Open Access
How to translate text using browser tools
1 December 2011 El género Fritillaria L. (Liliaceae) en la Cordillera Cantábrica (España)
Elena de Paz Canuria, Raquel Alonso Redondo, Antonio Ruiz de Gopegui, Marta E. García González
Author Affiliations +
Abstract

Paz Canuria, E. De, R. Alonso Redondo, A. Ruiz De Gopegui & M. E. García González (2011). The genus Fritillaria L. (Liliaceae) in Cantabrian Cordillera (Spain). Candollea 66: 383–395. In Spanish, English and French abstracts.

The revision of the taxa belonging to the genus Fritillaria L. (Liliaceae) in the Cantabrian Cordillera (NW Spain) is presented: Fritillaria nervosa Willd. subsp. nervosa, Fritillaria nervosa subsp. falcata (Caball.) Fern.-Arias & Devesa, Fritillaria lusitanica Wikstr. subsp. lusitanica and Fritillaria legionensis Llamas & J. Andrés. New sites with notable chorological interest for the Iberian endemics are given for Fritillaria legionenis and Fritillaria nervosa subsp. falcata. Morphometric, ecological, biogeographic, conservation status and phytosociological data, as well as an identification key, are given for all studied taxa.

Introducción

El género Fritillaria L. (Liliaceae) ha sido objeto de diversos estudios taxonómicos y corológicos a nivel de la Península Ibérica (Boissier, 1859; Willkomm & Lange, 1870; Costa, 1877; Willkomm, 1886; Willkomm, 1893; Coutinho, 1896, 1913; Sennen, 1925, 1936; Caballero, 1947; Llamas & Andrés, 1983; Fernández Arias & Devesa, 1990). Según los estudios más actuales realizados para el género, en estos territorios aparece representado por un total de cinco táxones pertenecientes a tres especies, a saber:

  • 1. Fritillaria legionensis Llamas & J. Andrés;

  • 2. Fritillaria lusitanica Wikstr. subsp. lusitanica;

  • 3. Fritillaria lusitanica subsp. stenophylla (Boiss. & Reut.) Cout.;

  • 4. Fritillaria nervosa Willd. subsp. nervosa;

  • 5. Fritillaria nervosa subsp. falcata (Caball.) Fern.-Arias & Devesa.

Fig. 1.

Distribución general de los táxones estudiados.

f01_383.jpg

La presencia de estos táxones, en el contexto mundial, se restringe al continente europeo. Concretamente, de los cinco táxones citados, cuatro son endémicos de la Península Ibérica y, únicamente uno de ellos, F. nervosa subsp. nervosa alcanza también territorios del sur y centro de Francia (tabla 1, fig. 1).

En la Cordillera Cantábrica han sido colectadas estas tres especies y, únicamente uno de los táxones, endemismo del suroeste ibérico, no se ha herborizado en este territorio, F. lusitanica subsp. stenophylla.

Tabla 1.

Distribución general de los táxones estudiados (Fritillaria legionensis Llamas & J. Andrés, F. lusitanica Wikstr. subsp. lusitanica, F. lusitanica subsp. stenophylla (Boiss. & Reut.) Cout., F. nervosa Willd. subsp. nervosa, F. nervosa subsp. falcata (Caball.) Fern.-Arias & Devesa).

t01_383.gif

En relación al conjunto del territorio ibérico el taxon de más amplia distribución es F. lusitanica subsp. lusitanica, endémico de la Península Ibérica, aunque en la Cordillera Cantábrica no es especialmente abundante, ya que se trata de una especie de preferencias mediterráneas por lo que sólo penetra en zonas templadas de carácter submediterráneo.

Las áreas pertenecientes a la región Eurosiberiana están ocupadas, fundamentalmente, por F. nervosa subsp. nervosa, la cual penetra puntualmente en aquellas zonas de montaña de la región Mediterránea que presentan compensación de la sequía estival debido a la altitud, por lo que sus cumbres son bioclimáticamente orosubmediterráneas. Este taxon es el más frecuente en los territorios cantábricos que nos ocupan.

Fritillaria nervosa subsp. falcata (Caball.) Fern.-Arias & Devesa considerada, hasta el momento, endemismo de los sectores Bejarano-Gredense y Salmantino, provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres (Caballero, 1947; Fernández, 1979; Moreno, 2002; Rico, 1978; Sardinero, 1994), se encuentra también, como aportamos en el presente trabajo, en la provincia de León, en el sector Ubiñense-Picoeuropeano. Se trata, en todo caso, de un taxon muy escaso y puntual.

Por último, en cuanto a los táxones cantábricos, F. legionensis, descrita originalmente como endemismo ubiñensepicoeuropeano (Llamas & andrés, 1983), según estudios y hallazgos posteriores se ha observado que la distribución real de la especie es más amplia, abarca desde los Montes de León, sector Berciano-Sanabriense (Hergueta & al., 1999; Llamas & Acedo, 1997) hasta el extremo oriental de la Cordillera Cantábrica, sectores Laciano-Ancarense (Anónimo, 2009), Ubiñense-Picoeuropeano (Hernández, 1983; Llamas & Andrés, 1983; López pacheco, 1988; Romero, 1977, 1983) y Campurriano-Carrionés (Aru & al., 2008). En todo caso, es una planta poco frecuente, distribuida únicamente por las provincias de León y Palencia.

Metodología

Como consecuencia de las herborizaciones realizadas durante las últimas campañas en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Anónimo, 2000) se localizaron nuevas poblaciones del endemismo F. legionensis ubicadas entre la más oriental hallada en Lores y las clásicas situadas en la provincia de León. La variabilidad morfométrica observada en los ejemplares encontrados con respecto a los típicos, correspondientes a la descripción original de la especie, nos señaló la necesidad de un análisis más exhaustivo del material de esta especie depositado en LEB, así como del material de F. nervosa (incluida F. pyrenaica L.) de los herbarios LEB y MA, con el objeto de hacer estudios comparativos. Por ello se prospectó el territorio en profundidad con el propósito de localizar el mayor número posible de poblaciones o ejemplares de ambas especies en las montañas palentinas. Así mismo se llevó a cabo la revisión bibliográfica pertinente y se consultó la Base de Datos de Flora Vascular de Castilla y León (VV.AA., 2007–2008), el Sistema de Información sobre las Plantas de España (Anthos, [ http://www.anthos.es/]) y el Nodo Nacional de Información en Biodiversidad (GBIF- ES, [ http://www.gbif.es/]).

Se aporta, además, la descripción de todos los táxones presentes en la España peninsular, así como datos relativos a taxonomía, distribución, hábitat, periodo de floración y estatus de conservación de los mismos.

Resultados y discussion

1. Fritillaria legionensis Llamas & J. Andrés in Lagascalia 21: 68. 1983 (tabla 2, fig. 24).

  • Typus (designado por Llamas & andrés, 1983): España. León: Cofiñal, 1.VI.1975, F. Llamas & J. Andrés s.n. (holo-: LEB [5115]!).

    Planta herbácea, perenne, con bulbo de 10-19 × 14-30 mm con túnica amarillenta o anaranjada. Escapo simple, cuya longitud varía entre 12,5 y 60 cm. Número de hojas totales entre 6–15, las superiores en número de 3(-4), verticiladas, son linear-lanceoladas de ápice agudo, de 23-96 × 1-4 mm, las hojas inferiores son alternas, linear-lanceoladas con ápice de obtuso a agudo, de 34-150 × 5-12 mm. Flores solitarias, rara vez dos, los tépalos presentan color púrpura con teselado amarillento, los externos de 24-46 × 7-15 mm, de elípticos a oblongo-lanceolados, subobtusos; los internos de 22-44 × 11-19 mm, de elípticos a obovados, obtusamente apiculados, en ocasiones, ligeramente revolutos, los filamentos de los estambres varían entre 10–15 mm y las anteras de 3-12 × 1-2,5 mm; el estilo de 4–14 mm y las ramas estigmáticas de 3–7 mm.

    En relación a la morfología y dimensiones de los nectarios, caracteres taxonómicos de gran utilidad para la delimitación de las especies del grupo, no hemos observado ninguna variabilidad respecto a la aportada en la descripción original: nectarios de 2-6 × 2-2,5 mm, ovales o triangulares, situados a 5–6 mm de la base de los tépalos.

  • Notas taxonómicas. — Teniendo en cuenta que el carácter taxonómico fundamental que define la especie F. legionensis y la diferencia de la más próxima, F. nervosa, es la presencia de las hojas superiores dispuestas en verticilos de tres, hemos procedido al estudio detallado de todos los ejemplares colectados que cumplen esta condición. En consecuencia, hemos observado claramente que la variabilidad morfométrica de F. legionensis es más amplia que la aportada en la descripción original, ya que los últimos ejemplares recolectados en las poblaciones palentinas presentan menores dimensiones en todas sus estructuras, en relación con lo señalado hasta el momento tanto en la bibliografía consultada (Llamas & Andrés, 1983; Fernández-Arias & Devesa, 1990) como en los materiales revisados. Se ha observado que es mucho más variable de lo que se pensaba en origen en cuanto al porte, longitud y anchura de las hojas, tépalos, estambres, estilo, etc., motivo por el cual proponemos para la descripción de la especie un rango de variación más amplio en diversos parámetros, tal como se indica en el apartado anterior (tabla 2, fig. 23).

    La variabilidad morfométrica antes detallada también ocurre en otras especies del género, ligada probablemente a los distintos hábitats en los que se desarrolla, por lo que consideramos que no procede la descripción, para estas formas, de ninguna categoría infraespecífica.

  • Distribución y hábitat. — Endemismo de la Cordillera Cantábrica y Montes de León (Norte de España), únicamente se conoce de las provincias de Léon y Palencia (fig. 4). Según nuestras apreciaciones, las formas de menor tamaño se corresponden con los especímenes ubicados en localidades de mayor altitud (1700–2000 m), piso orotemplado, en pastizales psicroxerófilos y nardetas, ligados a la serie de los enebrales subalpinos orocantábricos acidófilos del Junipero nanae-Vaccinio microphylli S.; mientras que los ejemplares de mayores dimensiones, entre los que se encuentra el material tipo, se desarrollan a menores altitudes (1200–1700 m), piso supratemplado, en prados de siega de la serie de las fresnedas orocantábricas meridionales del Euphorbio hybernae-Fraxino excelsioris S. y también crecen, en ocasiones, en pastizales ligados a los hayedos de la serie del Blechno spicanti-Fago sylvaticae S.

  • Periodo de floración. — Florece entre los meses de mayo a julio.

  • Especímenes examinados. — A continuación se relacionan los pliegos depositados en el herbario LEB que corresponden a F. legionensis Llamas & J. Andrés. España. León: Cofiñal, 1.VI.1975, F. Llamas & J. Andrés s.n. (LEB [5115]); Cofiñal, 1.VI.1975, F. Llamas s.n. (LEB [26325-26326-26327]); Cofiñal, 6.VI.1981, s.coll. (LEB [13360-13361-13369]); Mena de Babia, praderas silíceas, VI.1975, C. Romero s.n. (LEB [4167]); Camposolillo, prado de siega, 15.V.1976, E. Hernández s.n. (LEB [21811]); Camposolillo, prado de siega, borde de prado arenoso, 5.VI.1979, E. Hernández s.n. (LEB [21810]); Arroyo de Valdecésar, 30TUN05, sustrato silíceo, 31.V.1979, M. J. López Pacheco s.n. (LEB [16788]); Nocedo, repisa de roca silícea, 2.VI.2007, F. Llamas & C. Acedo s.n. (LEB [92357]); Teleno, 29TQG19, 9.VII.1992, F. Llamas & C. Acedo s.n. (LEB [53059]); Teleno, 29TQG19, 17.VII.2007, F. Llamas & C. Acedo s.n. (LEB [92356]); Teleno, 29TQG0 794, 4.VI.2008, F. Llamas & C. Acedo s.n. (LEB [100870-100871-100872]); Los Barrios de Gordón, 30TTN 7549, 1500 m, piornal, 11.V.2008, F. Llamas s.n. (LEB [100865]).

    Además, Jiménez Alfaro ha colectado esta especie en una nueva localidad de la provincia, en la Sierra de la Filera (Murias de Paredes), a 1800 m, en un pastizal subalpino, el 3.VI.2006, (JBAG [791]) (Anónimo, 2009). Palencia: Lores, 30TUN736610, 1298 m, claro de hayedo, 19.V.1997, B. Aru s.n. (LEB [92319]).

    Las nuevas citas de F. legionensis que se aportan en este trabajo para la flora palentina, provincia en la que únicamente se conocía de una localidad (Aru & al, 2008), han permitido el estudio morfométrico anteriormente expuesto, ya que son los ejemplares que más se desvían de la descripción original. Se relacionan a continuación: España. Palencia: Lezna-Lores, 30TUN679631, 1880 m, pastizal, 13.VI.2008, A. Ruiz de Gopegui s.n. (LEB [101549]); Curavacas, 30TUN628609, 1800 m, pastizal, 23.VI.2008, A. Ruiz de Gopegui s.n. (LEB [101550]); Horca de Lores-Lores, 30TUN711608, 1850 m, piornal, 3.VI.2009, A. Ruiz de Gopegui s.n. (LEB [101428]); Tañuga-Lores, 30TUN708623, 1650 m, pastizal acidófilo, 3.VI.2009, A. Ruiz de Gopegui s.n. (LEB [101429]).

  • Estatus de conservación. — La Lista Roja de la Flora Vascular Española (Moreno, 2008) considera F. legionensis como especie “Vulnerable” (VU) enunciada como VU B2ab(iii), afectada en cuanto al criterio de distribución geográfica reducida. En el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (Bañares & al., 2009), figura con la categoría “Vulnerable” (VU) enunciada como VU D2.

    A nivel regional, en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Anónimo, 2007a), este táxon aparece en el Anexo III, donde se agrupan las especies catalogadas “De Atención Preferente”. En la actualidad es un taxon objeto de estudios exhaustivos promovidos por la Junta de Castilla y León a través de diversos proyectos y convenios con las universidades de León, Salamanca y Castilla-La Mancha, desarrollados durante los años 2002 a 2010.

    A nivel local, es una especie que ha suscitado sumo interés por su rareza, por lo que ha sido incluida también en diversos listados de flora amenazada de carácter científico (Llamas & al., 2003a, 2003b, 2007).

    Todas las poblaciones de este endemismo se localizan en espacios protegidos; en el ámbito regional mediante la Red de Espacios Naturales de Castilla y León-Ren (Anónimo, 1991) y, en el ámbito europeo, en diversos espacios declarados como Lugares de Interés Comunitario (LIC) integrados en la Red Natura 2000 (Anónimo, 2007b), por lo que, inicialmente, se ve favorecida la protección de su hábitat.

    Concretamente, las poblaciones palentinas de F. legionensis se ubican en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Anónimo, 2000), LICES4140011 del mismo nombre (Anónimo, 2004). En la provincia de León, en el Parque Regional de Picos de Europa (Anónimo, 1994), LIC-ES4130003 Picos de Europa en Castilla y León (Anónimo, 2004) y en el Espacio Natural Valle de San Emiliano (Anónimo, 1992), LIC-ES4130035 de igual nombre (Anónimo, 2004) y LIC-ES4130117 Montes Aquilanos y Sierra del Teleno (Anónimo, 2004).

  • Tabla 2.

    Principales variaciones morfométricas de Fritillaria legionensis Llamas & J. Andrés.

    t02_383.gif

    Fig. 2.

    Holotypus de Fritillaria legionensis Llamas & J. Andrés.

    [F. Llamas & J. Andrés s.n., LEB - 5115] [© Herbario LEB «Jaime Andrés Rodríguez» de la Universidad de León. Reproducido con permiso]

    f02_383.jpg

    Fig. 3.

    Fritillaria legionensis Llamas & J. Andrés.

    [A. Ruiz de Gopegui s.n., LEB - 101550] [© Herbario LEB «Jaime Andrés Rodríguez» de la Universidad de León. Reproducido con permiso]

    f03_383.jpg

    Fig. 4.

    Distribución de Fritillaria legionensis Llamas & J. Andrés en España.

    f04_383.jpg

    2. Fritillaria lusitanica Wikstr. subsp. lusitanica in Kongl. Vetensk. Acad. Handl.: 352. 1821.

  • Lectotypus (designado por Fernández-arias & Devesa, 1990): “Hexandria Monoginia/Fritillaria meleagris Linn.”, scr. Brotero, s.d. (LISU [140682]) [ejemplar de la izquierda].

    Planta herbácea, perenne, con bulbo de 5-16 × 6,5-29 mm con túnica blanquecina. Escapo glabro o papiloso, generalmente simple, de 15 a 75 cm, con 5 a 15(-19) hojas alternas, lanceoladas o linear-lanceoladas. Las hojas inferiores de 29(-34)-150(-250) × 2,5-10(-15) mm, insertas a 4–29 cm de la base del tallo y las superiores de 16-72(-94) × 0,75-5 mm. Flores solitarias, rara vez 2–3; tépalos purpúreos, frecuentemente con una banda amarillenta; los externos de 18-49 × 5-14,5 mm, de elípticos a oblongo-lanceolados, agudos o subobtusos; los internos de 18-45 × 8-24 mm, de oblanceolados a obovados, apiculados u obtusos, los filamentos de los estambres varían entre 8–14,5 mm y las anteras de 3-13,5 × 1-3 mm; estilo glabro o papiloso de 8–14,5 mm y ramas estigmáticas de 2–7,5 mm. Nectarios de 6-18 × 1-3 mm, linear lanceolados, situados a 2–6 mm de la base de los tépalos. Cápsula oblonga, subtruncada.

  • Notas taxonómicas. — Fritillaria lusitanica es una especie con amplia variabilidad morfológica en relación al porte, anchura de las hojas, longitud del pedúnculo floral, coloración de los tépalos, etc., lo cual ha llevado a describir varios táxones que consideramos formas ecológicas sin valor taxonómico. Únicamente reconocemos F. lusitanica subsp. stenophylla que incluye los ejemplares con hojas lineares del suroeste ibérico (ver punto 3).

  • Distribución y hábitat. — Endemismo ibérico ampliamente distribuido por toda la Península, preferentemente en la región Mediterránea. Taxon de amplia valencia ecológica, indiferente edáfico, se desarrolla en pastizales, matorrales y claros de bosque, desde lo termo hasta lo oromediterráneo, así como en lo supratemplado submediterráneo.

  • Periodo de floración. — Florece entre los meses de marzo a junio.

  • Especímenes examinados. — España. León: Villadangos del Páramo, 30TTN71, encinar, 30.IV.1985, A. Penas, M. E. García & M. Garzón s.n. (LEB [29491]); Minas de Arbás del Puerto, 30TTN76, prado, 15.V.1987, A. Penas & M. E. García s.n. (LEB [45267]).

  • Estatus de conservación. — Debido a su mayor abundancia y área de distribución más amplia, este taxon no presenta problemas de conservación. Únicamente está recogido en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Anónimo, 2003) con la categoría “De Interés Especial” (sub Fritillaria hispanica).

  • 3. Fritillaria lusitanica subsp. stenophylla (Boiss. & Reut.) Cout., Fl. Portugal: 133. 1913.

  • Lectotypus (designado por Burdet & al., 1982): “Welwistch, Iter Lusitanicum/Continuatio 1851/161. Fritillaria meleagris/Brot. Fl. Lus./In Transtag. ericetis sabulosis/prope Coina etc. Mart. Apr.” (G-Boiss.) [ejemplar de la izquierda de la hoja número 2].

    Planta herbácea, perenne, con bulbo de 5-16 × 6,5-29 mm, con túnica blanquecina. Escapo papiloso, de 27-84 cm × 1-3 (-4) mm. Hojas lineares y agudas; las inferiores de 43-123 × 1-3(-4) mm, insertas a 17–53 cm de la base del tallo; las superiores de 0,75-1,5(-2) mm de anchura. Flores 1(-2) sobre pedúnculos de 9–35 mm. Estilo glabro. Cápsula elipsoidea y más truncada que la subespecie típica.

  • Notas taxonómicas. — Frente a otros rangos taxonómicos propuestos por varios autores (especie, variedad, forma), consideramos apropiado el tratamiento a nivel subespecífico que Coutinho otorga a este taxon, en base a las diferencias morfológicas y ecológicas que presenta.

  • Distribución y hábitat. — Endemismo ibérico que se encuentra en el suroeste de España y Portugal. Es un taxon que se desarrolla en paleodunas y suelos arenosos, formando parte de matorrales termomediterráneos.

  • Periodo de floración. — Florece de febrero a marzo (abril).

  • Especímenes examinados. — España. Huelva: Matalascañas, 29SQA29, 14.III.1982, M. J. Díez s.n. (LEB [31691]); Almonte, Doñana, Nave del Marquesito, 29SQA29, 22.II.1977, S. Castroviejo & al. s.n. (LEB [47856]). Jaén: Chiclana, 29SQA53, 14.VI.1976, J. Borja & al. s.n. (LEB [37972]).

  • Estatus de conservación. — Este taxon no está recogido en ningún catálogo de protección.

  • 4. Fritillaria nervosa Willd. subsp. nervosa, Enum. Pl. 1: 364. 1809.

  • Lectotypus (designado por Fernández-Arias & Devesa, 1990): Material cultivado de origen desconocido: “F. nervosa / Bouché. W.” (BW [06542]).

    Planta herbácea, perenne, con bulbo de 7-14 × 10-20 mm, con túnica blanquecino-amarillenta. Escapo simple, de 15 a 55 cm, con 5-10(-12) hojas alternas, lanceoladas o linear lanceoladas, rectas y planas, las hojas inferiores de 32-110 × 3-13 mm y las superiores de 14-73 × 1-5 mm. Flores solitarias, raramente geminadas; tépalos pardo-purpúreos, a veces con una banda amarillenta y teselados de amarillo en ambas caras; los externos de 23-41 × 5,5-15 mm, de elípticos a oblongolanceolados, agudos o subobtusos; los internos de 21-39 × 8,5-20 mm, de oblanceolados a obovados, obtusamente apiculados, los filamentos de los estambres varían entre 7–14 mm y las anteras de 3,5-12 × 1-3 mm; estilo glabro o papiloso de 8-12,5 mm y ramas estigmáticas de 1,5-5,5 mm. Nectarios de 2-7,5 × 1,2-5,5 mm, ovales o redondeados, situados a 3–8 mm de la base de los tépalos.

  • Notas taxonómicas. — Siguiendo los criterios de Fernández Arias & Devesa (1990) y LÓPEZ (1986) aceptamos como nombre válido F. nervosa ya que el nombre propuesto por Linneo, F. pyrenaica, para estas plantas estaba basado en plantas cultivadas cuyo origen, supuestamente pirenaico, es incierto.

  • Distribución y hábitat. — Endemismo del norte de España y del centro y sur de Francia. Es un taxon de amplia valencia ecológica, indiferente al sustrato. Se encuentra desde praderas y pastizales a claros de bosques, fundamentalmente de los pisos supra y orotemplado.

  • Periodo de floración. — Florece entre los meses de abril a agosto.

  • Especímenes examinados. — España. León: Morredero, Campa de las Ovejas, 29TQG0694, 1935 m, cervunal Campanulo-Nardion, 3.V.1997, A. Penas & al. s.n. (LEB [60917]); Puerto de La Magdalena, 4.VI.1977, A. Pérez s.n. (LEB [37448]); Puerto de Leitariegos, 29TQH16, pastizales asentados sobre sustrato silíceo en claros del piornal, 17-VI-1979, E. Puente s.n. (LEB [12685]); Puerto de Ventana, 20.VI.1971, J. Andrés s.n. (LEB [10571]); Puerto de La Magdalena, 4.VI.1977, A. Pérez s.n. (LEB [18910]); Puebla de Lillo, borde de hayedo, VI.1977, E. Hernández s.n. (LEB [18079]); Alto de Casares, 30TTN75, pastizal silicícola, 27.V.1977, C. Pérez Morales s.n. (LEB [31497]); Leitariegos, 26.VI.1970, Andrés y Carbó s.n. (LEB [4656]); Rodillazo, 30TTN95, 8.VII.1977, F. Llamas s.n. (LEB [56598]); Monte del Teleno, 1800 m, 19.VI.1983, S. Millá s.n. (LEB [49395]); Cueto de Arbás, Leitariegos, 29TQH06, pastizales asentados sobre sustrato silíceo, 29.VII.1985, E. Puente s.n. (LEB [37783]); Cueto de Arbás, 29TQH06, pastizales psicroxerófilos sobre sustrato silíceo, 3.IX.1983, E. Puente s.n. (LEB [18830]); Cascada del Arroyo de Valdecésar, 30TUN05, sobre sustrato silíceo, 31.V.1979, M. J. López Pacheco s.n. (LEB [16550]). Palencia: Corrales de la Espina, 30TUN6748, piornal, 25.VII.1987, M.E. García s.n. (LEB [42845]); Camasobres, pastizal calizo, 24.VII.1987, L. Herrero s.n. (LEB [38325]). Burgos: Valle de Losa, San Pantaleón, Arroyo de la Cueva, entre el puerto de la Horca y el monte Peñalta, 30TVN8053, 875 m, pastos pedregosos de crestas calizas, 20.IV.2006, P. M. Uribe-Echebarría s.n. (LEB [91860]).

  • Estatus de conservación. — Debido a su mayor abundancia y área de distribución más amplia, este taxon no presenta problemas de conservación ni está recogido en ningún catálogo de protección.

  • 5. Fritillaria nervosa subsp. falcata (Caball.) Fern.-Arias & Devesa in Stud. Bot. Univ. Salamanca 9: 62. 1991.

  • Lectotypus (designado por Fernández-Arias & Devesa, 1990): España. Salamanca: En tierra humosa, suelta, en las oquedades de las rocas de la cima, con Gagea foliosa, en la Peña de Francia, La Alberca, 23.V.1947, A. Caballero s.n. (MA [21354]!).

    Planta herbácea, perenne, con bulbo de 7-14 × 10-20 mm con túnica blanquecina. Escapo simple, de 13 a 24 cm, con 7 a 9 hojas alternas, lanceoladas, falcadas y conduplicadas, las hojas inferiores de 32-110 × 3-13 mm y las superiores de 14-73 × 1-5 mm. Flores solitarias; tépalos pardo-purpúreos con una banda amarillenta; los externos de 23-41 × 5,5-15 mm, de elípticos a oblongo-lanceolados, agudos o subobtusos; los internos de 21-39 × 8,5-20 mm, de oblanceolados a obovados, obtusamente apiculados, los filamentos de los estambres varían entre 7–14 mm y las anteras de 3,5-12 × 1-3 mm; estilo glabro de 8–12,5 mm y ramas estigmáticas de 1,5–5,5 mm. Nectarios de 2-7,5 × 1,2-5,5 mm, ovales o redondeados, situados a 3–8 mm de la base de los tépalos.

  • Notas taxonómicas. — Una vez revisado el material cantábrico del género, se han encontrado ejemplares con las hojas falcadas y plegadas longitudinalmente, que corresponden al taxon F. nervosa subsp. falcata (fig. 5). Dicho material había sido determinado, originalmente, como F. pyrenaica L.

  • Distribución y hábitat. — Endemismo del centro y norte de España. Hasta el momento era considerado exclusivo de las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres. Nuestra aportación supone una novedad corológica para la provincia de León de notable interés, puesto que amplía el área de distribución del taxon considerablemente (fig. 6). Forma parte de los pastizales silicícolas desarrollados sobre suelos esqueléticos de la alianza Hieracio castellani-Plantaginion radicatae Rivas-Martínez & Cantó 1987 y prospera, también, en los claros de los matorrales de la alianza Cytision oromediterranei Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Rivas-Martínez 1987 y de los brezales de Ericion umbellatae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952.

  • Periodo de floración. — Florece entre los meses de abril a julio.

  • Especímenes examinados. — Las nuevas aportaciones corresponden a los dos pliegos de localidades próximas entre sí, depositados en el herbario LEB, que se relacionan a continuación. España. León: Valle de Casares, 30TTN86, pastizal silicícola, 12.VI.1983, C. Pérez Morales s.n. (LEB [22849]); Valle del Marqués, 1600 m, 22.V.2005, M. de Godos s.n. (LEB [83643]).

  • Estatus de conservación. — La Lista Roja de la Flora Vascular Española (MORENO, 2008) considera F. nervosa subsp. falcata como especie “Vulnerable” (VU) enunciada como VU B1ab(ii,iii)c(iv)+2ab(ii,iii)c(iv),C2a(i), amenazada por el criterio de distribución geográfica reducida y también por el que considera el número de individuos maduros y disminución continua.

    A nivel regional, en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Anónimo, 2007a), este taxon aparece en el Anexo III, donde se agrupan las especies catalogadas “De Atención Preferente”. En la actualidad es un taxon objeto de estudios exhaustivos promovidos por la Junta de Castilla y León a través de diversos proyectos y convenios con las universidades de León, Salamanca y Castilla-La Mancha, desarrollados durante los años 2002 a 2010.

    Las poblaciones de este endemismo se localizan en espacios protegidos; en el ámbito regional mediante la Red de Espacios Naturales de Castilla y León-REN (Anónimo, 1991) y, en el ámbito europeo, en diversos espacios declarados como Lugares de Interés Comunitario (LIC) integrados en la Red Natura 2000 (Anónimo, 2007b), por lo que, inicialmente, se ve favorecida la protección de su hábitat.

    Las poblaciones de F. nervosa subsp. falcata de la Sierra de Gredos, se ubican en el Parque Regional Sierra de Gredos (Anónimo, 1996), LIC-ES4110002 del mismo nombre (Anó-nimo, 2006), mientras que las poblaciones leonesas se localizan en territorios incluidos en los LIC-ES4130050 Montaña Central de León y LIC-ES4130037 Hoces de Vegacervera (Anónimo, 2004).

  • Fig. 5.

    Fritillaria nervosa subsp. falcata (Caball.) Fern.-Arias & Devesa.

    [M. de Godos s.n., LEB - 83643] [© Herbario LEB “Jaime Andrés Rodríguez” de la Universidad de León. Reproducido con permiso]

    f05_383.jpg

    Fig. 6.

    Distribución de Fritillaria nervosa subsp. falcata (Caball.) Fern.-Arias & Devesa en España.

    f06_383.jpg

    Clave del género Fritillaria:

    1. Hojas superiores verticiladas 1. F. legionensis

    1a. Todas las hojas alternas (rara vez alguna opuesta) 2

    2. Nectarios ovales o redondeados, de 2-7,5 × 1,2-5,5 mm, ápice de los tépalos generalmente revoluto 3

    2a. Nectarios linear-lanceolados, de 6-18 × 1-3 mm, ápice de los tépalos no revoluto 4

    3. Hojas lanceoladas, falcadas y conduplicadas 5. F. nervosa subsp. falcata

    3a. Hojas lanceoladas o linear-lanceoladas, rectas y planas 4. F. nervosa subsp. nervosa

    4. Hojas lanceoladas o linear-lanceoladas, las inferiores de 2,5-10(-15) mm de anchura, las superiores de hasta 5 mm de anchura. Escapo glabro o papiloso. Cápsula oblonga, subtruncada 2. F. lusitanica subsp. lusitanica

    4a. Hojas lineares, las inferiores de 1-3(-4) mm de anchura, las superiores de hasta 2 mm de anchura. Escapo papiloso. Cápsula elipsoidea, truncada 3. F. lusitanica subsp. Stenophylla

    En todo caso, consideramos importante reseñar que las nuevas aportaciones realizadas en el presente trabajo en cuanto a la variabilidad morfométrica de F. legionensis, no influyen en los caracteres diagnósticos esenciales, por lo que la clave de FERNÁNDEZ-ARIAS & DEVESA (1990) sigue siendo válida para la delimitación de las especies del género en la Península Ibérica.

    Agradecimientos

    Al grupo GEMPA (Grupo de Estudios de Montaña —Palencia) por su colaboración en la recolección de material, a Raquel García y Estrella Alfaro por la elaboración de los mapas, a Eduardo Alonso por la realización de las fotografías, a María Dolores Alonso por la traducción al francés y a Emilio Puente por la información facilitada. Este trabajo ha sido realizado, en parte, gracias al proyecto de investigación suscrito por la Junta de Castilla y León con las Universidades de Salamanca, León y Castilla-La Mancha (2002–2010) para la realización de la Cartografía detallada de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43 CEE a escala 1:10000 en diversos espacios incluidos en la Red Natura 2000. Asimismo, también se ha elaborado, en parte, gracias al convenio específico de colaboración entre la Universidad de León y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (2008–2011), para la realización de trabajos científicos vinculados al desarrollo del Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora.

    Referencias

    1.

    Anónimo ( 1991). Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y León. España) 101: 1970–1980. Google Scholar

    2.

    Anónimo ( 1992). Orden de 27 de abril de 1992, de iniciación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural del Valle de San Emiliano (León). BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y León. España) 84: 1557. Google Scholar

    3.

    Anónimo ( 1994). Ley 12/1994, de 18 de julio, de declaración del Parque Regional de Picos de Europa, en Castilla y León. BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y León. España) 145: 4042–4043. Google Scholar

    4.

    Anónimo ( 1996). Ley 3/1996, de 20 de junio, de declaración del Parque Regional de la Sierra de Gredos. BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y León. España) 124: 5448–5449. Google Scholar

    5.

    Anónimo ( 2000). Ley 4/2000, de 27 de junio, de declaración del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia). BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y León. España) 129: 8292–8293. Google Scholar

    6.

    Anónimo ( 2003). Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. BORM (Boletín Oficial de la Región de Murcia) 131: 11615–11624. Google Scholar

    7.

    Anónimo ( 2004). Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de 2004 por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica. DOUE-Es (Diario Oficial de la Unión Europea-España) 382: 1–189. Google Scholar

    8.

    Anónimo ( 2006). Comisión. Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de 2004 por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. DOUE-Es (Diario Oficial de la Unión Europea-España) 259: 1–104. Google Scholar

    9.

    Anónimo ( 2007a). Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora. BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y León. España) 119: 13197–13204. Google Scholar

    10.

    Anónimo ( 2007b). Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE (Boletín Oficial del Estado. España) 299: 51275–51327. Google Scholar

    11.

    Anónimo (2009). GBIF-ES (Nodo Nacional de Información en Biodiversidad). Jardín Botánico Atlántico de Gijón, 791. Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Junta de Extremadura (DGIDTI), 9290, 9909. [ http://taray.csic.es:8080/pres/PresentationServlet?action=menu&loc=http%3A%2F%2Fdigir.sourceforge.net%2Fschema%2Fconceptual%2Fdarwin%2F2003%2F1.0%2Fdarwin2Infodo.xml&reqType=search]. Google Scholar

    12.

    B. Aru , E. De Paz , R. Martínez , R. Alonso & M. E. García ( 2008). Nuevos táxones para la flora de la Montaña Palentina. Acta Bot. Malac. 33: 309–313. Google Scholar

    13.

    Á. Bañares , G. Blanca , J. Güemes , J. C. Moreno & S. Ortiz (ed.) (2009). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2008. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) - Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. Google Scholar

    14.

    E. Boissier (1859). Diagn. Pl. Orient. ser. 2, v. 3, fasc. 4: 100–105. Leipzig. Google Scholar

    15.

    H. M. Burdet , A. Charpin & F. Jacquemoud ( 1982). Types nomenclaturaux des taxa ibériques décrits par Boissier ou Reuter. II. Iridacées à Potamogetonacées. Candollea 37: 381–395. Google Scholar

    16.

    A. Caballero ( 1947). Dos excursiones botánicas a los alrededores de la Alberca (Salamanca, Cáceres). Anales Inst. Bot. Cavanilles 7: 645–653. Google Scholar

    17.

    A. C. Costa ( 1877). Introd. Fl. Cataluña, ed. 2. Barcelona. Google Scholar

    18.

    A. X. P. Coutinho ( 1896). As Liliaceas de Portugal. Bol. Soc. Brot. 13: 71–129. Google Scholar

    19.

    A. X. P. Coutinho (1913). Fl. Portugal. Lisboa. Google Scholar

    20.

    F. J. Fernández ( 1979). Flora vascular de la sierra de Tamames y Peña de Francia (Salamanca), IX. Trab. Dept. Bot. Univ. Salamanca 8: 3–52. Google Scholar

    21.

    M.I. Fernández-Arias & J. A. Devesa ( 1990). Revisión del género Fritillaria L. (Liliaceae) en la Península Ibérica. Stud. Bot. Univ. Salamanca 9: 49–84. Google Scholar

    22.

    A. R. Hergueta , G. L. Gamallo & J. Orduña ( 1999). Aportaciones a la flora de los Montes Aquilianos (noroeste de la Península Ibérica). Nova Acta Ci. Compostelana, Biol. 9: 159–164. Google Scholar

    23.

    E. Hernández ( 1983). Flora y vegetación de la cuenca alta del río Porma. Memoria Doctoral. Universidad de León, España. Google Scholar

    24.

    F. Llamas & C. Acedo ( 1997). De plantis legionensibus. Notula XV. Stud. Bot. Univ. Salamanca 16: 139–141. Google Scholar

    25.

    F. Llamas , C. Acedo , R. Alonso , C. Lence , S. Del Río & A. Fernández ( 2003a). Flora leonesa amenazada. Acta Bot. Barcinon. 49: 53–66. Google Scholar

    26.

    F. Llamas , C. Acedo , R. Alonso , C. Lence , S. Del Río & I.A. Felpete ( 2003b). Flora palentina amenazada. Acta Bot. Barcinon. 49: 67–75. Google Scholar

    27.

    F. Llamas , C. Acedo , C. Lence , R. Alonso , A. Molina & V. Castro (2007). Flora Cantábrica de interés en Castilla y León. Naturalia Cantabricae 3: 57–78. Google Scholar

    28.

    F. Llamas & J. Andrés ( 1983). Fritillaria legionensis Llamas & Andrés, sp. nov. Lagascalia 11: 67–70. Google Scholar

    29.

    M. J. López (1988). Flora y vegetación de las cuencas alta y media del río Curueño (León). Publ. Dip. Prov. León. Google Scholar

    30.

    J. C. Moreno ( 2002). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 25. Mapa 0930. Cavanillesia Altera 2: 593–594. Google Scholar

    31.

    J. C. Moreno (ed.) (2008). Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas). Madrid. Google Scholar

    32.

    E. Rico ( 1978). Estudio de la flora y vegetación de la comarca de Ciudad Rodrigo. Memoria Doctoral. Universidad de Salamanca, España. Google Scholar

    33.

    C.M. Romero ( 1977). Datos para la flora de la cuenca alta del río Luna (León). Bol. Estac. Centr. Ecol., Madrid 6: 25–39. Google Scholar

    34.

    C.M. Romero (1983). Flora y vegetación de la cuenca alta del río Luna (León). Monografías ICONA. Madrid. Google Scholar

    35.

    S. Sardinero ( 1994). Estudio de la vegetación y de la flora del macizo occidental de la Sierra de Gredos (Sistema Central, España). Memoria Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España. Google Scholar

    36.

    F. Sennen ( 1925). Une seconde semaine d'herborisation sur le litoral de Tarragona entre le Francoli et l'Ebre. Ann. Soc. Linn. Lyon 72: 9. Google Scholar

    37.

    F. Sennen (1936). Diagnoses des Nouveautes Parues dans les Exsiccata Plantes D'Espagne et du Maroc de 1928 a 1935. Imp. Anglada. Vic. Barcelona. Google Scholar

    38.

    VV.AA. (2007–2008). Base de Datos del Catálogo de Flora Vascular Silvestre de Castilla y León in Datos completos revisados y corregidos correspondientes al Proyecto de Cartografía detallada de hábitats 2002–2007. Universidad de Salamanca, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de León. Junta de Castilla y León. Línea, Estudios y Proyectos, S.L. Google Scholar

    39.

    M. Willkomm (1886). Ill. Fl. Hispan. [Willkomm] : 5–6. Stuttgart. Google Scholar

    40.

    M. Willkomm (1893). Suppl. Prodr. Fl. Hisp. : 54–55. Stuttgart. Google Scholar

    41.

    M. Willkomm & J. Lange (1870). Prodr. Fl. Hispan. : 219–220. Stuttgart. Google Scholar
    © CONSERVATOIRE ET JARDIN BOTANIQUES DE GENÉVE 2011
    Elena de Paz Canuria, Raquel Alonso Redondo, Antonio Ruiz de Gopegui, and Marta E. García González "El género Fritillaria L. (Liliaceae) en la Cordillera Cantábrica (España)," Candollea 66(2), 383-395, (1 December 2011). https://doi.org/10.15553/c2011v662a16
    Received: 23 June 2009; Accepted: 31 August 2011; Published: 1 December 2011
    KEYWORDS
    Cantabrian Mountains
    chorology
    conservation
    Fritillaria
    Liliaceae
    Spain Taxonomy
    Back to Top