Open Access
How to translate text using browser tools
25 January 2022 Sección Bibliográfica
José Luis Copete
Author Affiliations +
Abstract

La Sección Bibliográfica de Ardeola publica reseñas de libros publicados recientemente. Estas reseñas se realizan desinteresadamente por un conjunto de colaboradores. Las reseñas son normalmente solicitadas por los editores a los colaboradores, aunque otras adicionales pueden ser consideradas para su publicación. Las reseñas expresan las opiniones de los revisores, de modo que no reflejan necesariamente la opinión de los editores o de SEO/BirdLife.


Cofta, T. 2021. Flight identification of European passerines and select landbirds. An illustrated and photographic guide. 496 pp. Princeton. Princeton University Press. ISBN 9780691177571.

Los profundos cambios que la tecnología está introduciendo en cómo obtenemos información y la compartimos están revolucionando la ornitología. Tanto desde que existen plataformas para la compartición de los datos obtenidos en el campo, como sucede con la muy exitosa eBird de Cornell University, que genera mapas de distribución dinámicos en el tiempo y permite inferir qué regiones no presentan una especie a lo largo del tiempo, sea por que está ausente o por que simplemente falta cobertura, a los distintos dispositivos que permiten registrar sonidos de manera automática, o conseguir fotos de cada vez más calidad con equipos asequibles para la inmensa mayoría.

Lo de la fotografía digital, que es lo que nos importa para valorar la presente obra, es una revolución de enorme magnitud. Lo que hace 20 años era impensable, ahora es una realidad. Existe incluso la opción, cada vez más usada por guías ornitológicos y ornitólogos de campo de usar la fotografía digital en tiempo real, para aumentar mediante zoom la instantánea justo recién obtenida para poder identificar lo que se consiguió fotografiar de forma fugaz. Esta tendencia, que está permitiendo incluso la reevaluación de criterios de identificación de casos concretos solamente reuniendo fotos que están disponibles en internet, sin tener que ir a examinar los casos al campo, ha originado incluso lo que hace años era casi ciencia ficción: poder identificar paseriformes en vuelo. Muchos casos ya eran posibles, por la combinación de tipo de vuelo, jizz, voz y algún detalle específico del plumaje. Todos lo sabemos hacer con determinadas especies como las lavanderas blancas, los estorninos (sin entrar en cuál de los dos que tenemos criando en España), las alondras o los pinzones, por mencionar aquellas especies a las que estamos acostumbrados. Sin embargo, hay muchas especies en las que es prácticamente imposible poder afirmar qué especie era en un lapso de observación fugaz, esos momentos en los que pensamos que era una curruca sp, o un mosquitero sp, o incluso, un paseriforme sp. Ahora, con la fotografía digital, es posible obtener una instantánea que, aunque sea limitada, nos permite inspeccionar algún detalle y concluir qué especie era la que solo vimos un instante en vuelo.

img-z2-1_141.jpg

Esta guía, del polaco Tomasz Cofta, contiene un trabajo enorme. Por un lado, el autor no solo ha preparado los textos, sino que además ha dibujado digitalmente una gran cantidad de dibujos incluidos en este libro, que conjuntamente con las fotos, editadas para comparar casos mediante el recorte de siluetas, ofrecen una nueva perspectiva al lector.

De entrada el concepto del libro, identificar paseriformes en vuelo, parecía algo un poco fuera de lo aceptable. Sin embargo, aunque siga con la impresión de que es una guía que servirá sobre todo para ayudar tras haber conseguido fotos de un caso en vuelo, se trata de un nuevo enfoque a la observación tradicional. Es un libro muy visual, que permite hojearlo y aprender mediante la simple contemplación de las imágenes. Además incluye también los sonogramas de las notas de vuelo. Las fotos, que son en su mayoría de Michał Skakuj, son muy buenas. Además del pájaro en vuelo, también se incluyen fotos del pájaro aleteando, donde se muestran los detalles del ala, y el pájaro posado. Es una selección de fotos excelente. Las ilustraciones de Cofta, que son muy evidentes que se han hecho mediante ordenador, presenta cada especie en vista ventral, dorsal y de perfil. Incluye asimismo comparaciones entre especies similares, no siempre las del mismo género, sino con acierto incluyendo esas que podrían confundirnos, por ejemplo una buena comparación es el torcecuello y la curruca gavilana, que en una observación fugaz, un pájaro grisáceo y de tamaño comparable, podrían ser confundidos.

Se trata, en definitiva, de una aproximación novedosa que supone un paso más en la especialización de la identificación de pájaros en el campo. Muy recomendable para todos los ornitólogos europeos.


Del Hoyo, J. (Ed.) 2020. All the birds of the world. Barcelona. Lynx Edicions. 967 pp. ISBN 9788416728374.

Si no lo veo, no lo creo. ¿Todas las aves del mundo en un solo volumen, con estupendas ilustraciones a color? Pues sí, y no solo eso. Este libro incluye a los 11.524 taxones descritos hasta finales de 2019 que reciben la consideración de especie en una u otra de las cuatro principales listas mundiales de aves. Y para cada uno ilustra dos o más subespecies, si las hay, así como los plumajes de las hembras cuando las diferencias con los machos lo justifican. En total, nada menos que 20.865 ilustraciones de gran calidad, obra de hasta 31 artistas. También hay detallados mapas de distribución, 11.558.

Debemos señalar de entrada que esta obra es el último jalón de una dilatada saga, a decir verdad, de toda una proeza. Tras los 17 volúmenes del celebrado Handbook of the Birds of the World (HBW), publicados entre 1992 y 2013, la editorial Lynx lanzó en 2014-2016 en colaboración con BirdLife International una obra en dos volúmenes, Illustrated Checklist of the Birds of the World, donde también figuraban todas las aves del mundo y donde se ponía al día la sistemática. En el libro actual muchos de los dibujos se heredan de las obras previas, pero 245 son nuevos. Quien ya posea la Illustrated Checklist puede, lógicamente, cuestionarse la necesidad o conveniencia de adquirir la nueva obra. El mayor espacio de la primera, con un volumen dedicado a los paseriformes y otro al resto de los órdenes, más de 1.900 páginas entre los dos, permite dar detalles sobre las áreas de distribución o explicar, con el apoyo de una amplia bibliografía, cuestiones de índole taxonómica que incluyen las razones para reconocer a los taxones como especies plenas o bien solo como subespecies de otras. Igualmente van los nombres de las aves en francés, alemán y castellano, que faltan en el presente volumen. En cambio, este último aporta dos interesantes novedades que merece la pena resaltar y explicar.

Por una parte el libro permite comparar el tratamiento dado a cada taxón por cada una de las cuatro listas principales indicadas: la de Clements et al. (2019), que es la empleada por la plataforma eBird y por lo tanto por millones de observadores de aves; la de Gill et al. (2020), conocida como del IOC, que se actualiza con mucha frecuencia; la de Howard y Moore (Dickinson y Christidis, 2014), en muchos aspectos la más conservadora, y la propia Illustrated Checklist, de HBW y BirdLife International. Estas listas reconocen respectivamente totales de 10.563, 10.783, 10.033 y 10.989 especies. Pese a ello tienen un grado de coincidencia relativamente alto: más del 87% de las especies se aceptan en las cuatro listas y casi un 92%, en al menos tres. Todas se atienen al “concepto biológico de especie”, frente al “concepto filogenético” que llevaría a un número de especies aún mucho mayor. El hecho de que la más nutrida sea la de HBW y BirdLife Internacional no se debe a un particular afán por “esplitar” especies, sino al hecho de que es la única que aplica sistemáticamente a todos los taxones un mismo conjunto de criterios, los de Tobias et al. (2010), centrados sobre todo en el plumaje y en la voz, que la llevan a reconocer a más de 500 nuevas especies, por lo común en conjuntos taxonómicamente poco estudiados de aves de distribución tropical. Un ingenioso sistema gráfico permite al lector que dicha comparación entre listas sea muy sencilla, con algo de práctica casi instantánea. De un vistazo se puede saber, por ejemplo, que el pito real ibérico (Picus sharpei) y el rabilargo ibérico (Cyanopica cooki) se dan por buenas especies en todas las listas menos en la de Howard & Moore, mientras que la del IOC es la única que, de momento, respalda la separación dentro de la collalba rubia de una especie occidental, Oenanthe hispanica, y otra oriental, O. melanoleuca.

Por otra parte, este libro contiene para cada especie un código QR que mediante el teléfono móvil nos permite acceder de forma inmediata a los recursos en Internet del Cornell Lab of Ornithology. Estos suman ya del orden de 20 millones de fotografías, 200.000 vídeos y más de 800.000 registros de audio. Si uno es miembro de eBird puede, además, repasar sus registros personales y recordar así dónde y cuándo tuvo ocasión de contemplar en el campo a una determinada especie. Si no lo es puede al menos leer, muchas veces en su propio idioma, una somera descripción de cada especie, consultar más mapas detallados de distribución o gráficos relativos a la fenología en diferentes regiones, y desde luego, pasar agradables ratos viendo fotos y vídeos o escuchando voces y cantos. Y si interesa consultar a continuación otra u otras especies, se puede pasar a ellas directamente, sin necesidad de leer de nuevo códigos QR. Desde luego, este novedoso sistema suple en buena medida la ausencia de textos descriptivos y constituye todo un nexo de unión entre el mundo de los libros y el nuevo mundo digital que poco a poco se va imponiendo.

Las especies se agrupan por géneros, familias –244 en total– y órdenes –36–, y en cada caso se indica el número de unidades de menor rango que quedan englobadas. En los encabezamientos de las familias hay además descripciones breves sobre el hábitat típico y el ámbito geográfico que ocupan. En las láminas, las especies se separan mediante líneas finas de color gris claro, y los géneros, por otras algo más gruesas, de manera que con un poco de práctica se hace sencillo mo-verse por lo que inicialmente puede parecer un maremágnum de dibujos. En la casilla que encierra a cada especie figuran: la ilustración o ilustraciones correspondientes; los nombres en inglés y científico de la lista HBW, acompañados por los de eBird si es que difieren; el número de subespecies y si es el caso, de “grupos de subespecies” que se reconocen, o bien si la especie se considera monotípica; una indicación sobre el tamaño corporal; una abreviatura del estatus de conservación de la UICN/BirdLife; el gráfico para comparar listas; el código QR que ex-plicábamos; una discreta casilla para anotar marcas personales, y el mapa de distribución, con el rango de altitudes y a veces con otras indicaciones en el margen. Sobre los mapas figuran a menudo códigos de país de dos letras que ayudan a situarnos, lo que a menudo no es fácil en especies endémicas de áreas muy restringidas, tales como islas. Para recordar a qué países corresponden dichos códigos sin necesidad de acudir a la parte del libro donde se detallan, un práctico marcapáginas plastificado explica la mayoría.

img-z4-3_141.jpg

En definitiva, mucha información para cada especie aunque de entrada no lo parezca, con el máximo ahorro de espacio. El número de especies en cada página, normalmente entre 12 y 18, no se hace excesivo, y las páginas que el libro dedica a la presentación por especies llegan a casi 800. El resto, hasta 967, lo ocupan el prefacio, una pequeña introducción, y hasta cinco apéndices. Quizás el más destacable –pero pero también más triste– es uno en el que aparecen 162 especies de aves que se saben extinguidas desde el año 1500 de nuestra era, de las cuales para 108, aquellas en las que se conserva en los museos algún espécimen completo o bien existen ilustraciones antiguas, hay dibujos en color. Otro apéndice, de 37 páginas, lo integra un pequeño atlas del mundo con los códigos de país, que también figuran en lista aparte. Uno más presenta y discute una selección de casos concretos donde existen diferencias entre unas y otras listas en cuanto a la nomenclatura, achacables muchas veces al tratamiento de las especies en géneros diferentes. Por último, una página muestra los países que cuentan con alguna especie exclusiva, en una lista que encabezan Indonesia, Australia, Brasil y Filipinas con, respectivamente, 557, 369, 275 y 270 especies endémicas.

Digamos algo por último sobre el precio del libro, 65 € en la oferta promocional, muy poco por comparación a los 190 € que viene a costar la Illustrated Checklist o los 140 € de cada uno de los volúmenes del HBW. Tengamos en cuenta que se trata de un libro de gran formato –31 cm × 24 cm y 4,8 kg de peso– y de muy vistosa presentación, todo un lujo. Me parece que cualquier amante de las aves, independientemente de sus conocimientos, podrá hacer de él una herramienta de gran utilidad para efectuar consultas rápidas, almacenar información personal –como registros de las especies observadas– o sobre todo, en mi opinión, seguir aprendiendo y disfrutando. Ningún libro es definitivo y menos si cabe uno basado en campos tan mudables como la taxonomía o el estado de conservación de las especies. Pero sin duda éste ha de ver coronado por el éxito el propósito –que confiesa Josep del Hoyo en la presentación– de ayudar a diseminar y promover por el mundo el interés por las aves. Lo merece sobradamente.


Fjeldså, J., Christidis, L. y Ericson, P.G.P. (eds.). 2020. The largest avian radiation. The evolution of perching birds, or the order Passeriformes. Barcelona. Lynx. 445 pp. ISBN 9788416728336.

De entre los libros que editó Lynx en 2020, algunos de ellos han sido de gran importancia en el panorama bibliográfico ornitológico mundial. Casi en el mismo año salieron al mercado el All the birds of the world (véase reseña en esta misma sección por Eduardo de Juana), el European Breeding Bird Atlas 2, el nuevo Seabirds de Peter Harrison et al. (con reseña en esta sección por Ricard Gutiérrez), y este fabuloso título para todo aquel que tenga interés en la evolución y taxonomía de las aves del mundo.

Para comenzar, hay que prestar especial atención a los editores principales de la publicación, encabezados por Jon Fjeldså, considerado por los especialistas en sistemática uno de los grandes ornitólogos del mundo, autor de títulos tan dispares como Birds of the high Andes (1990. Apollo Books) junto a Niels Krabbe, Guide to the young of European precocial birds (1977. Skarv) o The grebes (2004. Oxford University Press). El primero de estos títulos es todo un clásico repleto de información de primera mano recolectada en el campo por los propios autores, de cuando aquellos tiempos en que los libros podían ser un proyecto donde exponer multitud de datos e hipótesis originales, sin la presión de tener que publicar todo lo que se obtenía cuanto antes en revistas académicas. La guía de pollos de aves nidífugas, muy poco conocida, y menos aún ahora por las generaciones más jóvenes, es una pequeña joya, donde Fjeldså reúne un trabajo laborioso de hormiga de examen de especímenes de museo, de campo también, y de examen de bibliografía, con sus dibujos a color, incluyendo las primeras recetas para separar algunos pollos, como por ejemplo los de polluelas, para los que comenta un caso de pollos de polluela bastarda de Doñana, dato que había quedado inadvertido para casi todo el mundo hasta tiempos recientes (de Juana, E. y Garcia, E., 2015. The birds of Iberian peninsula. Helm). Solo por haber conocido cómo se gestaron estas dos obras, ya antiguas, cuando se anunció que sería el editor principal de una monografía sobre el origen de los paseriformes, andaba todo el mundo expectante.

Y el resultado no defrauda, todo lo contrario. Además de esos editores principales, nombres de reconocido prestigio en el campo de la taxonomía y la sistemática, aparecen como autores de capítulos otros de los grandes nombres en su campo: Per Asltröm, Rauri Bowie, Alice Cibois, Knud Jønsson o Urban Olsson, entre muchos otros.

La obra se estructura en tres grandes bloques. El primero, de esencial lectura para comprender los que vienen después, titulado Background, desgrana el origen de los paseriformes, qué tienen de especiales estas aves, el camino tan interesante que han tenido en su evolución y que ha conllevado una mala interpretación de las relaciones entre las familias de paseriformes por parte de la ciencia hasta hace relativamente poco, y qué métodos de investigación se han utilizado históricamente para interpretar la evolución de este orden de aves.

img-z6-4_141.jpg

El segundo bloque entra ya al meollo del libro, donde se trata la clasificación de las familias de paseriformes. Ofrecen para comenzar una clasificación actualizada, comentan extensamente en más de un capítulos las relaciones entre suboscines y oscines, desarrollan específicamente un capítulo sobre la cohorte de los Corvoidea, uno de los temas en los que ha profundizado en su carrera académica el principal autor del capítulo, Knud Jønsson, para luego desarrollar capítulos profundos sobre los Passerides (un infraorden), las superfamilias Paroidea, Sylvioidea, Certhioidea, Muscicapoidea y Passeroidea. En estos capítulos el lector encontrará lo que se sabe sobre la evolución de estos grupos, a día de hoy, así como una discusión amena y profunda sobre qué factores biogeográficos han influido en el desarrollo de las familias, géneros y especies. Este segundo bloque permite que se pueda leer lo que a uno más le interese sin necesidad de tener que leerse todos los capítulos, ya que el tratamiento dado a cada capítulo presenta la información de manera independiente.

Por último, el tercer y último gran bloque, incluye capítulos sobre grandes temas, más allá del enfoque dedicado a grupos taxonómicos como se hacía en el previo. Comienzan con un capítulo sobre la variación mundial en biodiversidad y qué factores principales la explican, cómo nacen las nuevas especies, la variación global en la diversidad de especies, cómo se ha acumulado en el tiempo la diversidad de especies, qué implicaciones en conservación genera todo lo previo, y un capítulo final de síntesis, muy necesario.

Para acabar, nos enseñan en apéndices cómo ha cambiado el planeta, geográficamente, desde la aparición de los paseriformes, algo del todo imprescindible para en-tender los procesos de colonización en el espacio de este grupo, ya que los continentes como los vemos ahora en un mapamundi no eran anteriormente así, y una cronología actualizada de los paseriformes, de gran utilidad, pero de difícil presentación visual en el libro, ya que es una filogenia enorme, que ha tenido que ser presentada a lo largo de diversas páginas, con un tipo de letra pequeña (de hecho, tan minúscula para algunas partes que casi hace falta una lupa para poder leerlo). Este tipo de gráficos, que casi requieren que se impriman en una hoja del tamaño de una pared para poder verlo en su conjunto, serán siempre de difícil edición en el formato de un libro. Es deseable que surjan ideas creativas para su presentación en formato digital.

Es en conjunto un libro de lectura fascinante, no solo por los temas que trata, sino por cómo se exponen. Los textos están redactados para que cualquiera pueda comprender los temas, y con una redacción legible. Asimismo, para ayudar incluyen multitud de gráficos, tablas, mapas, árboles filogenéticos de partes concretas comentadas en los textos, y como mención especial, con una colección fabulosa de dibujos a color del propio Fjeldså que, como habíamos comentado antes, no solo es un ornitólogo muy sabio sino además un buen dibujante que ha reunido para esta obra un montón de dibujos, tanto de pájaros concretos, como de estos en comportamientos específicos, o cráneos, o detalles anatómicos de interés. Un enorme trabajo que ayuda a que el libro sea muy atractivo.

Se trata en suma de uno de los mejores libros sobre ornitología que se han publica-do en muchos años. Incluye muchas ideas y resultados no publicados antes en revistas científicas, lo que lo hace especialmente valioso.


Harrison, P., Perrow, M. y Larsson, H. 2021. Seabirds. The new identification guide. Barcelona. Lynx. 600 pp. ISBN 9788416728411.

En el ya lejano 1983 Croom Helm Ltd publicaba la que sería la primera de una serie de guías monográficas de identificación, luego conocidas por parte del nombre de la editorial como las guías Helm. En aquel volumen de 448 páginas Peter Harrison daba cuenta por primera vez en un solo volumen de todas las especies de aves marinas del mundo, todas ellas ilustradas por el mismo autor. Aquella magna obra cubría 312 especies repartidas entre un bloque de aceptables ilustraciones y un texto posterior. La fórmula de éxito dio pie a otras guías monográficas de patos, limícolas, loros, alcaudones y tantos otros grupos. El paso del tiempo ha sido inexorable en la ornitología, especialmente en cuanto a técnica de ilustración y detalle requerido para el datado o separación de especies similares. Pero también en lo que se refiere a la taxonomía y la aparición de nuevas especies a partir por ejemplo de la profundización en el estudio de la genética o vocalizaciones de los diferentes taxones. En el mundo de las aves marinas estos cambios han sido especialmente evidentes en diferentes grupos como los albatros o págalos pero también en otros quizás más cercanos a nuestras latitudes como las gaviotas, pardelas o paíños. Es por eso que al anunciarse una revisión de la guía de Seabirds liderada por el mismo autor las expectativas eran más que altas. La actual guía, liderada por Harrison pero con el input de Martin Perrow y la más que notoria habilidad pictórica de Hans Larsson, trata no de 300 y poco especies ¡sino de 432! siguiendo las últimas directrices taxonómicas de IOC y el HBW.

A diferencia de la guía de 1983, texto y figuras están uno enfrente del otro y el conjunto de la edición es moderna y atractiva. Hay 30 páginas de conceptos introductorios: cómo usar el libro, terminología, topografía y glosario, más cuatro mapas de evocativos lugares remotos cuya sola enumeración del nombre ya te teletransporta a la observación de aves marinas raras o endémicas que luego serán tratadas en la obra. La parte principal, sin embargo, es la dedicada a la sección sistemática, encabezada por de dos a cuatro páginas descriptivas de la familia en cuestión y los aspectos más importantes de su identificación. Les sigue el recuento de especies, tratadas usualmente a dos por página y que incluyen una profusión de ilustraciones de edades, sexos, algunos comportamientos como el display y aves tanto en vuelo como paradas.

En una guía de dibujos, las ilustraciones son importantes. La parte inicial comprendiendo patos marinos, falaropos y podicipédidos está muy bien pero el clímax lo alcanza la sección de láridos, justamente una de las dibujadas por Hans Larsson. Es una maravilla recrearse en la variabilidad de este grupo, tratado en exquisito detalle. Hasta 11 ilustraciones para la gaviota cabecinegra o 14 y una página entera para la de Audouin o 21 para la cana, especies familiares para el lector que consulte estas líneas. Hay también gran información para otros taxones complejos o más exóticos para el público hispano como Larus vegae, L.v. ‘birulai’ o L.v. mongolicus o dos páginas para Larus argentatus, haciendo de esta guía incluso una primera opción para acometer la identificación de estos grupos. En comparación este muy gran nivel no resiste comparación con parte de los dibujos posteriores, especialmente las pardelas. Sus ilustraciones no hacen justicia al grupo –al menos en las especies conocidas de primera mano– ni en proporciones, con una pardela cenicienta mediterránea con casi cara de velocidad de lo alargada que está dibujada, o con picos muy largos para las pardelas mediterránea y balear y que, en su conjunto, defraudan un poco con respecto del resto pese al conciso, correcto y efectivo texto que aprovecha el espacio disponible al máximo.

img-z8-3_141.jpg

Sin embargo, y pese a estas pequeñas decepciones, hacía falta una revisión como ésta, una guía que actualizase todas las aves marinas del mundo y cuya lectura y revisión de pie no solo a conocer los principales criterios de separación de las familias, grupos o especies sino a investigar más sobre cada una de ellas en otros artículos, webs o publicaciones. No se trata solo de un compendio o lista de especies sino de una verdadera guía de identificación con la que no solo introducirse sino aprender la diversidad y dificultades de identificación de estas aves fascinantes que son las marinas.


Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Anton, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M.V., Bauer, H.-G. y Foppen, R.P.B. (Eds.). 2020. European breeding bird atlas 2. Distribution, abundance and change. Barcelona. EBCC/Lynx. 967 pp. ISBN 9788416728381.

Un libro espectacular, que surge como resultado de un enorme proyecto basado en los datos que han reunido participantes voluntarios (unos 120.000) en lo que hoy día se denomina ciencia ciudadana, a lo largo de 30 años. Es la culminación de una actualización del primer atlas europeo, el EBBA1, publicado en 1997, que tuvo que sortear enormes complejidades para el muestreo de campo pero además en muchos otros frentes, como me explicó un día uno de los dos editores principales de esa obra, Michael Blair, relatando cómo debían intercambiar información con los responsables rusos del atlas a los que les hacían llegar mucha información gracias a enlaces diplomáticos con interés en los pájaros, para evitar engorrosos trámites de aquellos tiempos. Por fortuna todo eso ha cambiado mucho, pero aunque internet y el mundo digital ayudan al intercambio de información, la enormidad del terreno a muestrear en Rusia, donde hay grandes ex-tensiones de terreno de difícil acceso, no solo en los bosques boreales y la tundra, sino también en latitudes más meridionales donde tienen mucho terreno de bosque inundado, turberas, marismas, donde es muy difícil llegar para recoger información de primera mano. Este EBBA2 no solo mejora enormemente cómo se ha cubierto la Rusia europea, sino que además incluye Turquía. La región geográfica que cubre así el EBBA2 se ex-tiende hasta los Urales, las costas occidentales del Caspio, toda la costa mediterránea europea por el sur, más los archipiélagos árticos e Islandia.

Reúne información sobre distribución de un total de 596 especies reproductoras. La mayoría de ellas aparecen con su mapa de densidades o de posibilidades de reproducción, más el que muestra los cambios entre el EBBA1 y esta obra. Además, muchas especies que reunían la cantidad adecuada de datos, ofrecen además un mapa modelo que ofrece la probabilidad de ocurrencia en el territorio.

Los mapas que se publicaron en el primer EBBA1 fueron primordiales para que BirdLife pudiera identificar muchas Áreas Importantes para las Aves (IBA) en Europa. Ello ha permitido implementar políticas de conservación en esos lugares, o si más no luchar para que no se modificaran esgrimiendo la importancia del sitio en comparación al resto del territorio que no tiene la misma categoría. Ahora los nuevos mapas que muestra el EBBA2 permiten inferir las contracciones o aumentos en las áreas de distribución a una escala de 50 km2. A una escala macroscópica, se puede afirmar que parece haber un resultado positivo para algunas especies, que podría estar relacionado con los esfuerzos de conservación a partir de directivas europeas y las redes de zonas de protección especial para las aves. Un resultado que cuesta ver a escala local pero que en las comparaciones entre ambos atlas, a esa escala mucho mayor, indica que algunas cosas se han manejado relativamente bien, para algunas especies.

img-z9-12_141.jpg

Pero sin embargo hay más especies que han sufrido una contracción que no un aumento en su distribución. Algunas de la razones principales se hallan relacionadas muy probablemente con los cambios de los hábitats agrarios por la implementación de políticas que no ayudan a que queden barbechos y lindes entre campos. Por otro lado, el cambio climático también parece ser una causa muy probable para muchas especies que han aumentado su distribución hacia el norte, o aquellas en las que sus fuentes de alimento están muy relacionadas con cambios en las corrientes marinas que afectan a las poblaciones de peces de las que se alimentan.

Hay solo una especie que ha colonizado exitosamente la región del atlas entre el EBBA1 y el EBBA2, Apus affinis, en el sur de España. Mientras que se han perdido tres: Turnix sylvaticus, Thalasseus bengalensis y Emberiza leucocephalos.

La taxonomía usada es la de HBWBirdLife. Ello conlleva la adopción de splits que generan nuevos mapas no presentes en la EBBA1. Uno de ellos, el de Phylloscopus tristis, evidencia su presencia como reproductor mucho más al oeste de lo que se presumía tradicionalmente, la cordillera de los Urales como límite occidental. Ahora aparece criando hasta las inmediaciones de Moscú, lo que plantea interrogantes no solo sobre su distribución sino además sobre su taxonomía.

La información de las especies se presenta en doble página para la mayoría, con ilustraciones a color de un elenco muy amplio de artistas (46) que han colaborado. En general son de un nivel muy bueno, pero algunos ilustradores no han acabado de plasmar del todo bien la especie (p. ej. Hippolais polyglotta). La autoría de los textos incluye también la participación de un total de 348 autores. Aunque hay un grupo de los editores que firman una proporción elevada de los textos, sean o no buenos conocedores de la especie sobre la que escriben.

Se trata, en suma, de un libro mamut, de esos que sirven para consulta durante muchos años. Que genera toda una serie de influencias y sirven como inspirador para futuros proyectos. De hecho, la base de datos conseguida tras todo el trabajo de campo y compilación de información permitirá ahora a los principales autores que trabajan en organizaciones que gestionan el seguimiento de las poblaciones de aves europeas toda una serie de posibles trabajos en los que profundizar en las asociaciones entre contracciones/aumentos de la distribución en relación a toda una serie de variables ambientales disponibles como capas de información geográfica.


Martínez Piña, D.E. y González Cifuentes, G. 2021. Birds of Chile. Londres. Helm. 224 pp. ISBN 9781472970008.

Chile es uno de los países de Sudamérica con una mejor cobertura de guías de identificación de aves de su región. La misma editorial Helm ya abordó este país, en el 2003, con la publicación de la mítica guía de Álvaro Jaramillo Birds of Chile: including the Antarctic Peninsula, the Falkland Islands and South Georgia, con ilustraciones de Peter Burke y David Beadle. Además, desde España, Lynx Edicions la publicó en castellano por primera vez en 2005, lo que la hizo muy popular tanto aquí como en el continente americano en general y en Chile en particular, teniendo que hacer varias reimpresiones. La portada con el increíble chucao (Scelorchilus rubecola) se hizo rápidamente popular entre todos los amantes de las aves de América del Sur, lo que convirtió a esta guía en el referente para el país, tanto allí como para los pajareros que viajaran a Chile.

Casi veinte años después, Helm vuelve a publicar una nueva guía para Chile, esta vez con autores diferentes que, además de escribir los textos, realizan las ilustraciones, de muy buen nivel además. La guía de Jaramillo tenía ya unos dibujos más que aceptables pero flojeaba en alguna familia, como en los rálidos, algunos limícolas o algunos tiránidos. Este nuevo libro, de Martínez Piña y González Cifuentes, ha mejorado notablemente este aspecto, lo que sin duda de primeras ya lo hace más atractivo para el usuario. Se publica hasta en cuatro versiones: tapa blanda, tapa dura y dos formatos de eBook.

Daniel E. Martínez Piña es un histórico de la ornitología chilena. Ha dedicado toda su vida a recorrer aquel país en busca de sus aves. Es escritor e ilustrador –licenciado en artes– y ha colaborado previamente en otras obras sobre aves de Chile. Gonzalo E. González Cifuentes también es escritor, además de fotógrafo de vida silvestre, que ya había escrito previamente libros sobre fauna chilena. Además es editor asociado de la Revista Chilena de Ornitología.

Ambos autores ya colaboraron juntos en un libro sobre las aves de ese país titulado Aves de Chile: Guía de Campo y Breve Historia Natural, en el año 2003 y con reedición posterior (Ediciones del Naturalista, 2017), una obra completísima de más de 500 páginas y que también es una referencia para los pajareros de allí.

El formato de esta guía es el ya clásico de la editorial Helm-Bloomsbury con la que todos los aficionados a las aves del mundo estamos más que familiarizados. Textos concisos pero con muchísima información relevante para cada especie, con claves básicas de identificación, estatus de la especie en el país, hábitat que ocupa, voz y unos mapas de distribución que han sido actualizados notoriamente desde 2003. Con estos textos y con las 89 láminas que forman la obra, trata todas las especies citadas en Chile en su historia, tanto reproductoras como invernantes y las exclusivamente migratorias además de, por supuesto, las divagantes aunque existan unos registros mínimos de algunas de ellas. Estos textos, unidos a unas ilustraciones de nivel harán que, esta nueva guía Birds of Chile, vuelva a ser un referente dentro de la bibliografía sobre la avifauna sudamericana.

Para la nomenclatura de todas las especies, tanto para nombres científicos como para sus nombres comunes en inglés, se han seguido las recomendaciones de la SACC (South American Classification Committee) de la AOS (American Ornithological Society) y la HBW/BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Además, para algunos casos concretos de albatros, se apoya en la ACAP (Agreement on the Conservation of Albatrosses and Petrels).

img-z11-10_141.jpg

En cada lámina se muestran un máximo de ocho especies, en una escala aproximada entre ellas, y en todas se dibujan el macho y hembra adultos y un inmaduro, salvo cuando entre los dos primeros no haya diferencias morfológicas que, entonces, solo aparece un ejemplar. En algunos casos también se re-presentan más de una subespecie, así como algún pollo. Además se ilustran dibujos más pequeños como detalles de alas o colas, cuando estas son relevantes para la identificación o, incluso, ilustraciones con el ave en su hábitat realizando diversas actividades, según la especie, que pueden ayudarnos en su identificación en el campo. Detalle este último que algunas guías modernas han dejado de usar pero que, sin duda, ayuda mucho a la hora de separar especies por comportamientos concretos.

El volumen termina con un par de láminas con huevos, una lista ilustrada con los divagantes más extremos que se han visto en la región tratada (Pterodroma nigripennis, Numenius tahitiensis, Porzana spiloptera, Progne chalybea, Muscigralla brevicauda, etc.), un apéndice con los endemismos del país (que incluye una foto soberbia de Scytalopus fuscus), otro apéndice con las subespecies endémicas (ilustrada con una foto a página completa de Pteroptochos castaneus) y un tercer apéndice con una lista con las especies más amenazadas de Chile y su grado de amenaza (y nueva foto espectacular, esta vez de Scelorchilus albicollis). El libro se cierra, como viene siendo habitual, con un listado donde se incluyen todas las especies citadas en ese ámbito geográfico, y algunas fotos de galería más.

Este país es uno de los principales destinos ornitológicos en Sudamérica aunque, lo cierto, es que casi todos los países de ese subcontinente lo son, incluso a nivel mundial. A su singular avifauna, salpicada de unos pocos endemismos, se le unen unos paisajes impresionantes, una población amigable y un sistema político estable, lo que lo hacen muy atractivo a la hora de organizar un recorrido ornitológico desde cualquier lugar del mundo. Quizá por todas estas razones no sea descabellado invertir de nuevo en una nueva guía de identificación para la región ya que será muy bien aceptada por el gran público. Sin duda, igual que pasó con el chucao, la portada con el picamaderos de Magallanes (Campephilus magellanicus), otra de las especialidades del país, también se hará familiar en poco tiempo para los interesados en la avifauna chilena.

José Luis Copete "Sección Bibliográfica," Ardeola 69(1), 141-152, (25 January 2022). https://doi.org/10.13157/arla.69.1.2022.br
Published: 25 January 2022
Back to Top