Open Access
How to translate text using browser tools
1 September 2016 Sección Bibliográfica
por José Luis Copete, José Luis Copete, Javier Elorriaga, José Luis Rabuñal, Per Alström
Author Affiliations +
Abstract

La Sección Bibliográfica de Ardeola publica reseñas breves de publicaciones recibidas en la biblioteca de SEO/BirdLife. Estas reseñas se realizan desinteresadamente por un conjunto de colaboradores. Las reseñas son normalmente solicitadas por los editores a los colaboradores, aunque otras adicionales pueden ser consideradas para su publicación.

Las reseñas expresan las opiniones de los revisores, de modo que no reflejan necesariamente la opinión de los editores o de SEO/BirdLife.

The Books Reviews section of Ardeola publishes reviews of the publications received and deposited in the library of SEO/BirdLife. Most reviews are solicited by editors to individual contributors, but additional reviews are always most welcome.

Reviews express the opinions of the individual reviewer. As such, they are subjetive assessments and do not necessarily reflect the opinions of the editors or any official policy of SEO/BirdLife.


Clement, P. y Rose, C. 2015. Robins and chats. Helm Identification Guides. Christopher Helm. Londres. 688 p. ISBN 978-0-7136-3963-6.

Un nuevo y grueso volumen añadido a la colección de manuales de identificación que Helm ha ido publicando durante años. Se trata de una colección que ha ido sacando libros que revisan los aspectos de identificación, distribución y ocasionalmente taxonomía de grupos de aves (véanse como ejemplos de los títulos más logrados Sylvia Warblers de Shirihai de Gargallo y Helbig, o el Pipits & Wagtails de Alström y Mild), pero también de regiones del planeta, como ejemplo el Birds of Western Africa de Nik Borrow. La serie ha mostrado cierto grado de heterogeneidad en el tipo de libros publicados. Algunos de ellos guardan una consistencia en el estilo (láminas con todas las especies al principio, luego capítulos específicos con los mapas y fotos), que son las que han hecho más reconocible la serie, pero no todos han seguido este formato, pues el Terns de Malling Olsen y Larsson es una obra con otro orden y formato.

La presente obra, de Peter Clement como autor y Chris Rose como artista, ofrece una serie de atractivos que la convierten en un libro deseable para el ornitólogo con intereses en las aves del mundo. Tratan un total de 175 especies, de las que 167 estarían dentro de Muscicapidae y ocho en Turdidae.

Para comenzar, cabe destacar las ilustraciones de Rose, un habitual del HBW, en esta obra sobre los turdinos del mundo, incluídos la mayoría en la familia Muscicapidae. Sus dibujos son en general excelentes. Tanto las coloraciones como las estructuras son muy buenas para muchos géneros: Sialia, Brachypteryx, Erithacus, Larvivora, Luscinia, Calliope, Tarsiger, Cercotrichas o Oenanthe. Las tarabillas, Saxicola, pueden ser comparadas con otra obra de la misma serie Helm Field Guides, donde en Stonechats. A guide to the genus Saxicola, los dibujos son de Adam Bowley. Personalmente prefiero los dibujos de Rose, sin que ello implique que los de Bowley sean malos. Parece captar mejor las posturas y poses, cómo son esos pájaros.

Solamente en una obra anterior, el HBW-10, aparecen ilustradas todas estas especies juntas. Allá las ilustraciones son de varios artistas: Ian Willis, Jan Wilczur, Tim Worfolk, Hillary Burn, François Desbordes y Brian Small. En el presente volumen son tratadas con mayor profundidad, al mostrar más plumajes, por razones obvias de enfoque y espacio, y con mayor consistencia, como no puede ser de otra manera al ser un único dibujante para todas las especies. Aunque algunos dibujos, una minoría, pueden criticarse: el macho con plumaje fresco de la collalba rubia nominal sale más oscuro de lo que normalmente vemos en España.

Además de las láminas como acicate para animar al lector indeciso, el inicio del libro añade también un excelente capítulo especial preparado por Per Alström, Chat systematics - shaking the tree, donde aborda la clasificación taxonómica actual de estas especies, que tradicionalmente ha sufrido un tratamiento dispar al incluirse algunas especies en Turdidae o Muscicapidae, además de los cambios que se han adoptado más recientemente sobre la pertenencia a algunos géneros de una serie de especies, las que hoy forman parte de Calliope, Luscinia, o Larvivora, por ejemplo. Conviene destacar que en este grupo sigue habiendo controversias taxonómicas: en el HBW-10 nuestro alzacola era asignado como Erythropygia galactotes, cuando en la presente obra sale como Cercotrichas, el tratamiento mayoritario en otras obras, incluida la reciente Howard & Moore 4a ed.

Además, incorporan algunos dibujos a pluma para comparar partes concretas en algunos casos, como las colas de algunas collalbas, que son de ayuda para identificar casos concretos. La presentación, sin embargo, cada dibujo en el capítulo o la lámina de la especie, no ayuda a las comparaciones. En este sentido habría sido de más ayuda la incorporación de láminas con las colas comparadas, como sí hicieron Urquhart y Bowley en Stonechats.

Por último, los capítulos de las especies contienen una selección de fotos que complementan las láminas. Se nota que ha habido un esfuerzo para compilar imágenes, siendo muchas de ellas fotos de campo de calidad o gran valor documental para documentar según qué casos o plumajes. Pero que su reproducción a un tamaño relativamente pequeño no resalta el valor de muchas de esas imágenes. Además, al menos en la copia del revisor, algunas de esas fotos aparecen impresas con tonos algo más oscuros de lo que se intuye que debe ser la foto, por culpa de lo que parece una impresión algo sobresaturada. Desconozco si es un problema de mi copia o un problema general de la tirada.

Los textos, de Peter Clement, son largos y trabajados tras haber barrido mucha bibliografía. El enfoque es muy descriptivo. Sin embargo se echa de menos un enfoque de los plumajes y las estructuras entre taxones, reduciendo las frases muy largas donde se describen los plumajes, con retahílas de series de adjetivos de cada una de las partes y tractos del plumaje en cada uno de los plumajes. Sin que deje de ser útil, en ocasiones es mejor una descripción más esquemática pero incidiendo en las características que son particulares y que diferencian los casos, como hicieron Alström y Mild en su Pipits & Wagtails. Da la sensación al leer esas largas descripciones que se ha usado bibliografía previa para desarrollar esos textos, más que abordar un intento original de descripción en base a pieles de museo y fotos de campo. Sin duda que Peter Clement ha hecho lo último, pero la sensación, como lector, es la primera. De hecho, uno de los problemas de esos textos están relacionados con las descripciones de la muda, donde se incluyen errores evidentes que no se entienden si el autor hubiese examinado los pájaros de manera crítica. Algunos ejemplos: comenta que se incluye la muda de terciarias en la muda parcial en Erithacus rubecula, algo que no sucede; comenta que Phoenicurus phoenicurus incluye las coberteras primarias en la muda posjuvenil; también dice que en la muda posjuvenil en Tarsiger cyanurus se incluyen las rectrices de manera habitual, cuando no es el caso (Magnus Hellström, com pers; véase además Hellström & Norevik, 2013. Further comments on the ageing and sexing of the Red-flanked Bluetail. British Birds, 106: 669-677). Estos casos han salido comentados además en otros foros, como en el blog de Stephen Menzie

http://www.stephenmenzie.com/blog/2015/10/2/robins-and-chats). Además, aparecen errores de identificación de plumajes en los pies de foto. Por ejemplo, en la p. 418 aparece como ‘adulto’ un macho de P. o. rufiventris que se trata obviamente de un ave de primer verano; o en la p. 550, el mismo problema en un macho de Oenanthe oenanthe libanotica. Ya que el autor usa normalmente el término ‘first-summer’ a lo largo de la obra, el lector se pregunta sobre el significado que le da al término ante casos tan obvios. Causan, por tanto, una decepción al lector más experto, que encontrará con seguridad otros errores de ese calado y, por tanto, una reacción a no fiarse del contenido de la obra.

Como conclusión, se trata de un libro que tiene como valor la compilación de información actualizada de un grupo de paseriformes que es del agrado de la mayoría de los ornitólogos -no conozco a ningún ornitólogo de campo al que no le gusten las collalbas, por mencionar uno solo de los géneros tratados en el libro- y que contiene unas láminas magníficas. La pega es hasta qué punto la información de los plumajes y mudas es correcta en los textos. Dado el enorme nivel de exigencia actual para la calidad de los libros, en los que el lector promedio suele valorar más la aportación de información original, que el libro ofrezca algo que antes no existía, o la calidad del material gráfico, esta obra será de interés para todo aquel que sea un gran amante de este grupo, o que no posea obras previas que sí que recogen estos géneros.


Forsman, D. 2016. Flight identification of raptors of Europe, North Africa and the Middle East. Helm Identification Guides. Christopher Helm. Londres. 544 p. ISBN 978-1-4729-1361-6.

En febrero de 2016 Dick Forsman publicó, de la mano de la editorial Helm y en colaboración con la Fundación Migres, su muy esperada nueva guía de identificación de rapaces. Dada la relevancia de su anterior obra The Raptors of Europe and the Middle East, a Handbook of Field Identification, de 1999, la revisión de esta nueva guía requiere inevitablemente establecer una comparativa entre ambas. La presente revisión se ha realizado sobre la versión inglesa; si bien, pocas semanas después de su publicación, y para sorpresa de muchos, apareció la edición en español.

A primera vista, pese al cambio de editorial, la nueva guía guarda una gran similitud con su predecesora en lo que a formato y concepción se refiere. No obstante, su ámbito geográfico se ha ampliado, incluyendo también el norte de África. Además, como principal novedad, da cabida a un importante número de especies y subespecies adicionales de origen neártico, asiático y afrotropical. Así, se describen todas las especies de presencia regular o accidental citadas en tiempos recientes en el ámbito geográfico mencionado, incluyendo divagantes extremos como Elanoides forficatus, Terathopius ecaudatus, Hieraaetus wahlbergi o Micronisus gabar. Igualmente destacable resulta el tratamiento específico que reciben los híbridos y taxones intermedios entre distintos pares de especies, sobre lo cual trataremos más adelante.

El eje principal de la obra lo constituyen más de 1.100 fotografías con sus correspondientes pies de foto. Todas las fotos son nuevas, representan exclusivamente aves en vuelo y en su gran mayoría han sido obtenidas directamente por el autor. La mejora en su calidad es evidente, tal como cabe esperar al comparar material gráfico de la era analógica y la digital. Esto, además de mejorar el nivel de detalle en las descripciones, aumen-ta notablemente el atractivo visual del libro. Los textos, por su parte, son también completamente nuevos y, en general, más concisos que en la anterior guía.

Así, es evidente que no se trata, como en un principio pudiera pensarse, de una edición ampliada y actualizada de su primera obra, sino de una guía completamente nueva que, como Forsman indica en el prefacio, amplía y complementa a su aún vigente predecesora.

La introducción repasa de forma breve las principales variables y conceptos con los que el lector debe familiarizarse antes de afrontar el reto de la identificación avanzada de rapaces, tales como la variabilidad de plumajes, el efecto de las condiciones de observación, la muda, los factores que afectan al vuelo y la experiencia previa. De entre todos ellos, el de la muda es posiblemente el apartado de mayor relevancia. La correcta interpretación del proceso de muda de un ejemplar y su aplicación en el datado resulta imprescindible tanto para sacar el máximo rendimiento a la guía como, por extensión, para la correcta identificación de las rapaces en el campo. Pese a la complejidad del asunto, el autor lo afronta de manera concisa y asequible para los lectores menos familiarizados con el estudio de la muda. No obstante, recomendamos que su lectura se complemente con el capítulo homólogo de la guía anterior, con especial atención a sus figuras. En el apartado de topografía se emplean las mismas láminas que en la guía anterior, las cuales constituyen el único contenido repetido. Por su parte, el glosario es una versión revisada con pocos cambios. Aquí, es importante prestar atención a la definición de plumagetype y el uso diferencial que el autor hace respecto a plumage en la descripción de los distintos plumajes de algunas especies. (p.ej. third plumage vs fourth plumage-type en el capítulo del águila imperial oriental).

La siguiente parte del libro consta de dos breves capítulos que no son obra del autor de la guía. El primero, “Hawk-watching in and around Europe”, firmado por Keith Bildstein y Anna Sandor, hace una descripción general de los principales observatorios en la región. Hubiese sido acertado el uso de tablas y figuras para facilitar la comparación del volumen de aves y su fenología entre regiones. A continuación, el eminente Ian Newton firma un capítulo sobre la ecología migratoria de las rapaces. Newton, fiel a su estilo, hace gala de una extraordinaria capacidad de síntesis combinando un atractivo lenguaje divulgativo con el máximo rigor científico. Así, hace una revisión de algunas de sus principales publicaciones desde el mítico Population Ecology of Raptors de 1979 hasta el más reciente Bird Migration de 2010, actualizando puntualmente el texto con referencias bibliográficas más modernas.

A partir de aquí, la guía consta de casi 500 páginas dedicadas íntegramente a la descripción de las especies. Estas se presentan por orden taxonómico, comenzando por el águila pescadora. A continuación, el género Pernis aparece excelentemente documentado con 28 fotografías para ilustrar al abejero europeo (22 en la anterior guía), la novedosa inclusión de un capítulo dedicado al abejero oriental con espectaculares fotografías por Martti Siponen y un capítulo sobre la identificación de los híbridos entre ambas especies. Únicamente se echa en falta la inclusión de fotografías correspondientes al plumaje de segundo año del abejero europeo, ya que su correcta identificación y eventual presencia en Europa ha constituido un debate recurrente y permanece escasamente documentado.

El conjunto de capítulos dedicados al género Milvus es igualmente destacable y novedoso. Además de sendos capítulos para la subespecie nominal y lineatus del milano negro, se incluye uno especialmente dedicado al milano negro oriental, que Forsman presenta como intermedio entre las dos subespecies anteriores. La información es mayoritariamente inédita, fruto del trabajo de campo desarrollado por el autor desde el Sahel africano, Europa y Oriente Medio hasta Asia oriental. El milano de pico amarillo Milvus aegyptius aparece con rango de especie y se describen sus dos subespecies, aegyptius y parasitus. Resultan de especial interés las fotografías correspondientes a aves no adultas ya que cubren una laguna importante en la bibliografía especializada. Finalmente, se incluye un breve apartado sobre la identificación de híbridos entre milano real y negro, en el cual la media página que aparece en blanco parece estar pidiendo al menos una foto ilustrativa. En el elanio común, además de la subespecie nominal, se describe también la asiática vociferus, actualmente en expansión hacia el oeste y que ya ha alcanzado Israel como reproductor.

Los pigargos (género Haliaeetus) cuentan con cuatro representantes. Los distintos plumajes del pigargo europeo son descritos de manera exhaustiva mientras que Haliaeetus leucoryphus, Haliaeetus vocifer y Haliaeetus leucocephalus, divagantes raros no presentes en la guía anterior, aparecen de manera más breve. Se presta especial atención a sus plumajes no adultos, por tratarse de la clase de edad con mayor potencial de divagancia así como la más compleja en términos de identificación.

Los buitres pasan de cinco a nueve especies con la inclusión de Necrosyrtes monachus, Gyps rueppelli, Gyps africanus y Gyps himalayensis. Cabe destacar que los plumajes juveniles e inmaduros de los dos Gyps africanos no habían sido previamente descritos de manera detallada, y la similitud existente entre ellos, así como con el buitre leonado, ha sido tradicionalmente obviada dando origen a cierta confusión entre los observadores europeos. Dado el drástico declive que las poblaciones de buitres africanos están padeciendo, lo cual sin duda afectará también a su patrón de divagancia entre África y Europa, la existencia de información detallada sobre la identificación de estas especies en sus distintos plumajes adquiere un interés especial.

En el capítulo de la culebrera europea resulta especialmente novedosa la descripción del tercer plumaje. Además, se cuestiona la validez de los criterios de sexado basados en el patrón de la cabeza y el babero.

El conjunto de capítulos dedicados a los aguiluchos (género Circus) proporciona información innovadora sobre la identificación de los denominados “ringtail” o aguiluchos de cola anillada, con los que se hace referencia a los juveniles y hembras adultas del aguilucho pálido, cenizo y papialbo. Se incluye también, con rango de especie, la tradicionalmente considerada subespecie americana hudsonius del aguilucho pálido, siendo este un taxón que puede pasar fácilmente inadvertido como divagante en Europa. Igualmente interesante resulta la discusión sobre los presuntos ejemplares híbridos, con rasgos mixtos o intermedios entre aguilucho papialbo y cenizo, y aguilucho papialbo y pálido, la cual se ilustra con seis fotografías. No obstante, hubiese sido interesante que la descripción sobre las diferencias en la emarginación de la sexta primaria, a las que se hace referencia en el texto correspondiente al aguilucho papialbo, apareciese también referida en el pie de foto de alguna foto ilustrativa. Si bien, se pudiera argumentar que este nivel de detalle en las descripciones excede los límites de la identificación de aves en vuelo. La descripción de la variación en función de la edad y el sexo del morfo oscuro del aguilucho cenizo, con fotografías que ilustran cada uno de los plumajes principales, merece también una mención especial.

En el género Buteo, la subespecie nominal del busardo moro B. rufinus rufinus y la norteafricana B. r. cirtensis son descritas en sendos capítulos, ampliando así notablemente la información aportada en la guía anterior. Forsman hace uso del término “Gibraltar Buzzard”, originalmente propuesto por Guillermo Rodríguez, Javier Elorriaga y Juan Ramírez en un artículo publicado en 2013 en la revista Birding World (en el que Forsman contribuyó de manera determinante), para hacer referencia a los ejemplares con rasgos intermedios entre el busardo ratonero y el busardo moro del Atlas presentes en ambas orillas del estrecho de Gibraltar. Cabe destacar que aquí Forsman introduce la idea de que esta aparente población híbrida, además de genes mixtos entre buteo y cirtensis, contenga también carga genética de busardo de estepa B. b. vulpinus.

A continuación se describen once especies del género Aquila, de las que Aquila rapax, Aquila verreauxii y Hieraaetus wahlbergi son novedades. El águila imperial oriental, con 26 fotografías, y el águila de estepa, con 31, han sido especialmente bien documentadas. La descripción de sus plumajes es más sintética y se divide en seis y cinco clases de edad, frente a las siete y seis empleadas en la anterior guía, respectivamente. En el capítulo correspondiente al águila imperial ibérica, si bien el texto describe la especie con un nivel de detalle similar al de otras especies, la galería contiene únicamente seis fotografías de las que tres muestran un mismo ejemplar adulto. Esto resulta en cierto modo decepcionante teniendo en cuenta la singularidad de la especie, la ausencia de fotos de aves en vuelo de la guía anterior y la participación en la elaboración de la guía de la Fundación Migres, directamente implicada en el programa de recuperación de la especie en Andalucía. Por su parte, la inclusión de Aquila rapax constituye un destacable aporte al conocimiento, ya que como el propio autor menciona, en términos de identificación avanzada esta especie ha sido insuficientemente descrita con anterioridad. De hecho, se ha podido comprobar que buena parte de las citas recientes de ejemplares juveniles citados en el sur de Marruecos corresponden realmente a juveniles en dispersión de águila imperial ibérica, aspecto que el autor menciona de manera oportuna. La información referente a las claves de identificación del águila pomerana y el águila moteada, así como a sus híbridos, ha sido uno de los contenidos más esperados. Para abordarlo, Forsman ha considerado las principales referencias previas (de Ülo Vali, Jan Lontkowski, Grzegorz Maciorowski y sus correspondientes coautores), las cuales complementa en base a su propia experiencia. Como resultado, el nivel de detalle alcanzado en la descripción de los plumajes más complejos, así como de las aves con rasgos híbridos, tiene escasos precedentes en el ámbito de las rapaces.

La última parte de la guía consiste en la descripción de 14 especies del género Falco, con Falco amurensis y Falco sparverius como novedades. Las consideraciones sobre el gran parecido existente en el plumaje juvenil de los halcones pequeños y medianos, entre los que se incluye el alcotán europeo, el halcón de Eleonora, el halcón pizarroso, el cernícalo patirrojo y el cernícalo del Amur, son innovadoras. En varios trabajos previos, estas especies han sido frecuentemente representadas mediante ilustraciones que muestran rasgos notablemente diferenciales, lo cual puede estar generando confusión. En cuanto a los halcones grandes, resulta especialmente acertado el comentario sobre la variabilidad geográfica del halcón peregrino y la concepción de esta como una clina latitudinal y el resultado de la introgresión genética entre subespecies. Este debe ser el punto de partida para afrontar de manera realista la identificación de esta especie cosmopolita. De este modo, la subespecie ártica calidus, cuya identificación en España suscita debates recurrentes, debe ser entendida como un extremo de esta clina. Además, es posible que debido a la conectividad migratoria, los ejemplares “tipo calidus” observados en España únicamente representen un pequeña parte de la variabilidad real de este taxón. En este contexto, el conjunto de fotografías empleado para ilustrar al halcón peregrino, resulta especialmente adecuado ya que muestra ejemplares de muy diverso origen. Además, como ya hizo en su anterior guía, dedica un capítulo aparte al halcón tagarote, el cual, en coherencia con lo anteriormente expuesto, sigue considerando una subespecie del halcón peregrino. No obstante, se destaca la urgente necesidad de que se lleve a cabo un estudio taxonómico amplio sobre la especie que ayude a dilucidar las dudas y contradicciones actualmente existentes.

En conjunto, la descripción de un importante número de especies y taxones no incluidos en su anterior trabajo y que, en algunos casos, habían recibido poca atención en la bibliografía especializada, es una de las mayores contribuciones de esta guía. Previsiblemente, esto favorecerá la sucesión de observaciones de especies que en la actualidad cuentan con muy pocos registros en el Paleártico Occidental.

Resulta evidente que la combinación de las fotografías que ilustran cada una de las especies ha sido meticulosamente seleccionada a fin de representar no solo la variabilidad existente entre sexos y edades de cada especie, sino también la variabilidad geográfica e individual. Este es sin duda uno de los puntos fuertes del trabajo de Forsman, que durante las últimas décadas ha estudiado la mayor parte de las especies tratadas tanto en los principales corredores de migración de la región, como en sus zonas natales y cuarteles de invernada. Por el contrario, con relativa frecuencia nos encontramos ante publicaciones o discusiones online en las que se tienden a interpretar como diagnósticos determinados rasgos individuales y/o variables a partir de aves observadas en un contexto de divagancia, o bien, las especies aparecen representadas mediante láminas de “ejemplares promedio”, minimizándose así la relevancia de un factor tan importante como la variabilidad individual y geográfica.

La hibridación y la consiguiente existencia de taxones intermedios es otro de los aspectos más innovadores e interesantes de esta guía, el cual se trata de manera recurrente a lo largo de la guía en referencia a pares de especies y subespecies de diversos géneros. No en vano, la identificación de rapaces de presunto origen mixto centra buena parte de los debates de identificación en la actualidad. Esto constituye un estimulante reto y una nueva dimensión en lo que a la identificación de campo se refiere. Por otra parte, también refleja el alto grado de conocimiento acumulado. De hecho, cabe plantearse que, en muchos casos, la identificación de campo está alcanzando sus fronteras intrínsecas, a partir de las cuales resulta imprescindible recurrir a la taxonomía integrativa y el estudio del genotipo para poder avanzar en la asignación taxonómica de los ejemplares de determinadas poblaciones. Este elevado grado de detalle alcanzado en la identificación de aves en vuelo es el resultado directo de la sofisticación de los equipos de fotografía, lo cual permite obtener información que hasta hace relativamente poco sólo era posible a partir del estudio de aves en mano o colecciones de museo. Esta guía demuestra que actualmente el estudio de aves a partir de fotografías constituye un método en sí mismo, al cual los observadores que no quieran quedarse a la zaga estarán cada vez más obligados a recurrir.

En su página web personal ( www.dick forsman.com) el autor ha habilitado una sección especialmente dedicada a la corrección de las erratas detectadas, la cual actualiza periódicamente con la ayuda de los lectores.

Son escasos los ejemplos en los que el trabajo de un solo autor constituye una parte significativa de la vanguardia del conocimiento en un grupo tan extenso y complejo como las rapaces. A partir de aquí podrán aparecer trabajos que amplíen y completen la información sobre determinados aspectos, o que presenten la información con formatos más didácticos y sofisticados, pero invariablemente esta guía constituirá la principal referencia y punto de partida.


De Juana, E. y Varela, J. M. 2016. Aves de España. 3a ed. Lynx Edicions. Barcelona. 267 p. ISBN 978-84-941892-8-9.

Un éxito editorial dentro del mercado ornitológico de guías de campo en español, que demandaba de una nueva edición. La previa era de 2005, la del autillo en la cubierta. En estos años se han producido novedades en la presencia de nuevas especies, además de cambios en las distribuciones. Por lo que es un acierto que haya salido una nueva edición revisada.

Esta guía, diseñada específicamente para el observador de aves español, ilustra y describe las especies que se hallan regularmente en España, sin incluir en el cuerpo principal de la guía las que están en otros países cercanos pero no son de presencia regular aquí. Tiene como enfoque, por tanto, ayudar al observador de aves local que, sobre todo, tenga interés en reconocer las especies que va a hallar normalmente en sus salidas. Los observadores más expertos, que van más allá y se adentran en cuestiones de identificación más sofisticadas, tienen a su disposición guías más completas como la de Svensson, Mullarney y Zetterström de Omega (la archiconocida como Collins).

Como manual para introducirse en el mundo de la ornitología de campo, la guía de Eduardo de Juana y Juan Varela es ideal, al limitar el número de casos ilustrados. Muchas veces pasa que los que se inician se encuentran algo abrumados cuando usan las guías más completas de la región europea, ante la cantidad de especies e ilustraciones. Eso, conjuntamente con otros factores, puede provocar que observadores que podrían aficionarse de veras, acaben por dejar poco a poco una actividad que han descubierto. Sin embargo, la existencia de una guía como la presente tiene como gran valor que consigue fidelizar y encauzar en la afición a mucha gente que con este primer libro se convierten en ornitólogos.

Los dibujos de Juan Varela son en muchos casos los mismos, pero se han añadido figuras en algunas especies. Por ejemplo, vistas dorsales de los vencejos común y pálido. Se trata de dibujos correctos, en general, que permitirán al lector separar las especies más características. Para mi gusto, sin embargo, son poco adecuados para el tipo de ilustraciones de una guía de campo en aquellos casos que las diferencias entre especies son sutiles. Ejemplos: el par de especies zarcero común/zarcero icterino, o mosquitero común/ mosquitero ibérico, que son identificables por plumaje en el campo (a pesar de viejos adagios de ornitólogos de décadas pretéritas), difícilmente se pueden separar con los dibujos de esta guía. En parte, por el estilo de Varela, algo artístico en comparación a lo que se estila en la actualidad en las ilustraciones de las guías de campo. No obstante, quien se encuentre con esas situaciones en el campo, solo ha de recordar echar mano de otras guías más completas al llegar a casa.

Los mapas de distribución han sido revisados por completo. Han contado con la ayuda de publicaciones que han salido en esos años entre las ediciones, sobre todo algunos atlas de nidificantes e invernantes, uno de ellos estatal, más algunas monografías que han revisado los estatus de ciertas especies. Además de muchos artículos de revista.

También se ofrece la lista de las rarezas (calificadas como especies ocasionales en la obra) registradas en España, usando los informes del Comité de Rarezas (CR) de SEO/BirdLife hasta la fecha de publicación del último, diciembre de 2015. Para esas especies se añaden ilustraciones específicas en un apéndice, junto con la enumeración de citas históricas de acuerdo a esos informes del CR.

Finalmente, añaden una bibliografía de referencia para el que desee ir un poco más allá, una lista de recursos disponibles en Internet, más una tablas con todas las especies y sus nombres en castellano, catalán, gallego y vasco.

Cabe destacar un aspecto de gran cambio respecto a la segunda edición. En esta se introduce una puesta al día de la clasificación científica, tanto en la secuencia taxonómica de las familias como en la nomenclatura. Esto les lleva a reconocer en la guía como especies independientes algunos casos, como Picus sharpei respecto a Picus viridis, o Cyanopica cooki respecto a Cyanopica cyanus (la curruca balear Sylvia balearica, que comentan en la introducción entre los ejemplos previos, ya se hallaba separada como tal en la segunda edición). Trasladan al lector, tras una explicación breve, la necesidad de adoptar esos cambios aunque puedan originar dificultades para encontrar las láminas en el libro al lector habituado a las clasificaciones previas. Y advierten que adoptan la taxonomía del volumen 1, Non-passerines, de la reciente checklist de BirdLife International y el Handbook of the Birds of the World. Hay que hacer notar, sin embargo, que para los paseriformes parece haberse adoptado la nomenclatura publicada por la cuarta edición de Howard & Moore, disponible cuando se acometió la tercera edición de la guía, ya que incluyen ejemplos de cambios en los nombres de géneros, como Curruca para algunas Sylvia, o Rhadina para los mosquiteros papialbo y silbador. Habrá que ver cómo aparecen esos géneros en el volumen de paseriformes de la checklist de BirdLife-HBW, cuando salga publicada. Algunos de esos cambios de género adoptados en Howard & Moore son ciertamente controvertidos, el firmante conoce el desacuerdo de algunos taxónomos por cómo se han utilizado trabajos sobre filogenias publicados por ellos, en esa última obra. La taxonomía, en permanente ebullición desde hace unos años, provoca estos debates.

Dado su formato, ideal para llevarlo en el bolsillo de una chaqueta o incluso en el de un pantalón de senderismo con bolsillos laterales, más el añadido de la tapa dura que lo hace adecuado para ese trajín sin que el libro se resienta, y su competitivo precio (solamente 20 euros), se trata de una guía de campo que no tiene comparación con las obras existentes en el mercado, para sus intenciones y cobertura geográfica. La relación calidad/ precio es insuperable. Es lo que explica que se hayan vendido muchos miles de copias de la edición previa. La presente edición es un libro revisado del todo, que deja obsoleta la segunda edición. Por lo que es absolutamente recomendable, a mi juicio, que los que tengan la segunda edición se pasen a la nueva y, desde luego, que los que no la tengan, se hagan con ella.


Sandoval Rey, A. 2016. Las aves marinas de Estaca de Bares. Un diario personal. Tundra Ediciones. Almenara. 348 p. ISBN 978-84-944459-4-1.

El cabo de Estaca de Bares, por su configuración y por su situación, en el punto más septentrional de la península Ibérica y en el límite suroeste del golfo de Vizcaya, tiene unas condiciones extremadamente favorables para las observaciones de aves marinas en su paso de otoño, hasta el punto de que es sin duda uno de los mejores lugares de Europa para hacer estas observaciones. Sin embargo, no existe constancia de alguna actividad ornitológica en este cabo hasta el año 1954, cuando los británicos Owen, Snow y Moreau lo visitaron entre los días 6 y 9 de octubre, en plena migración, que ya percibieron la presencia de un paso muy intenso de aves marinas, sobre todo de Melanitta nigra, si bien esta visita no tuvo continuidad y solamente a partir de 1965 comenzaron a trabajar en el Cabo, de forma más o menos intermitente, diversos ornitólogos extranjeros en número creciente y con una atención cada vez mayor, manteniéndose esta situación hasta que en el mes de septiembre de 1984 se incorporaron a esta actividad varios observadores gallegos, en su mayoría muy jóvenes, entre los cuales se encontraba el propio Antonio Sandoval, comenzando así un período de rápida intensificación de la actividad ornitológica en el Cabo, notablemente favorecida por la creación de la estación ornitológica el día 14 de octubre de 1988.

Antonio Sandoval participó de un modo muy importante en el desarrollo de dicha actividad ornitológica, sobre todo durante el periodo que corresponde aproximadamente a los últimos 20 años, con un trabajo intenso y sistemático al que prestaron una valiosa y esforzada colaboración varios compañeros de reconocida y probada solvencia, de modo que no solamente adquirió un conocimiento directo y profundo del paso de aves marinas por Estaca de Bares sino que, además, él y sus colaboradores contribuyeron personalmente en buena medida a la construcción misma de dicho conocimiento en el estado actual de este.

La finalidad principal del libro es la de comunicar y divulgar ese conocimiento del paso de aves marinas por Estaca de Bares en su estado actual, que resulta del conjunto de observaciones personales hechas por numerosos ornitólogos, desde las primeras visitas al Cabo hasta el momento presente, pero debe destacarse que el autor pretende conseguir dicha finalidad principal con un planteamiento de la obra que también le permite comunicar y divulgar muchas otras cosas. En efecto, el contenido del libro adopta la forma de un diario personal que recoge la actividad ornitológica del autor en el cabo de Estaca de Bares a lo largo de un periodo de seis meses del año 2014, concretamente del período comprendido entre los meses de junio y noviembre, ambos inclusive, durante el cual fueron dedicados a la realización de observaciones personales 93 días en total, 27 de ellos concentrados en el mes de agosto.

En dicho diario personal se hace referencia a observaciones correspondientes al paso de 39 especies de aves, todas ellas aves marinas con excepción de tres especies, pero siempre según un diseño de la obra muy personal, que consiste en aprovechar el relato del diario correspondiente a un día determinado en el que se produjo algún hecho destacable en relación con una especie concreta para añadir a dicho relato todo el bloque de información que aporta el autor sobre dicha especie en concreto.

Sobre la base de semejante diseño, el contenido del libro se estructura en dos partes principales diferentes, aunque directa y esencialmente relacionadas entre sí, de tal modo que puede distinguirse una parte de su contenido dedicada a relatar la actividad ornitológica y otros diversos hechos de la vida del autor en los días concretos que están incluidos en el diario, así como también otra parte que está constituida por todo el bloque de información que aporta el autor con respecto a cada una de las especies que pasan por Estaca de Bares y que son tratadas en el libro.

La lectura de la primera parte referida pone de manifiesto continuamente que el cabo de Estaca de Bares es para Antonio Sandoval no solamente una atalaya privilegiada para la realización de un trabajo de carácter científico sino también un lugar que ejerce sobre él una auténtica fascinación. En efecto, las múltiples percepciones que los sentidos pueden tener en este mítico cabo, en contacto tan directo con la grandiosidad de una naturaleza salvaje e indómita, que muestra frecuentemente sus fuerzas desencadenadas y la belleza de sus cambiantes fenómenos meteorológicos, propician la creación de una sensación de infinitud en el espacio y en el tiempo, de inmensidad y de intemporalidad, una sensación que afina la sensibilidad y que la dispone para que el observador sienta plenamente y sea consciente de que está ante un escenario privilegiado para contemplar, estudiar y admirar esa épica proeza que son las colosales migraciones de muchas especies de aves marinas.

Está fascinación del autor está presente permanentemente en el relato del diario que constituye esa parte del contenido del libro, en el cual afloran sus sentimientos en la descripción de sus diversas actividades a lo largo del día, tanto si estas son las formaciones de aves o de otros animales, como si son actividades realizadas en los ratos de esparcimiento y de ocio compartidos con otros observadores y visitantes, con lugareños convertidos ya en viejos amigos y con su familia, Ana y Pedro (el pequeño hijo de ambos), cuyos juegos y entretenimientos muestran, por cierto, cómo el mero hecho de darle a un niño la oportunidad y la ocasión de acercarse a la naturaleza despierta en él, de forma espontánea, su curiosidad y un incipiente interés por conocerla para satisfacer esa curiosidad. Todas esas cosas son expresadas mediante una prosa bien construida, muy cuidada y siempre correcta, con un relato muy espontáneo, vivo y ameno, de lectura fácil y siempre grata.

La otra parte del contenido del libro está constituida por todo el bloque de información que aporta el autor sobre cada una de las especies tratadas en el mismo, que son 39 en total, todas ellas aves marinas con excepción de Numenius phaeopus, Haematopus ostralegus y Limosa lapponica. Cada una de estas especies es tratada por separado, aunque se opta por tratar conjuntamente, ante la dificultad de su identificación en observaciones distantes, al par Sterna hirundo / Sterna paradisaea y al par Pterodroma feae - deserta/ madeira. Es importante advertir que esta información comprende no solamente los datos en los que se concreta el conocimiento actual del hecho del paso otoñal por Estaca de Bares de las especies que se consideran, sino que también comprende un conjunto de datos de mayor interés, tomados de fuentes bibliográficas solventes y recientes, en relación con otros hechos distintos que se refieren a dichas especies, al margen del hecho concreto de su paso por Estaca de Bares.

La información sobre el paso propiamente dicho tiene una estructura muy similar para todas las especies tratadas, aunque no necesariamente igual, si bien con la excepción de Larus fuscus, de la que se trata solamente su paso primaveral, debiendo destacarse especialmente que para cada una de las especies se incluye una gráfica que muestra el patrón fenológico de su paso (media de aves/hora por decena de mes; n =).

Para elaborar dichas gráficas, cada uno de los doce meses del año es dividido en tres periodos, de suerte que la decena de mes es el periodo de referencia para calcular la tasa de paso (aves/hora) correspondiente a cada especie. En consecuencia, para calcular la tasa de paso (aves/hora) por cada decena de mes se ha utilizado el método de obtener primeramente el número total de aves de cada especie que pasaron en esa misma decena de mes a lo largo de los años, desde que existen registros, y a continuación se ha dividido dicho número total de aves entre el número total de horas de censos realizados en esa misma decena de mes a lo largo de esos mismos años. Del igual modo, esta tasa de paso (aves/hora) por cada decena de mes, multiplicada por el número de horas de luz de esa misma decena de mes, permite calcular el número de aves de cada especie que pasaron durante las horas de luz; en tanto que, cuando se trata de especies en las que se haya comprobado migración nocturna, dicho cálculo resulta de multiplicar la misma tasa de paso (aves/hora) por 240, es decir, por el número total de horas de la decena de mes que se trate.

Además de la ilustrativa gráfica fenológica referidas, la información sobre el paso de cada especie concreta incluye sistemáticamente un rico y valioso conjunto de datos, entre los que se cuentan los siguientes para la gran mayoría de las especies: indicación de los vientos que son más favorables para la observación de la especie; información de la media del paso anual visible de la especie en Estaca de Bares, a partir de las medias decenales obtenidas; relación de los mejores días de observación de la especie en Estaca de Bares a lo largo de los años, desde que existen registros, en términos de aves/hora (incluyendo frecuentemente hasta los 10 mejores días); determinación del porcentaje que representa la estima media anual de la especie en Estaca de Bares con respecto a su población global y a su población europea; determinación del porcentaje que representa la estima media anual de la especie en Estaca de Bares, en horas de luz, con respecto al número total de aves estimado como media anual en Estaca de Bares, también en horas de luz; y, finalmente, comparación de las cifras obtenidas en Estaca de Bares con las obtenidas en cabos situados en el norte del golfo de Vizcaya, distinguiendo entre la orilla británica del canal de la Mancha (Dungeness, Kent) y la orilla francesa (principalmente, cabo Gris-Nez y dique de Le Clipon), así como también con las cifras obtenidas en el suroeste de Inglaterra (Cornwall, Devon y Pembrokeshire) de acuerdo con los censos realizados entre 2007 y 2009 en el marco del proyecto Seawatch SW, y finalmente, también con las cifras obtenidas en Irlanda. A todo lo cual se añade, para la mayoría de las especies, una comparación con un cabo situado en el sur del Golfo de Vizcaya, concretamente con la punta La Vaca, en Gozón, Asturias.

Por último, en cuanto a la información sobre el paso propiamente dicho, debe añadirse que, en todos los meses y a continuación del diario correspondiente a dicho mes, se incorporan dos relaciones, la primera de las cuales expresa que, partiendo de las medias de señales obtenidas en ese mes a lo largo de los años, desde que existen registros, pasan como media hacia el oeste el número de ejemplares de aves marinas que se expresa, solamente en horas de luz, relacionándose a continuación, en términos porcentuales, las especies más numerosas; en tanto que la segunda relación resalta algunos días de especial interés en ese mes, también a lo largo de los años, desde que existen registros, con expresión de las principales observaciones hechas en estos días.

Pero el bloque de información que aporta el autor con respecto a cada una de las especies que pasan por Estaca de Bares y que son tratadas en el libro contiene, además de la concreta información sobre dicho paso, ya comentada, un conjunto de datos sobre otros hechos distintos y muy interesantes que se refieren a dichas especies. Entre estos datos se encuentran, para la gran mayoría de las especies, los siguientes: estima de la población local de cada especie, utilizando como referencia los datos de BirdLife International o, en su defecto de Delany y Scott (2006) o de Mitchell et al. (2004), aunque también se incorporan nuevas estimas muy recientes cuando difieren de las anteriores, como las de Furness (2015); estimas de poblaciones europeas, aunque no siempre coincidentes en su ámbito territorial y en sus circunstancias, utilizando las mismas fuentes; estado de conservación de la especie, utilizando datos de la UICN, de BirdLife International y, ocasionalmente, del Libro Rojo de las Aves de España (Madroño et al., 2004); y, finalmente, determinación de las principales áreas de cría y de invernada de cada especie, así como también de sus movimientos migratorios y dispersivos, todo ello conforme a la bibliografía más reciente, con informaciones muy interesantes en todos los casos, pero debiendo destacarse especialmente, en mi opinión, las relativas a Pterodroma feae - deserta/ madeira, Calonectris diomedea, Puffinus mauretanicus, Stercorarius longicaudus, Xema sabini y a las especies que se reproducen en áreas antárticas por subantárticas, con la descripción de su fascinante ciclo migratorio de acuerdo con los conocimientos más recientes.

También debe hacerse constar que se incluye una lista de especies de aves marinas observadas en Estaca de Bares y consideradas rarezas por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, con un total de ocho especies, a la que se añade una lista de cuatro especies más de aves no marinas. Por otra parte, a lo largo del diario se citan diversas especies de paseriformes en paso posnupcial, que encuentran anualmente en este cabo su punto de arribada y que a veces se presentan en números espectaculares.

Por último, existe un anexo que incluye la lista de aves observadas en Estaca de Bares desde 1954 a 2015, con un total de 252 especies, que son identificadas con su nombre castellano, científico, gallego e inglés, para llegar al final del libro con un índice de información por especies y un apéndice fotográfico.

Mi valoración de este libro es muy positiva, pues creo que el autor ha tenido pleno acierto al combinar una información muy completa y valiosa, producto de sus observaciones personales y de una acertada selección bibliográfica, con un relato tan instructivo como ameno de sus diversas actividades durante sus días de estancia en el cabo, todo ello concentrado en sus 342 páginas. Es un libro que permitirá al lector conocer muchos y muy valiosos datos, no solamente sobre el fenómeno concreto del paso de aves marinas por Estaca de Bares sino también sobre estas aves consideradas en sí mismas, pero además disfrutando de la lectura de un texto realmente asequible, vivo y ameno, que ha superado con éxito los riesgos de aridez, frialdad y lejanía que siempre acechan a las obras que contienen tan densa aportación de datos. En resumen, un éxito pleno.


Winkler, D. W., Billerman, S. M. & Lovette, I. J. 2015. Bird families of the world: an invitation to the spectacular diversity of birds. Lynx Edicions. Barcelona. 599 p. ISBN: 978-84-941892-0-3.

This is a very attractive, authoritative and up-to-date presentation of the world's bird families, which I highly recommend to anybody interested in birds.

It begins with chapters explaining, e.g., how phylogenetic trees should be interpreted, the meaning and challenges of classification of higher ranks (such as families), and a comparison of the different avifaunal regions (Palearctic, Oriental, etc.). These chapters are very clearly written and nicely illustrated with phylogenetic trees and maps, and will prove highly enlightening to anybody with a budding interest in bird systematics and biogeography.

After a chapter on “Using this book” follows a two-page chapter, written by Jon Fjeldså and co-authors, which formally proposes three new family names: Chaetopidae, Hylocitreidae and Modulatricidae.

The bulk of the book consists of the family descriptions. These are arranged under the following headings: “Related Families”, which lists the closest relatives; “Similar Birds”, which lists other families with similar-looking species; a short “Description” of general characteristics; “Habitat”; “Food”; “Breeding”; “Conservation”; and “Relationships”. There is also a “grey box” with some loosely written “fun facts”, which are intended to stimulate more in-depth reading.

It is admittedly not easy to characterize families with strikingly different-looking genera/species, such as the Macrosphenidae. Accordingly, in some cases these texts may be of doubtful value. However, in other cases I would have liked a bit more detail, such as the number of remiges and rectrices, at least for the passerines.

The sequence in which the families are presented, and the delimitation of the same, are based on the most recently published, mostly DNA-based, literature (up through December 2014!). As explained in the introduction, the tips of the branches in phylogenetic trees (families in this case) can be arranged in multiple ways in a list, and the circumscriptions of orders, families and genera are subjective (personally, I prefer larger genera than the authors, but that is entirely a matter of taste). As stressed by the authors, phylogenetic trees and classifications based on these should be viewed as hypotheses, which often change in the light of new data. Personally, I would have wished to see more phylogenetic trees in the book. I would also have liked more discussions in the text about morphological support for certain groupings (e.g., that the species in the sister subfamilies Cettiinae and Scotocercinae in the family Scotocercidae have 10 rectrices [or fewer in Tesia], unlike most other passerines, which have 12 [though Pholidornis and Hylia, which the authors place in Cettiinae, though acknowledging that their relationships are uncertain, have 12 - an indication that they probably don't belong there]).

The “Relationships” sections present various recent (and a few older) hypotheses about the closest relatives of the families in question, but do not discuss relationships within the families. These are the only sections in the descriptions which have citations to the literature, “because very little if any of this information can be considered common knowledge, and it is being updated constantly”. This approach highlights the uncertainty in the classifications, and emphasizes that different hypotheses often contradict each other. However, unfortunately (in my opinion) the authors generally do not state whether a certain study is based exclusively on mitochondrial DNA or multiple independent genes, whether the taxon sampling is sparse or dense, or whether the support for various clades is strong or poor. Accordingly, it is generally not possible to judge which hypotheses are best supported. In any case, these are excellent summaries of the present state of knowledge.

Although the circumscriptions of the families are based on the most recent research, it would have been good to highlight genera which have “jumped” from one family to another, e.g. Malia and Robsonius from Timaliidae sensu lato (in the broad, old, sense) to Locustellidae, Laticilla and Graminicola from Sylviidae sensu lato (former in Prinia) to Pellorneidae, and Rhopophilus from the “warbler” Sylviidae sensu lato to the “babbler” Sylviidae sensu stricto (in the narrow, modern, sense). Also, I haven't found any statement about whether the circumscriptions of genera represent a new classification or follow some other taxonomic list (it seems to match the latest Howard & Moore checklist closely, although I haven't compared them directly); e.g. why is Poodytes recognised as a genus separate from Megalurus? These minor shortcomings may be a consequence of space constraints.

The family chapters are richly illustrated, with paintings of representatives of all genera, taken from the Handbook of the Birds of the World, and generally superb photos, as well as a distribution map for the family as a whole. The illustrations provide an excellent exposé of the diversity and beauty of birds, and will surely spark a desire in many birders to travel the world to see these birds.

The different orders also have separate chapters, which briefly describe how the different families are related to each other. The inside of the front and back covers have nice and very useful overviews of the families, with one illustration per family and the number of genera and species in the family and the page number on which the family account begins.

In summary, this is a marvellous book, which is a great joy to look through, and which will prove highly educational for most people interested in birds in general. I can warmly recommend it.

por José Luis Copete, José Luis Copete, Javier Elorriaga, José Luis Rabuñal, and Per Alström "Sección Bibliográfica," Ardeola 63(2), 405-418, (1 September 2016). https://doi.org/10.13157/arla.63.2.2016.br
Published: 1 September 2016
Back to Top