2014 (G. Tejera). En Tenerife, una posada en la costa de la Punta del Hidalgo, La Laguna, el 21 de enero de 2014 (A. Betoret); un ejemplar muerto procedente de la costa de Fañabé, Adeje, el 26 de enero, y otro en mal estado en la costa de San Eugenio en Las Américas, Arona, el 27 de enero de 2014 que puede recuperarse y se libera, así como un tercer individuo muerto en la playa de San Juan, Guía de Isora, el 21 de febrero de 2014 (C. Méndez, Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Tenerife La Tahonilla).
Charrán patinegro
Sterna sandvicensis
Se cuentan 1.742 aves en paso en Estaca de Bares, Mañón, A Coruña, el 5 de octubre de 2013 (A. Sandoval y otros).
Canarias. En Lanzarote, en el litoral de la Marina de Arrecife, grupo de unas 500 aves el 14 de marzo de 2014, entre las cuales hay dos aves adultas anilladas con PVC azul, una con código blanco NO3 de Holanda y otra con código CAF de Bulgaria (G. Tejera). En Playa Honda, San Bartolomé, grupo de unas 1.000 aves el 22 de marzo de 2014 (G. Tejera). En Fuerteventura, concentración de unas 3.000 aves en la playa de Sotavento, cerca de Paso del Risco, Pájara, el 17 de marzo de 2014 (A. Gregory), y grupo de unos 350 ejemplares en los bajíos próximos a la playa de Caleta de Fuste, Antigua, el 27 de marzo 2014 (R. Cerdeña).
Charrán común
Sterna hirundo
Reproducción de una pareja en el Espacio Natural Doñana en la primavera de 2013 (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/EBD-CSIC).
Canarias. Dato de nidificación en Gran Canaria: en Roque Partido, Gáldar, el 4 de abril de 2014 se observan cuatro adultos de los cuales dos estaban echados en sus nidos, uno de ellos incubando una puesta de dos huevos (D. Trujillo).
Fumarel cariblanco
Chlidonias hybrid
En Sevilla se cuentan 43 aves en la laguna La Señuela, Lebrija, el 10 de enero de 2014 (F. Chiclana) y 27 aves en el Brazo del Este el 18 de enero de 2014 (A. Sánchez). Cifra destacada durante el paso prenupcial: 670 ejemplares en el embalse de El Vicario, Ciudad Real, el 3 de abril de 2014 (X. Piñeiro).
Fumarel común
Chlidonias niger
En el Espacio Natural Doñana está presente habitualmente durante el paso migratorio especialmente en el periodo prenupcial; representa su principal lugar de cría en España y se considera al borde de la extinción (véase Máñez et al., 2004 y 2013); solo ha criado en la última década en 2011 (16 parejas) a pesar de algunas primaveras con buenas condiciones de inundación. En 2013 no se registra tampoco la cría (Equipo Seguimiento Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana/ EBD-CSIC). En invierno, un individuo en el Brazo del Este, Sevilla, el 18 de enero de 2014 (Á. Sánchez). Número sobresaliente: 63 aves en la laguna de Pétrola (Chinchilla de Montearagón- Pétrola), Albacete, el 6 de junio de 2013 (J. Picazo Talavera).
Fumarel aliblanco
hlidonias leucopterus
Un ejemplar juvenil en la estación depuradora de Campotéjar, Molina de Segura, Murcia, el 4 de septiembre de 2013 (T. García Rubio). Uno en la laguna de El Portil, Huelva, del 16 al 27 de octubre de 2013 (J. Salcedo). En Sevilla en invierno: uno en el Brazo del Este el 18 de enero de 2014 (A. Sánchez) y en la laguna de Señuela, Lebrija, Sevilla, uno del 4 de enero al 5 de abril de 2014 (J. Salcedo, J. L. Anguita y otros) y otro el 27 de febrero de 2014 (F. Chiclana). Un adulto en el Codo de la Esparraguera, Trebujena, Cádiz, el 29 de abril de 2014, junto a fumareles comunes y fumareles cariblancos (A. Colorado y D. Cuenca). Un ejemplar en el embalse de Orellana, Badajoz, del 9 de enero al 23 de febrero de 2014 (W. Haworth, F. Montaño y G. Montaño).
Mérgulo atlántico
Alle alle
Uno en Estaca de Bares, Mañón, A Coruña, el 3 de noviembre de 2013 (A. Valderas, A. Sandoval y A. Martínez-Pernas). Uno en Castro Urdiales, Cantabria, el 11 de noviembre de 2013 y otro el 14 de noviembre (J. Ménéndez). Un individuo en Punta de la Vaca, Asturias, el 16 de enero de 2014 (E. García) y dos más el 26 de enero de 2014 (J. Valella).
Ganga Ibérica
Pterocles alchata
Censo 2013 en Andalucía: censado un mínimo de 374 ejemplares, lo que supone un aumento del 266% sobre los 102 censados en 2010; destacan las comarcas de Los Pedroches, Córdoba, con 173 aves (se sospecha que colonizan la zona desde Badajoz); Doñana, Huelva, con 108 individuos; y el sureste de Doñana, Sevilla-Cádiz, con 93 aves, cuando en 2010 solo se vieron 19 (CMAOT-Junta de Andalucía).
Tórtola senegalesa
Streptopelia senegalensis
Canarias. En Tenerife, datos del sector noreste de la isla: los días 26 de abril de 2010 y 20 de febrero, 21 de abril y 18 de junio de 2011 un ejemplar adulto en el barranco del Espinal, entre Tejina y Valle de Guerra, La Laguna, y el 16 de octubre de 2013 dos adultos en una zona cercana a la localidad anterior con matorral y cultivos (R. Barone, B. Pérez, S. Cherrug y otros). En esta misma isla, un ejemplar en Los Cristianos, Arona, el 14 de marzo de 2014 (R. Jorge Díaz). En La Palma, segunda cita: una en una zona ajardinada de un hotel en Puerto Naos, Los Llanos de Aridane, entre el 10 y el 24 de enero de 2014 (J. Schimkat).
Lechuza común
Tyto alba
Canarias. En Tenerife: en Los Perales, La Orotava, en zona de cultivos abandonados se observa un ejemplar portando alimento en el pico el 21 de febrero de 2014 (D. Trujillo). En La Gomera, datos de reproducción: en La Sardina, San Sebastián de La Gomera, el 23 de marzo de 2013 se observa un grupo familiar compuesto por cuatro aves de las que al menos dos son pollos, mientras que el 28 de abril de 2013 en la urbanización La Trinchera, cerca de Playa Santiago, Alajeró, se observan dos aves de las que al menos una es un pollo volandero que solicita alimento, y en Ayamosna, Sebastián de La Gomera se detecta un adulto transportando alimento (D. Trujillo). En La Palma, un ejemplar posado en el vallado de una casa de turismo rural situado en La Galga, Puntallana, el 22 de octubre de 2013 (J. Orrit).
Vencejo pálido
Apus pallidus
Primeras reproducciones confirmadas en la provincia de Zamora, año 2013: al menos una pareja en Toro y 11 parejas en San Martín de Pedroso, en este caso en el puente fronterizo con Portugal, situándose cuatro de los nidos en el lado portugués (J. A. Hernández, M. I. Martín, E. D'Hoore y A. Rodrigo). Dos ejemplares con aportes a un nido en Sanxenxo, Pontevedra, el 27 de noviembre de 2013 (SEO-Pontevedra). Observaciones en Cantabria: queda confirmada la presencia habitual de la especie en el casco antiguo de Santander: una decena de ejemplares que se observan aún el 19 de octubre de 2013 (F. González Sánchez); un ejemplar sobrevolando Pedreña el 24 de noviembre de 2013 (S. Alarcón); se registra en pleno invierno en el norte peninsular un ejemplar sobrevolando en varias ocasiones la zona de las charcas del parque de las Llamas, Santander, el 9 de diciembre de 2013 (A. Sanz; véase Molina, 2003; Prieta y Molina, 2012). En Albacete ciudad: cuatro aves el 17 de noviembre y 18 ejemplares el 27 de noviembre de 2013; este último día se ven otras ocho aves en Aguas Nuevas (R. Torralba). Un ejemplar en Madrid-Río, Madrid, el 18 de noviembre de 2013 (M. Martínez López). En Alange, Badajoz, donde la invernada ha sido regular los últimos años, solo se comprueba la presencia de un ejemplar los días 9 y 14 de enero de 2014 (J. Solana, J. Guerra).
Torcecuello euroasiático
Jynx torquilla
Un ejemplar en el río Guadaira, Puebla del Río, Sevilla, el 24 de diciembre de 2013 (F. Chiclana).
Canarias. En Lanzarote, un ave en Puerto del Carmen, Tías, el 7 de marzo de 2014 (F. J. García Vargas) y otra en el campo de golf de Tías el 6 de abril de 2014 (J. Rodríguez Martínez y F. J. García Vargas).
Pico menor
Dendrocopos minor
El 27 de enero de 2013 se observa una pareja en actitud prenupcial y dos machos (uno de ellos emitiendo el reclamo y tamborileando) en aproximadamente un kilómetro de recorrido de un bosque de ribera de Tudela de Duero (Valladolid). El 3 de marzo de 2013 se observa una hembra en la misma zona y el 25 de marzo 2013 otro ejemplar más. El 5 de abril de 2014 se observa de nuevo una pareja muy cohesionada. Todas las observaciones se realizaron antes de que los álamos, chopos y fresnos se cubrieran de hojas, pero no en visitas posteriores. Las citas se produjeron en un tramo concreto de un bosque de ribera bien conservado perteneciente al LIC “Riberas del Duero y afluentes” bordeado por una banda de quejigo Quercus faginea paralela al río (el conjunto de la ribera, el río y el quejigal tiene una anchura aproximada de 200 metros y 1 kilómetro de longitud). En la provincia de Valladolid existen escasas citas de esta especie, por lo que podría tratarse de una población aislada que ha pasado desapercibida o de una colonización reciente, con posible importancia estratégica en la conectividad de los dos grandes núcleos españoles del norte y oeste de la Península. Teniendo en cuenta sus requerimientos ecológicos, los quejigares que crecían junto a los bosques de ribera en las vegas de los grandes ríos, en su mayoría roturados y convertidos en tierras de cultivo en la actualidad, probablemente constituían históricamente el hábitat más apropiado para la especie en el área central de la cuenca del Duero (A. Balmori y A. Balmori de la Puente).
Avión zapador
Riparia riparia
En los humedales de Salburua, Vitoria, Álava, se ocupa por primera vez en 2013 una colonia artificial construida para esta especie en las instalaciones del centro de interpretación de los humedales de Salburua-Ataria. Las aves excavan 11 galerías y llegan a completar la cría con éxito en 6 de ellas. En el año 2012 hubo excavación de galerías y se construyó un nido, pero no se verificó ninguna puesta (L. Lobo y Servicio de Guardería Anillo Verde).
Golondrina dáurica
Cecropis daurica
Reproducción tardía en Los Alcázares, en la rambla de Albujón, Murcia: un ejemplar en nido el 4 de noviembre, los días 25 y 28 del mismo mes sigue un ave en la zona, el 10 de diciembre de 2013 se captura un juvenil que debe llevar 2–3 semanas fuera del nido (F. A. García, J. A. Barba, J. M. Zamora y otros).
Canarias. En Lanzarote, dos aves en Puerto del Carmen, Tías, el 14 de diciembre de 2013 (F. J. García Vargas).
Bisbita de richard
Anthus richardi
Dos ejemplares en Ribadeo, Lugo, el 20 de octubre de 2013 (P. Fernández). En A Coruña: máximo de tres ejemplares en Muxía del 17 de diciembre de 2013 al 18 de febrero de 2014 (C. D. Romai); dos ejemplares en Bens del 29 de noviembre al 19 de diciembre de 2013 (J. R. Sánchez y P. Fernández) y uno en Valdoviño el 8 de diciembre de 2013 (P. Gutiérrez). En Cantabria: uno en Ruiloba el 21 de octubre de 2013 (A. Rincón); cinco en cabo de Ajo el 24 de octubre de 2013 (M. García y G. Rodríguez) y cuatro aves en cabo Quintres, Ajo, el 6 y 12 de diciembre de 2013 (Á. Ruiz Elizalde). Dos aves en Los Nietos, Murcia, el 9 de noviembre de 2013 (C. Requena). Un ejemplar en la albufera de Valencia, Valencia, del 19 de noviembre de 2013 al 15 de enero de 2014 (B. Dies). En el Marjal de Almenara, Castellón, un adulto el 9 de diciembre de 2013 (J. Bort) y ocho ejemplares el 17 de marzo de 2014 (T. Alcocer). Dos ejemplares en Aznalcázar, Sevilla, del 14 de diciembre al 5 de marzo de 2014 (J. L. Anguita, J. Salcedo, R. Romero y F. Chiclana). Tres aves en la dehesa Boyal de Pilas, Aználcazar, Sevilla, el 9 de enero de 2014 (F. Chiclana).
Bisbita gorgirrojo
Anthus cervinus
Uno en Cabo Quintres, Bareyo, Cantabria, del 20 al 27 de octubre de 2013 (A. Ruiz Elejalde). Un ave en Santoña, Cantabria, el 26 de octubre de 2013 y varios días anteriores (R. Rodríguez). Uno en La Janda, Cádiz, el 2 de febrero de 2014 (C. Azahara y V. de Alba).
Canarias. En Lanzarote, en el campo de golf de Tías, un ave el 24 de noviembre, tres ejemplares el 1 y dos el 19 de diciembre de 2013, así como una el 4 y de nuevo el 26 de enero de 2014 (F. J. García Vargas). En Fuerteventura, dos ejemplares en el campo de golf de Caleta de Fuste, Antigua, el 29 de diciembre de 2013 (D. Walsh).
Bisbita Costero
Anthus petrosus
Un ave a casi 1.400 metros de altura bebiendo agua en un jardín, Masegosa, Cuenca, el 15 de noviembre de 2013 (M. Orobitg). Al menos tres ejemplares en la ría de Ajo, Cantabria, el 3 de diciembre de 2013 (Á. R. Elizalde). Un ejemplar en los alrededores de la plaza de toros de Santoña, Cantabria, el 27 de diciembre de 2013 (H. Sarasa, D. Mikeleiz, A. Benito y M. Rodríguez).
Lavandera blanca
Motacilla alba
Observaciones de la subespecie yarrellii: un ave en un campo de labranza en Torre Pacheco, Murcia, junto a grupo de lavanderas blancas el 29 de diciembre de 2013 y presente al menos hasta el 8 de enero de 2014 (J. Navarro, J. López y T. García) de nuevo se vuelve a ver un individuo con plumaje de macho desde el día 5 de febrero hasta el 22 de dicho mes, en la avenida de Torre Pacheco (T. García). Un individuo en Costa Ballena, Rota, Cádiz, el 20 de febrero de 2014 (F. Chiclana).
Mirlo capiblanco
Turdus torquatus
Canarias. En Tenerife, tres ejemplares (un macho adulto, una hembra adulta y otra probable hembra) en La Fortaleza, en el Parque Nacional del Teide, el 5 de diciembre de 2013; al menos el macho, teniendo en cuenta su patrón de coloración, debía pertenecer a la subespecie T. t. alpestris (R. Barone y E. Sacramento).
Tarabilla europea
Saxicola rubicola
Un ejemplar territorial a 2.000 m s.n.m. en el puerto de Candeleda, Gredos, Ávila, el 1 de mayo de 2014 (D. Langlois y S. Langlois).
Canarias. En Lanzarote, un ave en Yaiza el 4 de noviembre de 2013 (F. J. García Vargas) y un macho en un área con matorrales en la Caleta de Famara, Teguise, entre el 1 y el 12 de diciembre de 2013 (A. Rimmer). En Tenerife, un macho en plumaje de otoño en una de las charcas de Tejina, La Laguna, el 1 de noviembre de 2013 (R. Barone, V. R. Cerdeña, J. González Palmero y A. J. Alonso).
Papamoscas cerrojillo
Ficedula hypoleuca
Canarias. En Fuerteventura, paso destacado: en La Oliva alrededor de 26 aves en Lajares; en Pájara de 40 aves en el bosquete de Costa Calma y 10 aves en los jardines del Hotel Los Gorriones, y en Betancuria unos cuatro ejemplares en la Vega de Río Palmas, todos ellos el 8 de septiembre de 2013, mientras que al día siguiente y en el norte de la isla es más escaso, viéndose en La Oliva solo uno en El Cotillo y cuatro en Lajares (D. Collins y H. Taffs). En Gran Canaria, uno en el parque Santa Catalina, Las Palmas, el 7 de septiembre de 2013 (D. Collins y H. Taffs).
Bigotudo
Panurus biarmicus
Dos parejas en el Tancat de la Pipa, Parque Natural de l'Albufera, Valencia, febrero de 2014; de una población cercana a las 100 parejas nidificantes a principio de los 90 en l'Albufera de Valencia, se ha reducido en 2013 a únicamente una pareja (P. Vera). Más de 50 ejemplares en la laguna de Veguilla, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, el 20 de octubre de 2013 (H. Sánchez Mateos).
Cuervo grande
Corvus corax
Canarias. En Tenerife, un ejemplar en Güímar el 30 de marzo 2014 posado en una palmera en las cercanías de la autopista (M. Fernández del Castillo, J. Vizcaíno, R. Larsson y R. Cerdeña). Entre el Roque de los Dos Hermanos y Chinamada, La Laguna, se observan dos ejemplares el 2 de abril de 2014 (A. Betoret). Con posterioridad, en Tacoronte, se detectan dos aves en vuelo el 6 de abril de 2014 en la zona de Guayonje, y las mismas aves de nuevo en Mesa del Mar los días 8, 10 y 11 de abril de 2014 (R. Larsson); seguramente se trata de los mismos ejemplares presentes en La Quinta, Santa Úrsula, el 10 de abril 2014 (R. Cerdeña). Concentración importante en El Hierro: en Llanos de Aitemés, Valverde, el 30 de octubre de 2013 se contabilizan 53 ejemplares alimentándose en los pastizales (D. Trujillo).
Estornino pinto
Sturnus vulgaris
Canarias. Tercera cita en La Gomera: al lado del barranco de La Villa, San Sebastián de La Gomera, el 28 de febrero de 2014 en el interior de un laurel de indias Ficus nitida hay dos ejemplares cantando (D. Trujillo). En El Hierro, el 29 de noviembre de 2013 en Llanos de Aitemés, Valverde, se observan ocho ejemplares en vuelo (D. Trujillo).
Gorrión común
Passer domesticus
Canarias. En Gran Canaria, en la localidad de Arinaga, Agüimes, donde ya era conocida su presencia, se observan dos machos adultos reclamando desde una palmera canaria Phoenix canariensis el 7 de abril de 2014; uno de ellos se introdujo en un agujero de una construcción próxima (D. Trujillo). En este mismo lugar, el 14 de abril de 2014 se observa otro macho transportando alimento a un nido emplazado entre cables bajo un balcón de un edificio a unos 5 m de altura, donde se escuchan varios pollos (D. Trujillo).
Gorrión chillón
Petronia petronia
Canarias. En Gran Canaria, grupos de interés: en las cercanías del caserío de El Toscón, Tejeda, el 12 de noviembre de 2013 se observa un bando compuesto por 40–50 ejemplares, y en El Acebuche, La Aldea de San Nicolás, dentro de la Reserva Natural Especial de Güigüí, el 13 de enero de 2014 se avista otro grupo de una veintena de aves (D. Trujillo). Datos de cría en La Gomera, en el municipio de Alajeró: el 25 de marzo de 2013 en Los Almácigos un adulto transporta alimento en el pico, el 1 de mayo de 2013 en Cabezada de los Almácigos, un ave entra con una pluma en el pico en un nido en construcción a 2 m de altura ubicado en una pared de material volcánico, y en la misma fecha, en las cercanías de Cueva del Obispo se localiza un nido con pollos en un acantilado marino ubicado a unos 15 m de altura y cuya entrada es un pequeño agujero por el que apenas pueden pasar los adultos para efectuar las cebas (D. Trujillo).
Serín verdecillo
Serinus serinus
Canarias. En Fuerteventura, macho en bosquete de Costa Calma, Pájara, el 29 de diciembre de 2013 (D. Walsh). Dato de nidificación en Gran Canaria: entre montaña de la Guirra y lomo del Picacho, Valsequillo de Gran Canaria, el 22 de mayo de 2010 se halla un nido con cuatro huevos que están siendo incubados por la hembra, y se ubica a 3 m de altura en una rama lateral de un ciprés Cupressus sp.; el 14 de junio de ese año hay dos pollos abandonando el nido. En esta misma isla, nuevas localidades: en lomo de los Poleos, Gáldar, se detectan al menos tres machos cantando en cultivos de frutales y alineaciones de Cupressus sp. el 4 de abril de 2014, y en Camaretas, Vega de San Mateo, a casi 1.300 m de altitud, en pinar canario de repoblación y frutales el 10 de abril de 2014 se detectan cuatro machos cantando, mientras que el 14 de abril de 2014 en el interior del barranco de Arguineguín, en huertas de frutales, concretamente en El Hor Horno, Mogán, y en Cercados de Espino, San Bartolomé de Tirajana, se escuchan cantando uno y cuatro machos respectivamente (D. Trujillo). En Tenerife, el 26 de mayo de 2012 en los alrededores del complejo deportivo Francisco Peraza, San Cristóbal de La Laguna, se descubre un nido ubicado en un falso pimentero Schinus cf. molle a 5,5 m de altura, en el que se encuentra la hembra mientras el macho canta en un árbol próximo (D. Trujillo).
Camachuelo trompetero
Bucanetes githagineus
Un macho en la Reserva Ornitológica de El Planerón, entre Quinto de Ebro y Codo, Zaragoza, el 13 de agosto de 2013 (Y. Becker). Primera observación y primer registro de reproducción en la provincia de Jaén (véase Manrique et al., 2003 y Moreno, 2012): se observan cinco aves en el Cortijo de Chillar, Hinojares, Jaén, el 7 de abril de 2014, dos de ellas copulando y de nuevo cuatro el 23 de abril (J. L. Sánchez Balsera).
Canarias. Datos de cría en La Gomera: en la playa de la Salvajita, Alajeró, el 1 de marzo de 2014 se localiza un nido en el interior de un agujero ubicado a 5,5 m de altura en un acantilado marino en el que se encuentra echada una hembra, y en acantilados marinos de Los Manaderos, en el mismo municipio ya citado, el 3 de marzo de 2014 se observa otra cebando a un pollo colicorto (D. Trujillo).
Escribano nival
Plectrophenax nivalis
En Cantabria, dos ejemplares en Santoña el 26 de octubre de 2013 (R. Rodríguez); uno en Castro Urdiales el 15 de noviembre de 2013 (J. Menéndez) y uno en cabo Quintres el 27 de octubre de 2013 (H. Sarasa, R. Rodriguez y M. Grande). Un ejemplar en A Coruña el 16 de enero de 2014 (D. Monteagudo y C. Soaje). Un macho en el monte Gorramendi, Navarra, del 24 al 27 de noviembre de 2013 (J. Ardaiz). Un ejemplar en Villar del Río, Soria, el 9 de diciembre de 2013 (F. Flechoso). Un ave de primer invierno y una hembra adulta en Montseny, Barcelona, del 19 al 26 de noviembre de 2014 (J. Bel y J. Ventura). Uno en Aiguamolls del Ampurdán, Girona, del 20 de diciembre de 2013 al 2 de marzo de 2014 (A. Ollé y R. Busquets). Un ejemplar en la provincia de Ávila el 10 de diciembre a 1.600 m s.n.m., localizado posiblemente el mismo u otro ejemplar a 7,6 km de distancia y 1.650 m s.n.m. el 23 de diciembre de 2013 (D. Fernández Muñiz). Un ejemplar en el Espigón Juan Carlos I, Paraje Natural Marismas del Odiel, Huelva, el 14 de diciembre de 2013 (P. Sánchez Márquez). Un ejemplar en el puerto de la Morcuera, Madrid, del 8 al 10 de enero de 2014 (J. Martínez y A. Ortega). Tres ejemplares cerca del aparcamiento de la estación de esquí de La Covatilla, Béjar, Salamanca, el 18 de febrero de 2014 (J. Jablovski). Uno en Villafáfila, Zamora, los días 7 y 8 de marzo de 2014 (C. Osorio y J. M. San Román).
Escribano triguero
Emberiza calandra
Canarias. En el sur de Tenerife, donde cada vez es más escaso: un ave cantando en Taucho, Adeje, el 23 de febrero de 2014, a unos 900 m de altitud, en una zona de pastizales (R. Barone y V. R. Cerdeña); al menos dos ejemplares cantando en las praderas de gramíneas en la zona del Barranco de El Ancón, barrio de Las Casas, Arona, a 720 m de altitud, el 4 de marzo de 2014 (J. A. Lorenzo y A. B. Fragoso), y de nuevo en la misma zona tres aves cantando el 16 de marzo de 2014 (R. Jorge Díaz).
Datos de reproducción en La Gomera: en Los Almácigos, Alajeró, el 25 de marzo de 2013 se observa un adulto cantando, otro ejemplar y dos pollos volanderos, mientras que el 27 de marzo de 2013 entre el cementerio de Chipude y Casas de Guarchico, Vallehermoso, se avistan cuatro aves cantando y un pollo colicorto (D. Trujillo).
Agradecimientos. —
A todos los colaboradores y personas que envían sus observaciones, facilitando de esta manera la recopilación de los datos de interés. Agradecemos también a Sergio Mayordomo, como en anteriores entregas, su labor de compilación de la mayoría de los registros de Extremadura. Además, al Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, especialmente a Ricard Gutiérrez por el envío de las citas que llegan a este comité. Por último, a Agustín Carretero (SEO/BirdLife) por sus labores de revisión y mejora del texto.