Open Access
How to translate text using browser tools
1 December 2010 Crotalaria Chaco-Serranensis H. Bach & Fortunato nom. nov. (Leguminosae) del Chaco Argentino
Hernán G. Bach, Renée H. Fortunato
Author Affiliations +
Abstract

Bach, H. G. & R. H. Fortunato (2010). Crotalaria chaco-serranensis H. Bach & Fortunato nom. nov. (Leguminosae) from the Argentinean Chaco. Candollea 65: 291–300. In Spanish, English and French abstracts.

The name Crotalaria chaco-serranensis H. Bach & Fortunato, a new name for Crotalaria incana var. australis Griseb. (Leguminosae) (Argentinean Chaco region), is validated and lectotypified. A synopsis of the local species of Crotalaria L. is presented.

Introducción

Crotalaria L. es un género con cerca de 690 especies pantropicales a subpantropicales (Vanwyk, 2005), que posee en el hemisferio sur el más elevado número de representantes (Polhill, 1982; Vanwyk, 2005). En el continente americano crecen ca. de 90 taxones distribuidos desde el S de Estados Unidos de América hasta el centro Norte de Argentina y Oeste y Norte de Uruguay (Bernal, 1986; Windler, 1974; Windler & Mclaughlin, 1980; Izaguirre & Beyhaut, 1998; Gómez Sosa, 2000; Flores & al., 2006). En 1952 Burkart realizó una sinopsis del género para Argentina reconociendo 5 especies nativas, posteriormente gracias a la actualización taxonómica del catálogo de Plantas Vasculares se confirmaron 7 (Zuloaga & Morrone, 1999). Gómez Sosa (2000) efectuó una nueva revisión de las especies que crecen en el país y reconoció 12, y de ellas 5 fueron citadas para la región Chaqueña, siendo una introducida (Fortunato & al., 2008). Al iniciar el estudio del género Crotalaria para la Flora Chaqueña Argentina se encontraron especimenes cuyos caracteres morfológicos correspondían a lo descrito como C. incana var. australis Griseb., variedad que fuera sinonimizada con C. incana (Gómez Sosa, 2000). A través del estudio realizado de la morfología foliar, floral y de los frutos en especimenes herborizados y material cultivado de varias colecciones de este taxón y de C. incana, ha sido posible proponer considerarla con nivel específico. Ante la existencia previa del binomio C. australis (Baker f.) Verdc. (1928), se propone un nuevo nombre: C. chaco-serranensis. Para poder distinguir los distintos taxones se realiza una sinopsis con la descripción y clave de diferenciación de las especies del género Crotalaria en el Chaco Argentino, en la que se incluye ilustraciones y mapa de distribución de C. chaco-serranensis y C. incana (Fig. 3).

Materiales y Métodos

Se estudiaron los ejemplares de herbario depositados en BAB, BAA, BA, BAF, CORD, CTES, LIL, LP, MO, NY, SI. El estudio morfológico se llevó a cabo sobre material herborizado con microscopio estereoscópico. Se cosecharon semillas de poblaciones naturales de diferentes procedencias de C. chaco-serranensis y C. incana, las que fueron sembradas en macetas con suelo del lugar de origen y cultivadas bajo condiciones controladas de temperatura y humedad en los invernaderos del Instituto de Recursos Biológicos. Para la descripción de los distintos ambientes existentes en la región chaqueña argentina se siguió la clasificación propuesta por Ragonese & Castiglioni (1970) y Morelo & Adamoli (1968).

Resultados y discussion

Clave para diferenciar las especies nativas del género Crotalaria en la región chaqueña

1. Hojas 3-folioladas; estipulas libres; frutos pubescentes 2

1a. Hojas 1-folioladas; estipulas adheridas al tallo; frutos glabros 4

2. Plantas herbáceas de 0,5–1,5 m; bractéolas florales en la base del cáliz o ápice del pedicelo 3

2a. Arbustos o subarbustos, 1–3m; bractéolas florales en la mitad o tercio superior del pedicelo 3. C. micans

3. Foliolos elípticos a lanceolados; vexilo ovado-elíptico; legumbre de 3,5 cm 1. C. chaco-serranensis

3a. Folíolos obovados, elipticos- abovados o subcirculares; vexilo obovado a subcircular; legumbre de 3,0 cm 2. C. incana

4. Folíolos linear-lanceolados; estipulas de igual ancho a lo largo del entrenudo 4. C. pilosa

4a. Folíolos ovados, elípticos o lanceolados; estipulas sagitadas 5. C. stipularia

1. Crotalaria chaco-serranensis H. Bach & Fortunato, nom. & stat. nov. (Fig. 1A, 1a, 2)

  • Crotalaria incana var. australis Griseb. in Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttingen 24: 98. 1879 [non Crotalaria australis (Baker f.) Verdc. in Bothalia 2: 389. 1928].

    Lectotypus (in hoc loco designatus): Argentina. Salta: en las cercanías de San José, 12.II.1873 (fl), P. G. Lorentz & G. Hieronymus 242 (CORD!; iso-: GOET; isolecto-: SI!).

    Sufrútice 0,60–1,0 m de alto con pubescencia vellosa a serícea. Tallos erectos, teretes, estriados, pubescencia patente, tricomas 4–6 mm de largo. Estipulas de 5-10 × 0,2-0,5 mm, persistentes, libres, filiformes, pilosas. Hojas 3-folioladas; pecíolos 2,5–5 cm de largo, canaliculados, pilosos; peciolulos 1,5–2 mm de largo, vellosos; foliolos de 2-5(-8) × 1-3,5 cm, elípticos a angostamente elípticos, acuminados, seríceos a pilosos o subglabros en la cara adaxial y siempre pilosos en la abaxial, especialmente en los nervios, generalmente el foliolo medio de mayor tamaño. Inflorescencias 10–20 cm de largo, opuestas, multifloras. Flores 1,4–2 cm de largo, amarillo-vinosas; brácteas de 5-10 × 0,3-0,5 mm, filiformes, pilosas, persistentes; pedicelo 3–5 mm de largo; bractéolas de 4-8 × 0,3-0,5 mm, persistentes, triangulares, pilosas. Cáliz 5-lobado, 7–12 mm de largo, piloso; tubo 2–4 mm de largo; lóbulos 5–8 mm de largo, subiguales, libres o a veces los laterales y el inferior levemente concrescentes en el ápice, unidos en 1(-2) grupos (lóbulo lateral + inferior soldados) dejando una abertura ovada o elíptica entre los lóbulos. Corola con vexilo 12-15 × 7-8 mm, ovado, con el nervio medio piloso en la cara abaxial, apéndices elípticos, oblicuos, levemente ungiculado; alas de 13-14 × 3-4 mm, rectangulares, glabras con uña oblicua; carina de 13-14 × 4-6 mm, triangular de ápice recto, vellosa en el margen medio superior. Ovario estipitado, velloso. Legumbres de 3,5-6 × 1-1,3 cm, pubescentes, levemente estipitadas. Semillas de 2,5-3,5 × 3-4 mm, reniformes, castañas con estrías mas claras.

  • Distribución geográfica y hábitat. —; Crece en el NO y centro de Argentina en las Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba, y hasta el momento se ha registrado en el S Bolivia en los Departamentos de Chuquisaca y Tarija (Yacuiba) (Fig. 3). Se la encuentra en parque chaqueño serrano en los distritos subandino y pampeano entre los 500 y 900 m.

  • Fenología. — Florece y fructifica de noviembre a mayo.

  • Observación. — Además de los caracteres citados en la clave, esta especie se puede diferenciar de C. incana por presentar tricomas del tallo de 4-6 mm de largo, patentes y estipulas y brácteas siempre persistentes (Fig. 1).

  • Especimenes examinados. — Argentina. Catamarca: sin loc., I.1910, P. L. Spegazzini s.n. (BAB 33535); Dpto Ambato, El Rodeo inmediaciones del Río Ambato, 15.XII.1971, L. Ariza Espinar 2594 (CORD); Dpto Ancasti: 21.V.1984, A. T. Hunziker & R. Subilis 24698 (CORD); Dpto El Alto: Sierra de Ancasti falda E. entre El Alto y Alijilán a 2 km antes de Sauce Guacho, 25.III.1964, A. T. Hunziker & A. E. Cocucci 17257 (CORD); Sierra del Alto Villismán, 29.I.1944, A. Castellanos s.n. (BA 47778); El Alto, Guayamba, 12.II.1947, B. Ahumada 106 (LIL); Dpto Paclin: San Antonio, 25.I.1957, S. de Ance 98 (SI). Cordoba: Dpto Capital: Potrero de López, 18.XII.1902, S. Stuckert 12333 (CORD); Puesto Paraná, 5 km al E. de Córdoba. 17.I.1897, T. Stuckert 1492 (CORD); Dpto Colón: Río Ceballos, reserva hídrica, La Quebrada, pasando el paredón del dique a lo largo del camino a pozo verde, 14.III.2005, L. Ariza Espinar 3650 (CORD); Villa Esmeralda, 15.V.1947, J. Gutierrez 190 (LIL); Dpto Punilla: Sierra Chica Ea. La Reducción, 6.IV.1936, A. Burkart 7743 (SI); Sierra Chica (Falda Este) Quebrada del Río primero, el diquecito, 14.III.1984, L. M. Bernardelo 468 (CORD); Capilla del Monte, 16.III.1900, T. Stuckert 8842 (CORD); Dpto Río Primero: Estancia San Teodoro, 15.II.1899, T. Stuckert 6438 (CORD); Dpto Santa Maria: Malagueño, 9.I.1899, T. Stuckert 6105 (CORD). Jujuy: Dpto Capital: en las cercanías de Jujuy, IV.1873 (fl), P. G. Lorentz & G. Hieronymus 1028 (sin-: GOET; isosin-: CORD!); Jujuy cerca de la capital, II.1904, M. Medina 38 (BAF); Jujuy, 14.I.1906, C. Spegazzini s.n. (BAB 15507); San Salvador de Jujuy, 19.II.1953, J. Hunziker & O. Caso 6134 (BAB); Dpto Ledesma: NE de Calilegua, 23.II.1985, R. Kiesling & al. 5577 (BAB, SI); Yuto, El Bananal, 19.X.1963, H. A. Fabris 4538 (BAB); Camino a Valle Grande, Arroyo Aguas Negras, 15.V.1962, A. L. Cabrera & al. 14481 (BAB); Dpto Santa Bárbara: Del Fuerte a Cachipunco, 20.II.1985, R. Kiesling & al. 5464 (BAB, SI). Salta: Dpto Anta: Mira flores, 9.V.1951, F. E. Luna 323 (BA); Parque Nacional Finca del Rey, .XII.1976, Runbolle & al. s.n. (BA 70677); Dpto Capital: Costado del inicio de la autopista Salta Gral. Güemes, en dirección W, 24°48'S 65°22'W, 24.III.2003, R. H. Fortunato & al. 8084 (BAB); Dpto Guachipas: Ruta Nac. N° 9, Pampa Grande, 27.IV.1942, A. T. Hunziker 1693 (CORD); Dpto La Viña: Ruta Nac. N° 68, Coronel Moldes, a orillas del río Chañapampa, 2.II.1941, A. T. Hunziker 1188 (CORD); Dpto Metán: junto a la vía férrea, 7.VI.1933, A. L. Cabrera 3114 (BAB); Dpto Orán: 500 de la confluencia con el río Santa María, sobre camino a 3 km S. de Orán. 23°16'S 64°24'W, 12.III.2001, R. H. Fortunato & al. 7093 (BAB); Finca Urundel cerca del río Colorado, 12.V.1981, R. Rossow & al. 709 (BAB); Orán, Quebrada de Pozitos, 12.II.1925, R. Schreiter 3834 (SI); Orán, 29.VII.1913, P. Jorgensen 459 (BAB); Orán, 19.III.1905, C. Spegazzini s.n. (BAB 14298); Dpto San Martín: Barrio Militar Tartagal, 1.X.2005, M. Morales 127 (BAB); Tabacal, 13.VI.1933, J. Burtagmay 112 (BAB); Tala, 23.XII.1903, E. Holmberg BAB 12599 (BAB). Santiago del Estero: sin loc., 7.III.1899, T. Stuckert 6578 (CORD); Dpto Capital: III.1914, Castañeda Vega 42 (SI); Parque Aguirre, 7.IV.1944, A. Gramajo s.n. (BAB 70959); Dpto de Choya: camino de Frias a La Punta, 23.X. 1983, R. L. Perez Moreau & C. Petetin 4367 (BAB, K); Dpto de Guasayán: Sierra de Guasayán, puerta chiquita 10 km al este de Gral. Lavalle por Ruta Prov. 64, al costado del camino, 17.V.2008, H. G. Bach & al. 234 (BAB); Sierra de Guasayán y Ruta 64, ladera W, 14.V.1983, A. M. Molina & al. 1448 (BAB); Sierra de Guasayán y Ruta 64, ladera W, 14.V.1983, A. M. Molina & al. 1491 (BAB); Sa. De Guasayán viniendo desde Santa Catalina, hacia la Est. Retransmisora de Televisión, 11.VI.1982, A. T. Hunziker & al. 24284 (CORD); Falda oriental de la Sa. De Guasayán, de Santa Catalina a Lavalle, 12.IV.1979, A. D. Rotman & al. 142 (SI); Sierra de Guasayán Puerta chiquita, Ruta 64 km 79, 64°52'S 28°08'W, 26.XI.1978, B. G. Piccinini & C. A. Petetin 3226 (BAB); Quebrada de Tazana, 4.IV. 1944, S. A. Pierotti s.n. (LIL 100885); Dpto La Banda: Desmonte, VIII. 1948, F. E. Luna 1254 (LIL); Estación Clodomira 8 km al NO, 15.IV.1944, P. Garcia s.n. (LIL 265266); Dpto Robles: Estación Beltrán, 27.III.1940, P. Argañaras 257 (BA). Tucumán: Tusca y Taruca, Pampa cerca de La Cruz, fr., 22-28.XII.1872, P. G. Lorentz & G. Hieronymus 85 (sin-: GOET; isosin-: CORD!, SI!); sin loc., s.f., G. Dawson & A. M Culustreme 1884 (BAB); sin loc., 24.I.1906, L. Moretti 224 (BAB); Tucumán y alrededores, I.1907, E. Dinellii 721 (BAB); Dpto Burruyacu: Sierra Nogalito km 15, 26.I.1963, P. R. Legname 10755 (LIL); Dpto Chicligasta: Chicligasta, X.1912, L. Monetti 130 (LIL); Dpto Cruz Alta: Las Cejas, 25.I.1947, C. A. O' Donell 4319 (LIL); Dpto Famailla: Lules margen derecho del Río Lules, rut. nac. 38, 10.II.1989, A. Viñas de Glemboss s.n. (LIL 588924); Santa Lucia, a orillas del río, 19.V.1989, A. Viñas & A. Slanis 103 (LIL); Dpto Leales: Chañar Pozo, 20.X.1919, S. Venturi 547 (BA, BAB ); Dpto Tafí: Tafi viejo, ruta 341 km 15, yendo a Raco sobre margen derecho, 21.XII.1988, M. M. Gutierrez 343 (LIL); Dpto Trancas: Trancas Río Tipamayo, IV.1926, S. Ventura 4276 (LIL); Tapia, 24.XI.1917, R. Schereiter 274 (LIL).

    Bolivia. Chuquisaca: El Salvador, 20.III.1992, C. Saravia Toledo & J. N. Joaquin 10844 (SI). Tarija : Yacuiba, Gran Chaco, 18.X.1902, C. Calcagnini 662 (BAB); Huacanque, ruta Bermejo-Tarija 119 km al sur de Tarija (Quebrada de Alarachi), 13.V.1971, A. Krapovickas & al. 18741 (BAB). Santa Cruz: Provincia Cordillera, Alto Parapeto, Hacienda Yapumbia, 8.II.1986, R. de Michel 512 (BAB).

  • Fig. 1.

    Hábito y detalle del tipo de pubescencia y morfología foliar. A, a. Crotalaria chaco-serranensis H. Bach & Fortunato.

    [Piccinini & Petetin 3226, BAB]

    f01_291.jpg

    Fig. 2.

    Crotalaria chaco-serranensis H. Bach & Fortunato. A. Rama; B. Detalle tallo ; C. Detalle cara adaxial de folíolo ; D. Flor ; E. Cáliz con bractéolas ; F. Vexilo ; G. Ala ; H. Carina; I. Androceo; J. Gineceo; K. Legumbre; L. Semilla.

    [Bach & al. 234, BAB] [Dibujo A. Marino]

    f02_291.jpg

    Fig. 3.

    Distribución de Crotalaria chaco-serranensis H. Bach & Fortunato y C. incana L.

    f03_291.jpg

    2. Crotalaria incana L., Sp. Pl.: 716. 1753 (Fig. 1B, 1b, 4, 5).

  • Sinonimia, vease Gómez Sosa, 2000; Fortunato & al., 2008.

  • Sufrútice 0,3-1,0(-1,5) m de alto. Tallos ascendentes, teretes, estriados, pubescencia muy variable, tricomas 0,2-1(-3) mm de largo, patentes o geniculados. Estipulas de 6-8 × 0,5-1 mm, libres, caedizas o persistentes, filiformes. Hojas 3-folioladas; pecíolo 3-5(-9) cm de largo, canaliculado, piloso; peciólulos 1,2–2 mm de largo, vellosos; folíolos de 2-4(-7) × 1-2(-3,5) cm, obovados-elipticos a subcirculares, obtusos, acuminados, a veces emarginado, cara adaxial glabra a subglabra, la abaxial pubescente o glabrescente, generalmente el folíolo medio de mayor tamaño. Inflorescencias 10–20 cm de largo, opuestas, multifloras. Flores 1,5–2 cm de largo, amarillas; brácteas de 5-8 × 0,2-0,5 mm, lineales, pilosas, caducas o persistentes; pedicelo 3–4 mm de largo; bractéolas de 4-6 × 0,5-1 mm, triangulares, pubescentes, persistentes. Caliz 5-lobado, 6–9 mm de largo, tubo de 3–4 mm de largo, piloso, lóbulos de 7–9 mm de largo, libres, subiguales, glabros a subglabros. Corola con vexilo de 1,1-1,5 × 0,8-0,9 mm, subcircular, con el nervio medio piloso en la cara abaxial, apéndices elípticos, oblicuos, levemente ungiculado; alas de 8-10 × 2,5-3,5 mm, rectangulares, glabras, uña oblicua; carina de 9-15 × 4-9 mm, triangular, vellosa a lo largo del borde vexilar, ápice recto; ovario levemente estipitado, pubescente; Legumbres de 2-3 × 0,8-1 cm, estipitadas, pubescentes; Semillas de 2-3 × 2-4 mm, castañas, lustrosas.

  • Distribución geográfica y hábitat. × Especie pantropical que en el continente americano se encuentra desde el S de EE.UU hasta el N y centro de Argentina (Fig. 3). En la región de estudio se la encuentra con mayor abundancia en el parque chaqueño oriental, y en menor medida en el parque chaqueño occidental.

  • Fenología. — Florece y fructifica desde octubre hasta marzo-abril.

  • Especimenes examinados. — Argentina. Chaco: Dpto 12 de Octubre: Gancedo, III.1985, F. de Boris s.n. (SI 27908); Dpto Bermejo: Interior de la isla del cerrito sobre margen derecha del Río Paraná, selva ribereña, 6.III.2005, R. H. Fortunato & al. 8505 (BAB); Las Palmas, X.1917, P. Jörgensen 2137 (BA); Dpto Comandante Fernandez: Lote 19 en algodonal, 20.III.1977, B. Pérez 442 (CTES, BAB); Colonia Rivadavia, lote 63, 19.III.1977, B. Pérez 283 (BAB); Dpto General Dónovan: 3 km al W del desvio a la Verde por Ruta Nac. 16. 27°08'S 59°25'W, 7.III.2000, R. H. Fortunato & al 6654 (BAB); Makallé, sobre ruta 16, 20.III.1979, P. R. Legname & al. 6127 (LIL); Dpto General Güemes: 16 km de el Sauzalito en dirección W hacia tres pozos 24°24'S 61°42'W, 18.XI.1990, R. H. Fortunato & al. 1440 (BAB); 48 km de Fuerte Esperanza hacia J. J. Casteló, 15.XII.1983, A. M. Molina & M. Sánchez 2268 (BAB); 22 km al N de Nueva Pompeya en dirección a Wichi, 29.II.2000, R. H. Fortunato & al. 6485 (BAB); 20 km al NW de Fuerte Esperanza por Ruta Juana Azurduy (ruta prov. 52), 25°04'S 62°01'W, 13.XII.1999, R. H. Fortunato & al 6396 (BAB); 25 km al este de Casteló, por ruta prov. 5, 19.XI.1994, R. H. Fortunato 4720 (BAB); 23 km al S de Castelli por la ruta a tres Isletas. 26°06'S 60°34'W, 13.XI.1990, R. H. Fortunato & al. 1258 (BAB); Dpto San Fernando: Fontana, V.1930, T. Meyer 239 (LIL); Dpto Tapenagá: El Esquinero, cerca de Unión, 22.II.1951, A. G. Schulz 8225 (LIL); Dpto 1° de Mayo: Colonia Benitez, II.1029, A. G. Schulz 61 (BAF); Margarita Belén, 9.XII.1947, R. M Aguilar 1147 (LIL); 10.II.1941, T. Meyer 3821 (LIL); Colonia Benítez, terrenos altos, IX.1928, A. Schulz 52 (BAB); II.1931, A. G. Schulz 157 (BAB); I.1887, C. Spegazzini s.n. (LP 23501). Córdoba: sin loc., s.f., C. Spegazzini s.n. (LP 23485). Formosa: Dpto Bermejo: Pescado negro, 31.V.1996, P. Arenas 3562 (BA); El Potrerito, 4.VI.1982, A. M. Molina & al. 435 (BAB); Dpto Formosa: Rumbo a Pirané, 80 km antes de llegar a Formosa, 6.VI.1982, A. M. Molina & al. 514. (BAB); Montecillo camino entre Ea. Santa Catalina y Antiguo Puerto Dalmácia, 25°52'S 57°53'W, 13.XII.1967, B. G. Piccinini & al. 1180 (BAB); Alrededores del Riacho monte lindo, sobre el Rió Paraguay, 29.III.1993, R. H. Fortunato & al. 4140 (BAB, CTES); Formosa, III.1918, P. Jörgensen 2974 (BA, SI); Dpto Laishi: entre Tatané (ruta 11 nueva) y Herradura. 26°25'S 58°20'W, 12.II.1979, B. G. Piccinini & C. Petetin 3498 (BAB); Dpto Patiño: Ruta 86 a 23 km de San Martín, en dirección a Sargento Leyes, 24.III.1992, R. H. Fortunato & al. 3045 (BAB, MO, SI; G); 7 km al oeste de las Lomitas por ruta 81, 24°39'S 60°39'W, 11.XII.1994, R. H. Fortumato & al. 4463 (BAB); Ruta 81 y 95 1 km de Comandante Fontana, 15.I.1981, C. Petetin 1113 (BAB); Ruta 95 hacia el norte, Mitad de camino entre ruta 81 y Villa Gral. Güemez, 23.XI.1984, C. Petetin & al. 1727 (BAB); Dpto Pilagás: 18 km al Este del Espinillo por ruta Nac. 86, 25°01'S 58°27'W, 25.XI.1999, R. H. Fortunato & al. 6262 (BAB); Dpto Pilcomayo: 5 km de Colonia Paraíso, 18.VII.1997, A. Schinini & al. 32703 (CTES, BAB); Laguna Naick, Neck Cnia. El Paraíso 5 km al W de Palma sola, 24.X.1995, A. Schinini & G. Cuadrado 30262 (BAB, CTES); Ea. Bouvier, Camino viejo, alrededores del Puente sobre el riacho Negro, monta alto, 30.III.1993, R. H. Fortumato & al. 4166 (BAB); Parque Nac. Pilcomayo alrededores de Paratodo, 17.III.1992, R. H. Fortunato & al. 2757 (BAB); Ruta 86, 26 km al W de Clorinda 25°16'S 57°52'W, 6.XI.1991, R. H. Fortunato & al. 2015 (BAB); 15 km al S de Clorinda por Ruta 11, 19.XI.1991, R. H. Fortunato & al. 2438 (BAB, G, MO, SI); Ruta Nac. 86, 25°15'S 57°26'W, 19.X.1975, B. G. Piccinini 2679 (BAB); Dpto Pirané: Ruta 81 a unos 35 km de Palo Santo, 18.I.1981, A. M Molina & al. 1321 (BAB). Jujuy: Dpto Tumbaya: Volcán Abra, ladera del cerro, elev. 2300 m, 21.II.1927, S. Ventuti 4946 (BAB); sin localidad, XI.1903, E. L. Holmberg 90 (BAB). Salta: Dpto Caldera: Caldera Alto de la Sierra, ruta 9 km 1655, elev. 1620 m, 3.IV.1971, M. N. Correa & al. 4417 (BAB); Dpto Rosario de Lerma: Camino a corralito a ½ km del puente sobre el Río Rosario, 5.V.1995, P. Hoc & A. Lamarque s.n. (BAB 91922); La Ollada, IV.1934, R. Líate s.n. (BAB 49840); Dpto Orán: Territorio de Orán, 19.III.1905, C. Spegazzini s.n. (BAB 14298); Orán, 5.VI.1933, J. Burtagway 50 (BAB); Tabacal, VII.1944, R. Martinez Crovetto 3377 (BAB). Santa Fe: Dpto 9 de Julio: Entre Tostado y San Bernardo, 17.III.1941, G. Covas & A. Ragonese 4725 (BAB); Dpto General Obligado: Reconquista, 9.XI.1933, A. Burkart 5861(SI); Malabrigo, chaco austral, X.1906, s.coll. (LP 23505). Santiago del Estero: Dpto Copo: Mataque, 10.VII.1947, F. E. Luna 246 (LIL); Dpto La Banda: Desmonte, 20.X.1948, F. E. Luna 1272 (LIL).

  • Fig. 1.

    Hábito y detalle del tipo de pubescencia y morfología foliar. B, b. Crotalaria incana L.

    [Fortunato & al. 8505, BAB]

    f06_291.jpg

    3. Crotalaria micans Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 228. 1822.

  • Sinonimia, vease Gómez Sosa, 2000; Fortunato & al., 2008.

    Arbustos o subarbustos 1–3 m de alto. Tallos erectos, teretes, estriados, con pubescencia aplicada. Estipulas de 4-8 × 0,2-0,5 mm, libres, persistentes, pubescentes. Hojas 3-folioladas; peciolo 3,5–5,5 cm de largo, canaliculados, pubescentes; peciolulos 2,5–3 mm de largo, pubescentes; foliolos de 3-7 × 1,3-2,5 cm, oblongos lanceolados, agudos o emarginados, acuminados, cara adaxial glabra y abaxial pubescente, generalmente el foliolo medio de mayor tamaño. Inflorescencias 20–30 cm de largo, opuestas o terminales, multifloras. Flores 1,5–2,5 cm de largo, amarillas; brácteas de 5-8 × 0,2-0,3 mm, caedizas, filiformes; pedicelo 8–12 mm de largo, pubescente; bractéolas de 6-8 × 0,2-0,3 mm, en el tercio superior del pedicelo, caducas, lineales, brácteas y bractéolas incurvas en botón floral. Cáliz 5-lobado 1,2–1,4 cm de largo, pubescente, tubo 4–5 mm de largo, lóbulos 5–7 mm de largo, subigúales, los superiores y laterales concrescentes en el ápice, unidos en 2 grupos (1 lóbulo superior y 1 lateral), dejando una abertura ovada entre los lóbulos. Corola con vexilo de 1-1,3 × 1,6-2 cm, circular, glabro, reflexo, apéndices ovoides, rectos, uña breve lanosa; alas de 18-20 × 5-6 mm, rectangulares, glabras, uña oblicua; carina de 14-16 × 5-6 mm, triangular, ápice, recto, vellosa a lo largo del borde vexilar, uña breve, vellosa. Ovario estipitado, pubescente. Legumbres de 2-3 × 1,2-1,5 cm, pubescentes. Semillas reniformes de 4-5 × 5-6 mm, castañas, lustrosas.

  • Distribución geográfica y hábitat. — Desde México hasta el N de Argentina. En el área en estudio se encuentra en el parque chaqueño oriental, y en el serrano del distrito subandino; crece hasta los 1200 m.

  • Fenología. — Florece y fructifica en el periodo noviembre/abril.

  • Especimenes examinados. — Argentina. Chaco: Dpto San Fernando: Barranqueras isla, 21.11.1913, Muñiz & al. s.n. (BAB 398); Antequera, Barrancas arenosas del Río Paraná, VII.1935, A. G. Schulz 1155 (SI); Antequera, 27.III.1972, M. Toursakissian s.n. (BA 67862); Dpto de 1° de Mayo: Colonia Benítez, camino a Antequera, 22.V. 1994, V. Solis Neffa & al. 153 (BAB); cerca del Río Paraná, XII.1928, A. G. Schulz 166 (BAB); Colonia Benítez, I.1887, C. Spegazzini s.n. (LP 23464). Formosa: Dpto Formosa: Entre Ea. Santa Catalina y Puerto Dalmacia, 25°52'S 57°53'W, 13.XII.1967, B. G. Piccinini & al. 1140 (BAB); Isla de Oro, 16.XII.1935, E. C. Clos 5897 (BAB); Formosa, 1.IV.1918, P. Jorgensen 2134 (LIL). Santa Fe: Dpto Gral. Obligado: Entre Ocampo y Pto. Ocampo, 10.II.1938, A. Ragonese 3233 (BAB); Islas próximas a Reconquista, Isla La Invernada, 11.XI.1948, A. L. Cabrera 10493 (LP). Salta: Dpto Orán: 100 m sobre el camino desde el oculto al río Blanquito (afluente del Zenta), 23°06'S 64°31'W, 12.III.2001, R. H. Fortunato & al. 7126 (BAB).

  • Fig. 4.

    Crotalaria incana L. A. Rama; B. Detalle cara adaxial de folíolo ; C. Flor ; D. Cáliz con bractéolas ; E. Vexilo ; F. Ala; G. Carina; H. Androceo; I. Gineceo; J. Legumbre; K. Semilla.

    [Fortunato & al. 8505, BAB] [Dibujo A. Marino]

    f04_291.jpg

    Fig. 5.

    Detalle de la variabilidad en la pubescencia del tallo de Crotalaria incana L. [A: Fortunato & al. 6396, BAB; B: Fortunato & al. 6654, BAB; C: Piccinini & Petetin 3498, BAB; D: Molina 4567, BAB] [Dibujo A. Marino]

    f05_291.jpg

    4. Crotalaria pilosa Mill., Gard. Dict. ed. 8: Crotalaria n° 2. 1768.

  • Sinonimia, vease Gómez Sosa, 2000; Fortunato & al., 2008.

    Hierbas 0,5–1,0 m de alto. Tallos ascendentes, teretes, vellosos, alados por estipulas dilatadas a lo largo de los entrenudos. Estipulas 3–6 mm de ancho, decurrentes de igual ancho a lo largo de todo el entrenudo. Hojas 1-folioladas; pecíolo 1 mm de largo; foliolos de 5–10 × 1–1,5 cm, lanceolados a lineales, pilosos en ambas caras. Inflorescencias 10–25 cm de largo, terminales u opuestas, paucifloras. Flores 10–15 mm de largo; brácteas 3–5 × 0,3–0,5 mm, triangulares; pedicelo 5–7 mm de largo; bractéolas 2–4 × 0,2–0,5 mm, triangulares. Cáliz 5-lobado, 12–15 mm de largo; tubo 3–6 mm de largo, lóbulos 7–9 mm de largo, subiguales, los vexilares libres, los laterales y el carinal concrescentes en el ápice, formando un grupo (2 lóbulos laterales + el inferior). Corola con vexilo de 7–10 × 4–6 mm, elíptico, apéndice laminar, levemente ungiculado, pubescente a lo largo del nervio medio externo; alas 7,5–9,5 × 2–2,5 mm, rectangulares, glabras; carina 8–9 × 3–4 mm, triangular, glabra. Ovario sésil, glabro. Legumbres 3–4 × 0,5–1 cm, glabras negras a la madurez. Semillas 2–3 × 2–2,5 mm, reniformes, castañas, lustrosas.

  • Distribución geográfica y hábitat. — Desde Centro América (Costa Rica) y las Islas del Caribe (Cuba), hasta el N de Argentina. En la Región en estudio se ha coleccionado solamente en el parque chaqueño oriental, en lugares bajos y cercanos a los ríos.

  • Fenología. — Florece en periodo enero/marzo y fructifica febrero/abril.

  • Especimenes examinados. — Argentina. Chaco: Dpto 1° de Mayo: Colonia Benítez, 21.I.1959, A. G. Schulz 10319 (BAB); I.1931, A. G. Schulz 137 (BAB); IV.1936, A. G. Schulz 1137 (SI); Dpto Bermejo: Puente Guaycurú a Las Palmas, II.1941, A. G. Schulz 1137a (SI). Formosa: sin loc., IV.1919, P. Jöergensen 3206 (BA, SI); Dpto Formosa: Antigua ruta 11 Dalmacia Riacho Monte lindo, 24.I.1981, C. A. Petetin & al. 1458 (BAB); Dpto Patiño: 3 km de San Ramón en dirección a San Carlos por Ruta a Misión Tacaaglé, 16.XI.1991, R. H. Fortunato & al. 2389 (BAB); Dpto Pilagas: Laguna Inés, XII.1940, T. Rojas 9002 (SI).

  • 5. Crotalaria stipularia Desv. in J. Bot. Agric. 3: 76. 1814.

  • Sinonimia, vease Gómez Sosa, 2000; Fortunato & al., 2008.

    Hierba anual 10–80 cm de alto. Tallos ascendentes o decumbentes, cilíndricos, pilosos. Estipulas decurrentes, falcadas, a veces ausentes. Hojas simples de 3,5–6 × 1–3 cm, subsesiles, ovadas, elípticas o lanceoladas, acuminadas, obtusas, vellosas en ambas caras. Inflorescencias 5-15 cm de largo, opuestas o terminales, paucifloras. Flores 10–14 mm de largo, amarillas; brácteas de 5–7 × 1–1,5 mm, lanceoladas; pedicelo ± 3 mm de largo; bractéolas de 3,5–5 × 1 mm, pecioladas, lanceoladas. Cáliz 8–11 mm de largo, 5-lobado; tubo 2,5–3,5 mm de largo; lóbulos 3–7 mm de largo, subigúales, los vexilares libres y los laterales e inferior concrescentes en el ápice. Corola con vexilo de 8–9 × 5–6 mm, obovado, piloso en el nervio medio externo, levemente ungiculado, apéndices basales ovados y alados; alas 7–8 × 2,5–3 mm, rectangulares; carina 7,5–8,5 × 3,5–4 mm, triangular, ápice convoluto. Ovario levemente estipitado, glabro; estilo laxamente espiralado, glabrescente a lo largo del borde vexilar. Legumbres de 2,5–3,5 × 0,8–1 cm, glabras, negras a la madurez. Semillas de 2–3 × 1.5–2,5 mm, castañas, lustrosas.

  • Distribución geográfica y hábitat. — Desde las Islas del Caribe hasta el N de Argentina. En el área en estudio ha sido coleccionada en el parque chaqueño oriental.

  • Fenología. — Florece en periodo enero/marzo y fructifica febrero/abril.

  • Especímenes examinados. — Argentina. Chaco: Dpto de 1° de Mayo: Colonia Benítez, II.1929, A. G. Schulz 59 (BAF); Colonia Benítez, I.1931, A. G. Schulz 138 (BAB); VI.1934, A. G. Schulz 1138 (SI); 21.I.1959, A. G. Schulz 10310 (BAB); VI.1942, A. G. Schulz 3458 (BAB); Colonia San Miguel, Ea. Varela ,12.I.1951, A. G. Schulz 8019 (BAB). Dpto de San Fernando: Resistencia, V. T. Meyer 422 (SI). Formosa: sin Dpto en chacras, III.1918, P. Jörgensen 2960 (BA).

  • Agradecimientos

    Se agradece a los directores y curadores de los herbarios por posibilitar la consulta y el préstamo de material crítico para llevar a cabo este estudio, muy especialmente al Dr. Roger Polhill, Royal Botanic Gardens, Kew, UK, por confirmar la determinación del ejemplar Pérez-Moreau & Petetin 4367 como no perteneciente a C. incana, a la Sra. Angélica Marino por la elaboración de las ilustraciones de las especies y al Ing. Agr. G. Cruzate por la confección del mapa. Asimismo se hace extensivo este agradecimiento al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET: PIP 5560), a Myndel Botanica Foundation, convocatoria 2002, 2004, 2005 y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

    Referencias

    1.

    M. H. Bernal (1986). Crotalaria. In : P. Pinto & P. Ruiz (ed.), Fl. Colombia 4: 1–118. Bogotá, Colombia. Google Scholar

    2.

    A. Burkart (1952). Crotalaria. Las Leguminosas Argentinas Silvestres y Cultivadas ed. 2: 326–329. Ediciones Acme. Google Scholar

    3.

    E. Gómez-Sosa (2000). Las especies argentinas de Crotalaria (Leguminosae - Crotalarieae): novedades, descripciones y clave. Gayana, Bot. 57: 67–87. Google Scholar

    4.

    A. S. Flores & S. T. S. Miottio (2001). O gênero Crotalaria L. (Leguminosae-Faboideae) na Região Sur do Brasil. Iheringia, Bot. 55: 189–247. Google Scholar

    5.

    R. H. Fortunato , S. T. S. Miotto , P. Izaguirre & R. Beyhaut (2008). Fabaceae. In: F. O. Zuloaga , O. Morrone & M. J. Belgrano (ed.), Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 2166–2170. Google Scholar

    6.

    P. Izaguirre & R. Beyhaut (1999). Crotalaria. Las Leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Papilionoideae 1: 454–463. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur. Google Scholar

    7.

    J. Morelo & J. Adamoli (1968). Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino. Primera Parte. Serie fitogeográfica 10, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Google Scholar

    8.

    R. M. Polhill (1982). Crotalaria in Africa and Madagascar. A. A. Balkema. Google Scholar

    9.

    A. E. Ragonese & J. Castiglioni (1970). La vegetación del Parque Chaqueño. Bol. Soc. Arg. Bot. 11 (suplemento): 133–160. Google Scholar

    10.

    E. B. Van Wyk (2005). Crotalarieae. In: G. Lewis , B. Schrire , B. MacKinder & M. Lock (ed.), Legumes of the World: 273–281. The Royal Botanic Gardens, Kew. Google Scholar

    11.

    D. R. Windler (1974). A systematic treatment of the native unifoliolate Crotalaria of North America (Leguminosae). Rhodora 76: 151–204. Google Scholar

    12.

    D. R. Windler & L. McLaughlin (1980). Crotalaria. In: R. E. Woodson Jr. & R. W. Schery (ed.), Flora of Panamá. Ann. Missouri Bot. Gard. 67: 599–613. Google Scholar

    13.

    F. O. Zuloaga & O. Morrone (1999). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina II: Fabaceae-Zygophyllaceae (Dicotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 623–744. Google Scholar
    © CONSERVATOIRE ET JARDIN BOTANIQUES DE GENEVE 2010
    Hernán G. Bach and Renée H. Fortunato "Crotalaria Chaco-Serranensis H. Bach & Fortunato nom. nov. (Leguminosae) del Chaco Argentino," Candollea 65(2), 291-300, (1 December 2010). https://doi.org/10.15553/c2010v652a8
    Received: 25 January 2010; Accepted: 13 September 2010; Published: 1 December 2010
    KEYWORDS
    Argentina
    Chaco
    Crotalaria
    Leguminosae
    taxonomy
    Back to Top