Open Access
How to translate text using browser tools
1 December 2012 Taller “Conservacion de Xenartros: Nuevos Proyectos, Perspectivas Y Prioridades en América Latina”
Dra. Mariella Superina, Dr. Agustín M. Abba, Bertassoni Alessandra, M.C. Ezquiaga, M. Lareschi, G.T. Navone, Gabrielli Magalí, S. Poljak, V. Confalonieri, M.S. Lizarralde, Luaces Juan Pablo, M. Silva Sofia, N. Moraes-Barros, N. Ferrand, J.S. Morgante
Author Affiliations +

II Congreso Latinoamericano de Mastozoología y XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 9 de Noviembre de 2012.


PARTICIPANTES

33 personas

EXPOSITORES

  • 1- Lic. Magalí Gabrielli. Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG ), Universidad Nacional de La Plata - CONICET, Argentina.

  • 2- Lic. Cecilia Ezquiaga (expuso Dra. Graciela Navone). Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) - CCT-CONICET - La Plata - Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

  • 3- Dr. Juan Pablo Luaces. Laboratorio de Biología Cromosómica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

  • 4- Biol. Sofia Marques Silva. Labec, Departamento de Genética e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, Brasil.

  • 5- MSc. Alessandra Bertassoni. Universidade de São Paulo, Campus Ribeirão Preto, Ribeirão Preto, Brasil.

OBJETIVOS

El principal objetivo del taller fue presentar las nuevas líneas de investigatión en temáticas relacionadas con la conservación de los xenartros, buscar soluciones a problemas comunes, generar colaboraciones, planificar temáticas a abordar de manera multidisciplinaria y plantear prioridades en América Latina.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El Taller se llevó a cabo en el marco del II Congreso Latinoamericano de Mastozoología y las XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología. Se realizó una presentatión del Grupo de Especialistas de la IUCN y las distintas actividades que se hicieron en los últimos dos años. A continuatión se pasó a las sesiones orales que estuvieron a cargo de cincos investigadores jóvenes exponiendo sus trabajos con armadillos, osos hormigueros y perezosos (ver Expositores). El cierre del taller consistió en una primera parte de discusión y planteo de ventajas y desventajas de trabajar con xenartros. Luego se expuso una presentatión de prioridades a cargo de los organizadores/ coordinadores del Taller y para terminar se discutieron las prioridades planteadas.

VENTAJAS DE ESTUDIAR XENARTROS:

  • — Se pueden obtener muchos datos novedosos y todo es publicable en buenas revistas científicas.

  • — Las becas en instituciones nacionales (argentinas) son relativamente accesibles en comparación con otros taxones porque hay menos competencia (algunos participantes no estaban convencidos de que sea cierto). A nivel internacional, los pedidos de subsidios para trabajar con xenartros son bien recibidos por las instituciones financiadoras extranjeras dado que los xenartros son un orden endémico de América poco estudiado.

  • — Son animales muy llamativos y particulares.

  • — Hay mucho por estudiar, existen pocos datos. Sin embargo, esto también puede ser una desventaja, ya que muchas veces hay que empezar de cero por falta de antecedentes. Pero en este caso, la ventaja es que se pueden publicar papers sobre metodologías novedosas.

DESVENTAJAS:

  • — El trabajo con poblaciones es muy difícil — son cazados muy frecuentemente y muchas veces la gente no quiere colaborar por pensar que uno los va a denunciar por estar comiéndoselos o matándolos por otras razones.

  • — El modo de vida semifosorial de los armadillos complica su estudio.

  • — Se sabe poco de los xenartros — por ejemplo, si no se sabe que el piche (Zaedyus pichiy) hiberna y entra en sopor porque nunca se ha estudiado su termorregulación, uno podría ir al campo en la época equivocada y hacer conclusiones erróneas (p.ej. que no hay piches, pero en realidad simplemente están dentro de sus cuevas).

  • — La cacería también complica el estudio de los armadillos. No se pueden hacer estudios a largo plazo porque los cazadores furtivos matan a los animales de estudio. Esto incluso pasa en las áreas protegidas.

  • — Las rutas también son un problema, hay muchos atropellamientos de xenartros. Aunque otros participantes dicen que a esto se puede aprovechar para obtener muestras, lo cual sería una “ventaja” entre comillas.

  • — De varios países de los cuales no tenemos informatión, no se pueden exportar muestras (p.ej. para hacer estudios genéticos) por cuestiones legales. O sea, cada país quiere que se hagan los análisis genéticos de sus animales nativos en su territorio pero si no hay nadie que trabaje en genética de xenartros se complica, y además no hay forma de hacer estudios comparativos ya que no se pueden concentrar todas las muestras en el mismo laboratorio porque no se pueden conseguir las autorizaciones de exportatión.

PRIORIDADES

Para esta sectión se tuvieron en cuenta las propuestas realizadas por los participantes (expositores y público en general) y los siguientes trabajos:

Superina M., Pagnutti N. & A. M. Abba. In prep. What do we know about armadillos? An analysis of four centuries of knowledge about a group of strange South American mammals.

Diniz, M. F. & D. Brito. 2012. The charismatic giant anteater (Myrmecophaga tridactyla): a famous John Doe? Edentata 13: 76–83.

Superina M., F. R. Miranda & A. M. Abba. 2010. The 2010 anteater Red List assessment. Edentata 11: 96–114.

Superina M., T. Plese, N. Moraes-Barros & A. M. Abba. 2010. The 2010 sloth Red List assessment. Edentata 11: 115–134.

Armadillos

  • — Realizar más investigaciones a campo.

  • — Especies prioritarias: Dasypus pilosus, Dasypus yepesi, Calyptophractus retusus, Chlamyphorus truncatus, Tolypeutes tricinctus, Dasypus septemcinctus, Dasypus sabanicola, Dasypus kappleri, Cabassous tatouay, Cabassous chacoensis, Cabassous centralis, Cabassous unicinctus y Chaetophractus nationi.

  • —Temáticas a tratar: Ecología, Conservatión, Genética, Taxonomía, Metabolismo, Comportamiento, Reproductión.

  • — Regiones a trabajar: Escudo de las Guayanas, Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia, Venezuela, Bolivia.

Osos hormigueros

Myrmecophaga tridactyla

  • — Realizar estudios en más zonas de su amplia área de distributión ya que la mayor parte de los trabajos se concentran en principalmente en dos regiones de Brasil. Hacer estudios fuera de las áreas de conservatión (áreas protegidas), p.ej. en zonas con presión antrópica (rutas, silvicultura, etc.).

  • — Temáticas a tratar: Conservatión, Genética, Fisiología, Reproductión.

  • — Regiones a trabajar: centro de Brasil, Escudo de las Guayanas, Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia, Venezuela, Bolivia, Argentina.

Para el resto de los osos hormigueros (incluyendo la población separada de Cyclopes didactylus del noreste de Brasil) se necesitan realizar estudios de taxonomía, tamaño de las poblaciones y distributión, historia natural, niveles y tendencias de caza, tendencias poblacionales, tendencias de su hábitat, reproducctión.

Perezosos

Se necesita seguir trabajando con las especies amenazadas (Bradypus pygmaeus y B. torquatus) y para todas las especies se necesitan realizar trabajos de taxonomía, tamaño de las poblaciones y tendencias de las mismas e historia natural. En menor medida se postula que hay que realizar estudios de niveles y tendencias de caza y tráfico, amenazas, tendencias de su hábitat y reproductión.





Los armadillos eufractinos son exclusivos de Sudamérica y todas sus especies ocurren en la Argentina. Su manejo poblacional presenta actualmente una dicotomía, ya que casi todas sus especies, dada la caza indiscriminada y la progresiva pérdida de hábitat, han disminuido sus poblaciones; mientras que el peludo, Chaetophractus villosus, se ha vuelto localmente abundante siendo considerado en muchas regiones como plaga. Comprender su biología reproductiva satisface un doble objetivo: la posibilidad de conservar aquellas especies en peligro y la de controlar otras cuyo actual crecimiento genera conflictos con el hombre. Caracterizar su citogenética poblacional es fundamental para garantizar tanto la reproductión como la fertilidad de la descendencia en planes de reintroductión de especies localmente extintas.

Mediante mediciones de hormonas sexuales esteroideas en materia fecal fue estudiado el ciclo reproductivo femenino de C.villosus y del piche llorón, Chaetophractus vellerosus; mientras que mediante estudios anatómicos, histológicos y hormonales del testículo fue abordado el ciclo reproductivo masculino en C. villosus. A partir de cultivo de sangre obtenida de individuos capturados en puntos representativos de su distribution natural, fueron estudiadas citogenéticamente las especies C.villosus, C.vellerosus, el gualacate Euphractus sexcinctus y el piche Zaedyus pichiy.

Se observó un ciclo reproductivo estacional en hembras de C.villosus y C.vellerosus (con actividad en invierno y verano) y en machos de C.villosus (con una interruptión de la espermatogénesis a mediados del otono). Fueron demostradas variaciones en el cariotipo (inversiones y deleciones) en todas las especies estudiadas para ciertas localidades de su distributión.

Determinar el período reproductivo es crucial en el desarrollo de campañas destinadas concientizar poblaciones rurales e indígenas en disminuir la presión de caza en los meses de cópula y gestatión. La posible existencia de razas cariotipícas en estas especies requiere un intensivo estudio citogenético-poblacional a fin de garantizar su reproductión in-situ y ex-situ.


Dra. Mariella Superina, Dr. Agustín M. Abba, Bertassoni Alessandra, M.C. Ezquiaga, M. Lareschi, G.T. Navone, Gabrielli Magalí, S. Poljak, V. Confalonieri, M.S. Lizarralde, Luaces Juan Pablo, M. Silva Sofia, N. Moraes-Barros, N. Ferrand, and J.S. Morgante "Taller “Conservacion de Xenartros: Nuevos Proyectos, Perspectivas Y Prioridades en América Latina”," Edentata 13(1), 90-94, (1 December 2012). https://doi.org/10.5537/020.013.0114
Published: 1 December 2012
Back to Top