Open Access
How to translate text using browser tools
1 July 2017 Sección Bibliográfica
Editada por José Luis Copete
Author Affiliations +
Abstract

La Sección Bibliográfica de Ardeola publica reseñas breves de publicaciones recibidas en la biblioteca de SEO/BirdLife. Estas reseñas se realizan desinteresadamente por un conjunto de colaboradores. Las reseñas son normalmente solicitadas por los editores a los colaboradores, aunque otras adicionales pueden ser consideradas para su publicación.

Las reseñas expresan las opiniones de los revisores, de modo que no reflejan necesariamente la opinión de los editores o de SEO/BirdLife.

Baker, J.K. 2016. Identification of European non-passerines: a BTO field guide. 2nd ed. Thetford. BTO. 463 p. ISBN 9781908 581679.

La primera edición de la Baker, publicada en 1993, ha sido el libro de referencia para datación y sexado de no paseriformes durante años, especialmente para anilladores. Veintitrés años después aparece la segunda edición de la Identification of European Non-Passerines, con alguna modificación especialmente relevante: se añaden 31 especies de limicolas con información principalmente de la Guide to Identification and Ageing of Holartic Waders, de T. Prater, J. Marchant y J. Vuorinen editada por BTO en 1977. De esta forma, la nueva Baker trata a la mayoría de familias de no paseriformes y es más completa para el anillador u observador interesado en datación y sexado. Aunque el título del libro es “Identification”, creo que el libro se aleja de un libro de identificación de especies o subespecies. La nueva Baker tiene el mismo formato, con más de 100 nuevas páginas (principalmente por la inclusión de las limicolas; tiene un total de 463 incluida bibliografía e índice de nombres), y se publica en color, con títulos verdes y tablas con fondo verde o naranja. También los dibujos que acompañan el texto son en color, a diferencia de la primera edición.

El libro empieza con un prefacio, agradecimientos y un glosario. Ya de entrada se reconoce la colaboración especial de Dick Forsman, Aarno Salminen, Martti Hario, Malcolm Ogilvie, Tony Prater, John Marchant, Juhani Vuorinen, Liz Coiffait y Daria Dadam; si bien son muchas más las personas mencionadas en los agradecimientos. Creo que es destacable que la mayoría de nombres que aparecen en esta lista parecen ingleses, seguramente vinculados a BTO, que se encarga de la edición del libro. Dado esto y a que muchos datos (sobre todo biometría) vienen directamente del BTO, el libro parece estar limitado en cuanto al alcance de los contenidos. Por ejemplo, de entre todos los anilladores españoles sólo se agradece la colaboración a Javier Blasco-Zumeta, que si bien tiene una experiencia y una trayectoria muy remarcables, puede que otros pudieran haber complementado muy bien la información de algunas especies o grupos.

Avanzando en el libro, está la imprescindible introducción, con referencias al uso, estructura y terminología utilizados. También se acompaña esta primera parte de la introducción con la explicación de distintas medidas biométricas y cómo tomarlas. La segunda parte contiene una síntesis de “técnicas generales de datación y sexado”, con referencias a estrategias de muda, secuencia, el desgaste del plumaje, examen de la cloaca, barras de crecimiento y placa incubatriz. Toda la introducción es principalmente una copia del texto de la primera edición, con dibujos nuevos pero que muestran lo mismo. Aunque es una introducción recomendable y acertada, la encuentro demasiada corta; creo que faltan detalles, especialmente de estrategias de muda con más ejemplos, que podría ilustrar mejor la variabilidad de estrategias y su complejidad entre los no paseriformes.

El cuerpo principal del libro son los apartados de cada especie, que se agrupan por familias. En total se cubren 152 especies de 31 familias, con especial buena cobertura de las anátidas y limicolas. En la mayoría de grupos, sin embargo faltan especies europeas de las que no sería difícil obtener información interesante, como las garcillas buey era Bubulcus ibis y cangrejera Ardeola ralloides, aguilucho cenizo Circus pygargus y varias otras rapaces, autillo europeo Otus scops, mochuelo boreal Aegolius funereus, chotacabras cuellirrojo Caprimulgus ruficollis, carraca europea Coradas garrulus, picamaderos negro Dryocopus martius e incluso la cotorra argentina Myiopsitta monachus, entre otras. Tampoco aparece ninguna especie de Galliforme. La selección de especies está seguramente marcada por el origen de los datos y de la información, centrado en el Reino Unido, y deja un poco de lado especies habituales o muy habituales en la región mediterránea o incluso bien extendidas por Europa continental. Como comentaba anteriormente, la guía tiene un uso claro: datación y sexado de no paseriformes. Se cubren muchas especies que se capturan regularmente para anillamiento, pero también otras que se anillan muy raramente, como por ejemplo el ánsar chico Anser erythropus, el alcatraz atlántico Morus bassanus o distintas especies de colimbos (Gaviidae). Aún así creo que es muy interesante compilar información de estas especies, que puede utilizarse para datación en el campo. En ese sentido, especies como la cigüeña blanca Ciconia ciconia, la grulla común Grus grus y el morito común Plegadis falcinellus, entre otras, podrían ser interesantes de cubrir.

Cada familia empieza con al menos una página que contiene un pequeño párrafo introductorio del grupo, también hay información sobre la estructura del plumaje (número de primarias, secundarias y rectrices) y características generales de estrategias de muda, datación y sexado en general. Al utilizar el libro, es interesante repasar también esta página antes de ir a la descripción de una especie, ya que es bastante útil para situarse en la familia.

Cada especie tiene los apartados de Identificación, Sexado, Datación, Muda, Variación geográfica (si hay), Biometría y las Referencias principales, salvo algún caso puntual que puede no tener alguno. Como ya se comenta en la introducción, el apartado de Identificación suele ser muy corto y poco profundo, normalmente ofreciendo medidas discriminatorias y detallando poco el plumaje o características, mucho más destacadas para la identificación. En algunos casos hay ilustraciones que acompañan la explicación. El Sexado incluye generalmente información biométrica, y también expone las diferencias en el plumaje u otras características, con algunos dibujos e incluso gráficos con datos biométricos en algunos casos. Ya que muchas especies de no paseriformes suelen tener distribuciones relativamente amplias, y normalmente con diferencias biométrie as entre distintas poblaciones, sería interesante detallar un poco más el uso de los discriminantes y fórmulas para el sexado, como por ejemplo en qué región geográfica se pueden utilizar con mejor acierto.

El apartado de Dotación contiene un párrafo descriptivo de los distintos plumajes en los que se pueden datar los individuos de cada especie (ejemplo del chorlitejo chico Charadrius dubius, página 235: juvenil, primer invierno, primer verano, adulto invierno y adulto verano). Normalmente se acompaña de dibujos a color ilustrando alguno de los detalles comentados en el texto por los distintos grupos de edad (en el mismo ejemplo anterior, se muestra un dibujo de las coberteras del ala con patrón juvenil, de adulto con plumaje nuevo y de adulto con plumaje desgastado).

En la sección de Muda se describe la estrategia y se comentan detalles de la extensión y temporización de la muda por los distintos grupos de edad con mudas diferentes. Esta información descriptiva es muy interesante e imprescindible para una correcta datación de la mayoría de especies, pero justamente este apartado carece generalmente de figuras que acompañen o datos más precisos sobre la extensión de la muda, que podría ser muy interesante en varias especies. Sí que se incluyen diagramas de secuencia de muda de algunas especies de Sternidae, que facilitan bastante la comprensión del texto (¡aunque sigue siendo bastante difícil determinar la edad de los charranes!). Aun así, la información aportada por la mayoría de especies es prácticamente la misma que puede ya encontrarse en otras publicaciones.

El siguiente apartado es el de Variación geográfica (cuando hay), en la que se listan las distintas subespecies con información sintetizada sobre la zona de distribución, y en la mayoría de los casos con información referida a la identificación, normalmente con datos biométricos.

Sigue la sección de Biometría, donde se resume en una tabla la información biométrica disponible. Principalmente aparecen la longitud alar, la del pico, la del tarso y el peso; y otras medidas más concretas para determinadas especies o grupos (por ejemplo “pico + cabeza” en distintas especies de limicolas). Las medidas se separan por subespecies (cuando hay), y generalmente por edades y sexos. Se da el rango de medidas correspondiente, acompañado de la media, la desviación estándar y el tamaño de la muestra, que suele ser esta última bastante aceptable. También se indica la zona de procedencia de los ejemplares de los que se ha tomado la biometría, y la referencia de dónde procede, que es generalmente información de BWP (Birds of the Western Palearctic; Cramp), a excepción de algunas especies donde se utiliza información del BTO. En el primer caso se trata de la misma información ya publicada en la primera edición y por supuesto también en el BWP, pero los datos del BTO sí que se han ampliado con nueva información, permitiendo tamaños de la muestra bastante grandes en algunas especies.

Respecto a las Referencias, hay generalmente pocas en todas las especies, y muchas son bastante repetitivas, como Prater et al. (1977) en todas las limicolas o del Hoyo et al. (2015). Parece que no hay mucho trabajo bibliográfico de fondo, con distintas referencias importantes que faltan en muchas especies. Por ejemplo, hay algunos artículos de Wader Study Bulletin incluidos, pero no todos.

Comparando con la edición anterior, muchos textos (toda la introducción y la mayor parte de los textos de las especies) son exactamente los mismos que en las dos publicaciones. Se han introducido solo algunos cambios sutiles, a partir de algunas referencias bibliográficas o páginas web consultadas, pero no de forma exhaustiva para todas las especies. En muchas especies hay exactamente el mismo texto que en la primera edición, solo con cambios en los dibujos, que son en color, pero en la mayoría de los casos son casi copias modificadas de los anteriores. En otras especies las únicas diferencias principales aparecen en el apartado de Biometría, donde hay más muestra que en la anterior edición. Así pues, creo que se ha perdido una buena oportunidad de trabajar en una obra más extensa y que tuviera toda la información reciente disponible para todas las especies, y creo que algunas especies han quedado bastante incompletas debido a esto. Por ejemplo, la información correspondiente a la abubilla común Upupa epops, el vencejo común Apus apus, el martín pescador común Alcedo atthis, la mayoría de pícidos y muchas especies de limicolas, entre otras, podrían contener mucha más y mejor información. A la vez, y como comentaba antes, algunas especies relativamente comunes faltan. ¡Veintitrés años después mucho podría haber mejorado a nivel de contenido!

Aún con sus deficiencias, la nueva Baker es muy recomendable y va a ser una referencia principal para los próximos años en materia de datación y s ex ado de no paseriformes. Con seguridad será de mucha utilidad para muchos anilladores y ornitólogos. Tal y como comenta el último párrafo del prefacio (página IV), el conocimiento crece y cada vez las publicaciones se acercan más a un nivel definitivo por muchos años. Este libro es sin duda un salto adelante para el conocimiento de los no paseriformes en los próximos años.—Mare Illa.

Clark, W.S. y Schmitt, NJ. 2017. Raptors of Mexico and Central America. Princeton University Press. Princeton. 304 p. ISBN 978-0-691-11649-5.

Las rapaces se han considerado tradicionalmente uno de los grupos de aves más difíciles a la hora de su identificación, y aunque en los últimos años se han editado varios libros valiosos para asistir a los observadores, la región de Centroamérica ha carecido, hasta ahora, de una obra única de referencia. Esto es probablemente debido a las condiciones complejas de trabajo y a la dificultad de observar rapaces en el bosque tropical, así como de conseguir imágenes.

Bill Clark es uno de los referentes en la identificación y taxonomía de rapaces, con más de 100 artículos publicados sobre el tema y varios libros: una guía de campo de las Rapaces de Europa, Oriente Medio y Norte de Africa (1999), dos guías de rapaces de Norteamérica incluyendo A Field Guide of Hawks of North America (1987, 2001) con Brian Wheeler, y otro en preparación de rapaces de Africa. En esta ocasión ha asumido el reto, junto con el ilustrador John Schmitt, de ofrecer un guía de identificación que trate todas las especies de rapaces diurnas de la región: 69 especies en total, incluyendo las divagantes.

El libro tiene 304 páginas y está, por el momento, únicamente disponible en inglés. Aunque los autores lo consideren una guía de identificación de campo, la mayoría de los lectores lo usarán como libro de referencia a la hora de buscar información sobre las especies que se incluyen en el libro, ya que es lo suficientemente voluminoso y pesado como para añadirlo a la mochila junto con una guía general de aves.

Existen tres obras previas que se pueden considerar de referencia sobre las rapaces de la región, y que merecen mencionarse a la hora de valorar y comparar la presente obra: A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America, de Steve N. G. Howell y Sophie Webb (1995), es una guía de campo con amplísima información sobre las aves de una gran parte de la región que cubre el libro que nos ocupa. Ha sido, y permanece siendo, la mayor y mejor guía de aves del norte de Centroamérica, cuyo principal hándicap es su volumen y peso. Sin embargo, la cantidad y calidad de información recopilada es tremendamente valiosa e incluye fantásticas ilustraciones. Durante mucho tiempo ha sido la principal guía de referencia para las rapaces de Centroamérica, incluyendo prácticamente todas las especies que se incluyen en el nuevo libro de Clark y Schmitt. Luego, la monumental obra Raptors of the World, de Lerguson-Lees and Christie (2001) trata, como es sabido, todas las rapaces del mundo, y no es propiamente una guía de identificación sino un verdadero tratado enciclopédico del cual se nutre cualquier escrito sobre este grupo de aves. Por último, Neotropical Birds of Prey: Biology and Ecology of a Forest Raptor Community, editado por David F. Whitacre (2012), es un tratado sobre algunas de las especies de rapaces de Centroamérica. No se trata de una guía de identificación, pero una gran parte del conocimiento que tenemos sobre estas especies hoy proviene de los trabajos realizados por The Peregrine Fund en Tikal y que son recopilados en este libro.

En contraste con estas obras, y como principal valor, el principal propósito del presente libro es ser una guía de identificación de rapaces de un determinado ámbito geográfico. La información contenida es concisa, centrada en los rasgos físicos y de comportamiento que ayudan a una correcta identificación, dando poco margen a otros contenidos sobre la biología y ecología de cada especie. A continuación describimos las diferentes partes que componen el libro.

La introducción enumera las diferentes secciones del libro y describe la aproximación tratada en cada parte. Se extiende algo más en los conceptos de muda y en la terminología de edades empleada, que sigue el modelo americano a partir de Humphrey y Parkes (1959), que a diferencia del europeo no hace referencia al año de nacimiento del individuo, sino a una categoría del plumaje. Además, incluye una sección sobre puntos clave para la identificación en el campo.

El glosario es interesante, especialmente para lectores hispanohablantes que pueden no estar familiarizados con algunos de los términos más técnicos en inglés. Unas ilustraciones en blanco y negro señalan la terminología anatómica externa de una rapaz, al uso de lo que viene ser habitual en guías de aves genéricas.

A continuación encontramos las láminas con las ilustraciones por John Schmitt, a modo de guía de identificación tradicional, que se puede considerar un libro en sí mismo. Incluye varias ilustraciones de cada especie, en la mayoría de ocasiones separando grupos de edad y género, con individuos en vuelo y posados. Por regla general aparecen dos o tres especies por lámina. Algunas láminas están dedicadas en exclusiva a un grupo de especies por edad (como en el caso del género Buteogallus), para ayudar a la diferenciación de plumajes muy similares entre sí. A cada lámina le acompaña una página con descripciones con los principales rasgos de identificación, incluyendo una breve introducción de la especie y desgranando posteriormente los principales rasgos de cada grupo de edad y diferenciación por sexos en la mayoría de los casos.

Las ilustraciones contienen un elevado grado de detalle, y es obvio que se ha realizado un gran esfuerzo para incluir la mayor cantidad de edades y géneros, siendo muchas de estas representaciones inéditas. En ocasiones se incluyen variaciones en el plumaje o subespecies que se distinguen por algún rasgo particular. Es de agradecer el sofisticado tratamiento dado a algunas especies que hasta ahora no habían sido bien ilustradas en ninguna guía de aves precedente, como las del mencionado genero Buteogallus. Algunas de las ilustraciones pueden parecer algo rígidas y poco naturales, dando una impresión de calidad desigual entre diferentes especies. Sin embargo, al comparar especies de difícil identificación, es cuando se evidencian los detalles de las ilustraciones y como todos los rasgos clave han sido cuidadosamente tenidos en cuenta.

El principal inconveniente de las láminas es que la organización puede ser confusa y, en ocasiones, se hace difícil buscar un plumaje concreto e incluso una especie determinada. Sigue el modelo de Ferguson-Lees y Christie, haciendo un poco complicado buscar la ilustración correspondiente en la página con las descripciones. En cualquier caso, las ilustraciones son de gran ayuda para la identificación, y será la principal razón por la que muchas personas comprarán este libro.

A continuación tenemos las fichas por especie. Cada una viene encabezada por el nombre común en inglés, el científico y el castellano, la biometría y su mapa de distribución. Según los autores, se ha puesto un especial énfasis en recoger datos biométricos propios de individuos salvajes trampeados, siempre que ha sido posible, así como de colecciones en museos. Cada ficha incluye los siguientes apartados: Principales rasgos de identificación, que ofrece un breve resumen con los rasgos comunes a todos los individuos de cada especie, así como las principales diferencias entre sexos y edades; Taxonomía y variación geográfica, que incluye diferentes subespecies, qué relación tienen entre ellas y en qué difieren; Especies similares, que ofrecen en ocasiones comparativas extensas entre diferentes especies; Estatus y distribución, donde se enumeran brevemente las regiones donde está presente; Hábitat típico, que en la mayoría de los casos es una breve descripción de hábitat; Comportamiento, un apartado especialmente interesante, ya que está enfocado en dar pistas para la correcta identificación (se incluye una breve descripción de las vocalizaciones de la especie); Muda, que describe cuándo y cómo muda cada especie; Descripción, el principal cuerpo de cada ficha lo constituye una discusión detallada de los diferentes grupos de edad, diferencias entre sexos y morros; Fine Points, apartado que se podría traducir como “detalles sutiles”, donde se destacan aquellos rasgos que no son fácilmente perceptibles pero que en ocasiones pueden ser clave para la identificación de una especie; Plumajes inusuales, donde se enumeran aquellas posibles variantes de plumajes aberrantes que se hayan descrito para cada especie; Híbridos, que enumera los híbridos descritos para cada especie con su respectiva referencia; Etimología, que no proporciona ninguna ayuda en la identificación, pero es una curiosidad; y finalmente las Referencias bibliográficas.

El principal bloque de cada ficha lo componen el comportamiento, la muda y la descripción, que es donde se asienta la información esencial para la identificación de las rapaces. Es de especial valor la descripción del tipo de vuelo y la estrategia de caza en el apartado del comportamiento, ya que en muchas ocasiones en un bosque tropical las observaciones son fugaces, siendo difícil apreciar detalles sobre el plumaje e incluso la estructura del ave. En particular, la estrategia de caza, como puede ser seguir a un enjambre de hormigas para alimentarse de los animales que huyen, o la búsqueda de nidos en los huecos de los árboles, puede tener más importancia en la identificación durante una observación breve y en las difíciles condiciones del bosque tropical, que cualquier característica sobre el aspecto físico.

Hay que destacar que en muchas de las especies, el proceso de muda, y consecuentemente la diferenciación de diferentes edades por su patrón de muda, no se ha estudiado, lo cual no hace más que constatar un vacío en el conocimiento de este grupo de aves. En este aspecto, la proliferación de la fotografía digital será clave para avanzar en el conocimiento de aquellas especies más difíciles de observar y capturar con fines científicos.

Si acaso, se echa en falta un apartado sobre la fenología y movimientos de cada especie, especialmente en aquellas puramente migratorias, para dejar constancia de cuándo es posible encontrar determinada especie en la región.

Las fichas vienen acompañadas de fotografías de más de 40 fotógrafos. En la mayoría de los casos se incluyen individuos juveniles y adultos, y también ejemplares posados y en vuelo, aunque en algunas especies solo hay individuos posados. Esto no hace más que recalcar la complejidad de obtención de imágenes de algunas de estas especies. Así pues, las fotografías no son la parte principal de la obra como, por ejemplo, en la reciente obra de D. Forsman (2016) sobre las rapaces del Paleártico occidental, sino que sirven de apoyo al texto y a las ilustraciones. Para terminar, el libro incluye una lista de referencias citadas y un índice de especies en inglés y nombre científico.

Raptors of Mexico and Central America tiene muchas virtudes, la principal, la de reunir información inédita o publicada de manera dispersa, imponiéndose como la primera gran referencia para la identificación de rapaces en la región. Con información completa y concisa, y unas ilustraciones con gran detalle que constituyen el principal apoyo al texto, cualquier persona aficionada o profesional con interés por las rapaces en el continente americano precisará de esta guía en su librería personal, cuando no disponer de ella en el campo si la observación de rapaces es su principal actividad.—Yeray Seminario.

Gutiérrez, R. 2017. When and where to watch birds in Catalunya. Tundra. Almenara. 376 p. ISBN 978-84-16702-32-9.

En septiembre de 2015 Ricard Gutiérrez publicó la obra original, en castellano y catalán, que daría posteriormente cuerpo a esta nueva obra en inglés. Nueva obra, que no edición, pues es un libro nuevo que ha revisado y mejorado, además de aumentar en volumen, la información contenida en el libro previo.

Se trata de una obra que tiene como objetivo principal ayudar a los observadores foráneos que vayan a ver pájaros a Cataluña, recomendándoles sitios y estrategias para que puedan maximizar lo que vean, ordenando la información mes a mes. Es la misma estrategia que la obra original, que tiene como ventaja que el observador que visite la región encuentre la información resumida y ordenada de acuerdo a las fechas de su visita. Tiene buena lógica ordenarlo así, ya que Cataluña tiene una extensión relativamente reducida, que permite viajes radiales desde Barcelona, punto de llegada previsible para la inmensa mayoría que llegue en avión, o desde otros puntos por carretera, pudiendo estar entre un punto estratégico como el extremo sur en el delta del Ebro y al día siguiente en Lleida a hora y pico, y a los Pirineos, en el siguiente día. Por lo que la ordenación mensual es una buena manera de ofrecer la información.

Si abordamos la revisión de la presente obra desde el análisis comparativo con la obra original, obviamente se trata de un libro claramente mejorado. Para comenzar, fotos en color. Se trata de una mejora notable que lo hace mucho más atractivo que la obra en catalán/castellano, donde solo había fotos en blanco y negro. Sin que eso fuera un fallo del autor, sino una condición de la editorial, que debía buscar el equilibrio entre costes de producción y ventas. En esta obra en inglés han arriesgado por invertir en impresión en color, tanto de las fotos como de los gráficos y mapas. Aplaudimos la iniciativa.

El libro es notablemente más extenso, 376 páginas sobre las 254 de la versión catalana de la obra original de 2015. Ello le permite al autor añadir más información. Se nota en la cantidad de sitios comentados, tanto en los textos como en los itinerarios sugeridos en los mapas, o los que se ofrecen como códigos QR. Este detalle es bastante útil, pues permite acceder a la información de la excursión a través del móvil. Hoy día todo el mundo usa ya móviles de suficiente capacidad como para escanear códigos QR y por tanto poder usar el terminal como una herramienta de primer orden para plantear una excursión. Los tiempos del mapa apoyado en el salpicadero o el copiloto abriéndolo con cuidado para no molestar al que conduce comienzan a ser cosa del pasado. Conocemos la debilidad del autor por estar al día en estas tecnologías -incluyendo también las de la ciencia ficción de algunas series televisivas—que redundan en un beneficio obvio para el lector.

La selección de lugares comentados es asimismo equilibrada. Los sitios que se comentan suenan, de primeras, como obvios para el observador local cuando examina adonde ir en un determinado mes. Incluye, además, lugares no demasiado populares por el número de ornitólogos que los visitan en comparación con los más visitados, como algunos puntos de Tarragona. Por mencionar algunos véanse algunas localidades del Priorat, que sin embargo sí merecen ser incluidos. No todo es donde va la mayoría de gente. Muchas especies de interés se pueden ver en esos enclaves menos visitados.

Conociendo la tradicional tendencia del autor hacia las rarezas, sorprende un poco el tratamiento que hace de algunas especies. Por mencionar un caso, en el mes de diciembre ofrece unos consejos para los que vayan a por rarezas, y dedica buena parte de esa sección exclusivamente a comentar dónde ver acentor alpino. A mi entender no es una rareza, sino justamente una de las especialidades locales del territorio para los foráneos. No solo no es rareza, es que es una especie relativamente fácil en unos cuantos puntos. Igual con ese encabezamiento algún extranjero despistado crea que en Cataluña no están en invierno, sino solo en verano. No es que sea importante, pero le choca un poco al revisor. En ese mismo capítulo salen otras especies, como el lúgano o el pinzón real, que poco tienen que ver con las rarezas. En cambio el capítulo de octubre sí que comenta las rarezas que uno espera que sean consideradas como tales. También es cierto que la sección va dirigida a los observadores más serios y a los que buscan rarezas, no solo a los últimos.

Acertados son los comentarios donde engarza los pájaros que se pueden ver con los motivos culturales locales, como hace en el mes de octubre para comentar las distintas fiestas relacionadas con la vendimia en algunas comarcas productoras de vino o cava, esto último también una debilidad del autor que quizás explique la concesión a hablar de esos eventos.

Los itinerarios que recomienda incluyen la diversidad de ecosistemas presentes en la región, incluyendo desde las montañas pirenaicas a las estepas del interior de Lleida y los bosques mediterráneos de distintas localidades, junto con los humedales más conocidos. Multitud de pequeños detalles sobre accesibilidad, información disponible en la web, y demás, son incluidos con acierto. A veces peca un poco de comentar direcciones de la administración, su vinculación profesional le delata un poco al autor. Pero se trata en general de información útil.

Añade al final una lista de las especies registradas en Cataluña, elaborada de forma personal, poniendo los casos que han sido suficientemente documentados como para ser puestos, estén o no homologados por el Comité de Rarezas. También todas las localidades mencionadas en el texto, en un apéndice, más uno final un tanto curioso donde incluye unas fichas de todas las comarcas catalanas, por orden alfabético, donde incluye brevemente cómo se usa el suelo en cada una, el número de especies registradas, la riqueza ornitológica por malla UTM y una serie de datos estadísticos. Será de interés probablemente para los ornitólogos locales, pero sospecho que poco para los alemanes o ingleses que se den un garbeo un fin de semana queriendo ver el quebrantahuesos, el acentor alpino antes mencionado y, ya que estamos, la posibilidad de un bisbita de Richard o un mosquitero bilistado en la costa.

Dado su competitivo precio, y considerando la cantidad de información que recoge, que denota la cantidad de trabajo que hay detrás (una de las señas del autor), el libro vale la pena ser comprado no solo por los foráneos, que tendrán una buena guía si hacen una escapada a Cataluña por pocos días, sino también por los ornitólogos locales.—José Luis Copete.

Mitchell, D. 2017. Birds of Europe, North Africa and the Middle East. An annotated checklist. Lynx Edicions. Barcelona. 335 p. ISBN 978-84-941892-9-6.

Durante una buena suma de años la recopilación más reciente que existía sobre las especies citadas en cada país de la región del oeste del Paleártico era el Birds of Western Palearctic, que publicó su último volumen en 1994. Posteriormente se editó la Concise Edition, en 1998, que resumía la información de la obra previa, en dos volúmenes. Desde entonces, no era posible saber en qué países se encontraban registradas las especies de la región, excepto para las más raras, que fueron recopiladas en el libro de Marcel Haas Extremely rare birds in the Western Palearctic, donde se recogían las citas de las 155 especies que habían sido citadas menos de 10 veces en la región. Esta recopilación, publicada en 2012, ha sido actualizada en junio de 2017 como artículo de revista (Haas, M. 2017. Extremely rare birds in the Western Palearctic- update 2009–2016. Dutch Birding 39(3): 145–182).

Sin embargo, la mayoría de las especies del oeste del Paleártico no son tan raras como las recogidas por Marcel Haas. Se han producido cambios en las distribuciones, algunos de cierta magnitud, así como en la taxonomía. ¿Qué hacer, pues, para saber el estatus de una especie en la región durante el siglo XXI? Acudir a publicaciones concretas, artículos de revistas e información de colegas bien informados. Un trabajo lento y tedioso que muchas veces no quedaba del todo claro que fuera correcto. Era necesaria una puesta al día en forma de listado, con la distribución actual, las especies aceptadas hoy día en la taxonomía más moderna, y una revisión de los registros fiables aceptados en cada país.

Gracias al trabajo paciente y meticuloso de Dominic Mitchell, tenemos en nuestras manos un libro ciertamente útil, riguroso e interesante para todos aquellos que están interesados en los aspectos más puros de la distribución y taxonomía. Mitchell comenzó a recopilar información hace ya muchos años. Fue el creador de una lista de correo, WestPalBirds, en los tiempos en que todavía funcionaban popularmente las listas de correo electrónico, en el año 2003. Fuimos muchos los que nos suscribimos a esta lista, que tuvo cierta energía y dinamismo unos años pero que, con el devenir de los cambios en la tecnología, acabó por diluirse como el resto de canales en forma de listas de correo electrónico.

En la obra que ha culminado, sigue la taxonomía de IOC. Esto significa que adopta todos los splits derivados de la misma, que es muy generosa en ese aspecto. También hay que remarcar que incorpora todos los taxones descritos en los últimos 20 años, tema en el que Dominic Mitchell ha dedicado un esfuerzo considerable al margen de seguir el listado de IOC. Como ejemplo, consta como subespecie Acrocephalus scirpaceus ambiguus en la discusión taxonómica del carricero común, comentando el trabajo de Olsson et al (2016. Mol Phylogenet Evol 102: 30– 44), que salió publicado cuando ya tenía el libro casi finalizado, en proceso de revisión.

Por otro lado, hay que remarcar también el cuidado que ha destinado a los detalles sobre la distribución. La revisión que ha hecho de los casos aceptados por los comités de rarezas, habiendo tantos países en la región citada, es digno de elogio. Si examinamos casos de citas españolas controvertidas, podemos ver que el registro de reinita charquera de Luisiana Parkesia motacilla, que se hallaba homologada desde hacía muchos años, pero que fue revisada y rechazada por el Comité de Rarezas en 2016, consta adecuadamente como caso del apéndice de las especies omitidas en la región. Se trataba de una cita obtenida en Canarias, que era la única para la región del libro. A pesar de que salió publicada la revisión también casi cuando ya tenía el libro entregado (de hecho, una versión medio final ya existía), le dio tiempo a introducir la modificación pertinente.

Además, Mitchell ha tenido que realizar un trabajo de recopilación original para lo que entiende por ‘Western Palearctic’, pues ha incluido Irán más los países de la península arábiga, regiones no incluidas en la definición de la región en el BWP. Se trata de un punto de vista que tiene defensores, desde hace ya años (por ejemplo, Ullman 2000. The limits of the Western Palearctic. Sandgrouse 22: 74–75 y las referencias allá mencionadas) sobre todo por razones biogeográficas. El Handbook of Western Palearctic Birds de Shirihai y Svensson, que se halla próximo a su publicación para los paseriformes, también adopta estos límites geográficos.

El grueso del libro son las fichas de las especies, un total de 1.148, que recogen la información con fecha límite de 31 de diciembre de 2015. Con algunas excepciones como las comentadas previamente cuando se trataba de modificaciones relevantes en el contenido global de la lista. Para cada especie contiene encabezamientos sobre taxonomía, comentando cuando son importantes los cambios que ha sufrido la especie por investigaciones más o menos recientes, y sobre distribución, donde incluye los límites geográficos donde se halla durante la cría o invernada, cuándo hay poblaciones de origen artificial, y la lista de todos los países donde se ha registrado como accidental. Esta última parte es especialmente reveladora del enorme trabajo que ha tenido que hacer el autor, pues hasta hoy día no es posible saber esto con rigor si no es consultando los informes de rarezas publicados por los comités de los diferentes países europeos. La web de la AERC, que fue algo dinámica hace años, no permite acceder a esta información de manera actualizada. Solo algunos países mantienen webs donde esta información es actual y fácil de obtener. Por consiguiente, saber en qué países se ha documentado una especie no habitual en Europa es un trabajo casi imposible. Ahora, gracias a este libro, esto lo podemos saber para fechas recientes, sin tener que embarcarnos en buscar y encontrar tantos informes de rarezas.

Por último, como una muestra final del volumen de información examinada, incluye una bibliografía de 33 páginas, donde aparecen muchísimas referencias que en buena parte tratan los detalles sobre distribución comentados arriba.

Se trata en suma de uno de los libros más necesarios para el observador de aves de la región paleártica que tenga interés en el estatus de las especies de esta región. Una compilación rigurosa, que transpira el enorme cuidado y pasión de Dominic Mitchell por el tema y por su evidente deseo de perfección en la finalización de un trabajo que le ha requerido un enorme esfuerzo. Felicitaciones para Dominic, se las merece.—José Luis Copete.

Editada por José Luis Copete "Sección Bibliográfica," Ardeola 64(2), 387-396, (1 July 2017). https://doi.org/10.13157/arla.64.2.2017.br
Published: 1 July 2017
Back to Top