Open Access
How to translate text using browser tools
12 March 2025 Primer registro de Luetzelburgia sotoi (Fabaceae) para la flora del Paraguay
Oscar A. Feltes González, Jhon F. Mongelós Camacho, Pamela R. Marchi Brusquetti, Andrea T. Gabriaguez Ayala
Author Affiliations +
Abstract

Feltes González, O.A., J.F. Mongelós Camacho, P.R. Marchi Brusquetti & A.T. Gabriaguez Ayala (2025). First record of Luetzelburgia sotoi (Fabaceae) for the Paraguayan flora. Candollea 80: 53–56. In Spanish, English and Spanish abstracts. DOI: http://dx.doi.org/10.15553/c2025v801a5

Luetzelburgia sotoi D.B.O.S. Cardoso, L.P. Queiroz & H.C. Lima, a species described from Santa Cruz Department in Bolivia, is recorded for the first time in Paraguay. A succinct morphological description is provided, as well as data concerning phenology, ecology, distribution, and conservation status in Paraguay.

Feltes González, O.A., J.F. Mongelós Camacho, P.R. Marchi Brusquetti & A.T. Gabriaguez Ayala (2025). Primer registro de Luetzelburgia sotoi (Fabaceae) para la flora del Paraguay. Candollea 80: 53–56. En español, resúmenes en inglés y español. DOI: http://dx.doi.org/10.15553/c2025v801a5

Luetzelburgia sotoi D.B.O.S. Cardoso, L.P. Queiroz & H.C. Lima, especie descrita del departamento de Santa Cruz, Bolivia, se cita por primera vez para el Paraguay. Se presenta una breve descripción morfológica, así como datos de fenología, ecología, distribución y estado de conservación en Paraguay.

Submitted on Octomber 1, 2024 – Accepted on February 19, 2025 – First published online on March 12, 2025

Introducción

La familia de las Fabaceae – o Leguminosae – comprende árboles, arbustos, sufrútices, hierbas y trepadoras. Con cerca de 770 géneros y más de 19,500 especies (Lpwg, 2017), se convierte en la tercera familia más grande dentro de las angiospermas en términos de número de especies, después de Asteraceae y Orchidaceae. En Paraguay, está representada por 114 géneros y 558 táxones infragenéricos (Flora Conosur, 2025).

Luetzelburgia Harms, perteneciente a la subfamilia Papilionoideae, tribu Sophoreae (Rizzini & Mattos, 1977; Lpwg, 2017), comprende 13 especies de árboles y arbustos, que se distinguen por poseer los pétalos rizados, biauriculados, externamente seríceos, con el estandarte generalmente oblongo a obovado, los pétalos laterales (las alas) y abaxiales (la quilla) libres y no diferenciados, los estambres casi libres o connados basalmente en una quinta parte de su longitud, y una vaina o legumbre samaroidea con ala distal (Cardoso et al., 2014).

Luetzelburgia sotoi D.B.O.S. Cardoso, L.P. Queiroz & H.C. Lima es una especie que fue descrita en el año 2012 en Bolivia, al sur del departamento de Santa Cruz. Crece alrededor de afloramientos rocosos conocidos localmente como “lajas” en la formación denominada “bosque seco chiquitano de transición al Chaco”, entre los 250 y 435 m de altitud (Cardoso et al., 2012, 2014).

La presente contribución tiene por objeto dar a conocer la presencia de esta especie en territorio paraguayo.

Nuevo registro

Luetzelburgia sotoi D.B.O.S. Cardoso, L.P. Queiroz & H.C. Lima in Syst. Bot. 37: 680. 2012 (Fig. 1).

  • Holotypus: BOLIVIA. Santa Cruz: Germán Busch, entre Candelaria y la comunidad del Carmen Rivero Tórrez, 18°54′48″S 58°19′47″W, [110 m], 8.VI.2009, Soto, Salas, Cardoso & Medina 1135 (USZ n.v.; iso-: CTES n.v., HUEFS n.v., K [espécimen en 2 partes: K001256232, K001256233] imagen!, LPB n.v., NY [NY1628502] imagen!, MO-6970473 imagen!, RB [espécimen en 2 partes: RB00511850, RB00712789] imagen!, UB n.v.).

  • Arbolitos de 1–2 m de altura, corteza grisácea, poco fisurada, glabra a escasamente serícea, con tricomas de color parduzco. Inflorescencias terminales, dispuestas en 1–6 panículas piramidales, fuertemente congestas; ejes, pedicelos, brácteas y cáliz seríceos con tricomas densos, cortos, adpresos, de color parduzco. Flores con cáliz campanulado a subgloboso, lóbulos inflexos contra los pétalos, triangulares, ápice redondeado a agudo; pétalos rojizos, seríceos en la cara externa, estandarte ligeramente obovado, ápice oblongo-pandurado, estandarte con mancha de color verde-amarillento en su centro, alas y quilla suboblongas a ampliamente elípticas u ovadas, base ligeramente asimétrica, ápice redondeado, raramente emarginado. Estambres 9–10, desiguales, filamentos basalmente connados, glabros, anteras suborbiculares a ovaladas, ápice redondeado, glabro. Ovario densamente seríceo, de color marrón, comprimido lateralmente, subfalcado, óvulo 1, estilo glabro, erecto a ligeramente curvado, estigma puntiforme. Frutos en sámara uniseminada, con ala apical y dos alas laterales a cada lado de la porción seminífera. Véase cardoso et al. (2012) para una descripción completa de la especie.

  • Distribución. – Luetzelburgia sotoi crece en Bolivia (Departamento Santa Cruz) y Paraguay (Departamento Alto Paraguay). Su distribución coincide con la delimitación de la ecorregión del Cerrado propuesta por Mereles et al. (2013) para la Región Occidental o Chaco paraguayo.

  • Ecología. – El ejemplar de Luetzelburgia sotoi recolectado en Paraguay fue hallado sobre suelos de textura arenosa y coloración rojiza, a una altitud de c. 220 m, en el dominio de vegetación conocido popularmente como “abayoy”, correspondiente a la formación de “chaparrales del Cerrado de transición al Chaco” (Rumiz & Villalba, 2005; Navarro et al., 2006). En el mismo hábitat se encontraron especies como Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. (Arecaceae), Aspidosperma quirandy Hassl. (Apocynaceae), Bowdichia virgilioides f. major (Mart.) Yakovlev (Fabaceae), Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. (Rubiaceae), Handroanthus abayoy Villarroel & G.A. Parada (Bignoniaceae), Helietta puberula R.E. Fr. (Rutaceae), Jacaranda cuspidifolia Mart. (Bignoniaceae), Luehea candicans Mart. (Malvaceae), Platypodium elegans Vogel (Fabaceae), Simira sampaioana (Standl.) Steyerm. (Rubiaceae), Tanaecium tetramerum (A.H. Gentry) Zuntini & L.G. Lohmann (Bignoniaceae) y Terminalia argentea Mart (Combretaceae).

  • Fenología. – La floración de Luetzelburgia sotoi se da entre junio y agosto y la fructificación en el mes de octubre (Cardoso et al., 2012, 2014). En Paraguay, la especie fue colectada con flores y frutos inmaduros a finales del mes de julio.

  • Estado de conservación. – A nivel global, Luetzelburgia sotoi se encuentra categorizada como “Vulnerable”, debido a la pérdida de hábitat a causa de la ganadería, los incendios y la deforestación (Clegg & Martinez Ugarteche, 2021). En Paraguay, se conoce de tres registros correspondientes a una localidad, en el departamento Alto Paraguay. Su extensión de presencia (EOO) se calcula en 0,029 km2 y su área de ocupación (AOO) en 8 km2. Estas poblaciones se encuentran fuertemente amenazadas por la expansión agrícola y ganadera que sufre el área; además, es una región bastante impactada por el fuego y el sobrepastoreo desde hace más de dos décadas (Rumiz & Villalba, 2005; Imbach et al., 2016). Por todo lo expuesto y según las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN (Uicn, 2012), L. sotoi debería categorizarse – a nivel nacional – como “En Peligro Crítico” [CR B1ab(iii)+B2ab(iii)]. Se destaca que los tres registros conocidos en el Paraguay se encuentran dentro de los límites geográficos de la Reserva de Biosfera del Chaco Paraguayo, creada en el año 2001 (Rumiz & Villalba, 2005).

  • Notas. – Luetzelburgia sotoi es morfológicamente similar a L. praecox (Harms) Harms, siendo muy común el confundirlos en estado estéril; sin embargo, Cardoso et al. (2012) mencionan que las flores de L. sotoi tienen pétalos rojizos y los ejes de la inflorescencia y el cáliz están cubiertos por pelos de color marrón, en contraste con los pétalos blancos y el indumento canescente de L. praecox. Los mismos autores indican que las colecciones estériles de L. sotoi también pueden confundirse con Vatairea macrocarpa (Benth.) Ducke (Fabaceae) por el parecido de sus hojas, aunque Luetzelburgia sotoi generalmente posee pulvínulos más largos y los folíolos son cartáceos, en contraste con los folíolos coriáceos de Vatairea macrocarpa. Estas especies con las que Luetzelburgia sotoi podría confundirse no se encuentran en Paraguay, siendo L. praecox endémica de Brasil (Goiás, Mato Grosso y Tocantins) y V. macrocarpa una especie distribuida en Brasil y Bolivia.

  • Especímenes adicionales examinados. – Paraguay. Dpto. Alto Paraguay: comunidad indígena Ayoreo Chovoreca, 19°36′48″S 59°07′57″W, 219 m, 24.VII.2024, Feltes & Gabriaguez 1800 (FACEN, PY).

  • Bolivia. Santa Cruz: [Prov. Chiquitos], entre Roboré y El Carmen, aprox. 20 km antes de llegar la comunidad de Candelaria, 18°23′31″S 59°39′39″W, 274 m, 8.VI.2009, Soto et al. 1131 (RB); aprox. de 4 a 5 km de la rodovía Roboré–Santa Cruz, al frente de la comunidad San Pedro, hacia la serranía Santa Bárbara, 18°16′21″S 59°49′10″W, 11.VI.2009, Soto et al. 1215 (F, MO, NY, RB); San José de Chiquitos, área protegida Santa Cruz la Vieja, siguiendo el camino hacia la comunidad Natividad, 17°56′11″S 60°47′43″W, 317 m, 15.XI.2020, Martínez, Soto & Rojas 544 (K); ruta antigua desde Quimome hacia El Tinto, 17°36′32″S 61°24′25″W, 306 m, 17.XI.2020, Martínez, Soto & Rojas 583 (K); Tinto, camino hacia laguna Concepción, pasando la comunidad El Cerro, 17°31′11″S 61°30′33″W, 412 m, 18.XI.2020, Martínez, Soto & Rojas 585 (K); [Prov. Germán Busch], hacienda o comunidad Santa Isabel, en el camino a Rincón del Tigre, 18°11′31″S 58°21′32″W, 265 m, 10.VI.2009, Soto et al. 1210 (MO); [Prov. Velasco], aproximadamente entre 5 a 8 km del Carmen de Ruiz en el camino hacia San Ignacio de Velasco, 16°05′55″S 61°03′22″W, 5.VI.2009, Soto et al. 1203 (NY, RB).

  • Fig 1.

    Luetzelburgia sotoi D.B.O.S. Cardoso, L.P. Queiroz & H.C. Lima. A. Rama florífera; B. Frutos inmaduros. [A, B: Feltes & Gabriaguez 1800] [Fotografías: O.A. Feltes González]

    img-z3-2_53.jpg

    Agradecimientos

    Agradecemos a la organización AlterVida – Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo, por el financiamiento y el acompañamiento en los trabajos de campo.

    Published by the Conservatoire et Jardin botaniques de Genève Open access article under Creative Commons Attribution Licence (CC BY 4.0)

    Referencias

    1.

    Cardoso, D.B.O.S., Queiroz, L.P. & H.C. Lima (2012). Two New Species of Luetzelburgia (Leguminosae, Papilionoideae) from the Seasonally Dry Tropical Forests of Bolivia. Syst. Bot. 37: 677–683. Google Scholar

    2.

    Cardoso, D.B.O.S., Queiroz, L.P. & H.C. Lima (2014). A taxonomic revision of the South American papilionoid genus Luetzelburgia (Fabaceae). Bot. J. Linn. Soc. 175: 328–375. Google Scholar

    3.

    Clegg, R. & M.T. Martinez Ugarteche (2021). Luetzelburgia sotoi. The IUCN Red List of Threatened Species 2021. [  https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2021-1.RLTS.T119855027A122063613.enGoogle Scholar

    4.

    Flora Conosur (2025). Flora del Conosur. Catálogo de las Plantas Vasculares. Instituto de Botánica Darwinion. [  http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.htmGoogle Scholar

    5.

    Imbach, P., J. Robalino, J.C. Zamora, C. Brenes, C. Sandoval, E. Pacay, M. Cifuentes Jara & G. Labbate (2016). Escenarios de deforestación futura en Paraguay. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Asunción. Google Scholar

    6.

    Lpwg – Legume Phylogeny Working Group (2017). A new subfamily classification of the Leguminosae based on a taxonomically comprehensive phylogeny. Taxon 66: 44–77. Google Scholar

    7.

    Mereles, F., J.L. Cartes, R.P. Clay, P. Cacciali, C. Paradeda, O. Rodas & A. Yanosky (2013). Análisis cualitativo para la definición de las ecorregiones de Paraguay occidental. Paraquaria Nat . 1: 12–20. Google Scholar

    8.

    Navarro, G., J.A. Molina & L. Pérez De Molas (2006). Classification of the forests of the northern Paraguayan Chaco. Phytocoenologia 36: 473–508. Google Scholar

    9.

    Rizzini, C.T. & A. Mattos (1977). Sobre Luetzelburgia Harms (Leguminosae). Rodriguésia 42: 7–31. Google Scholar

    10.

    Rumiz, D.I. & L. Villalba (ed.) (2005). Unidades Ambientales de la Reserva de la Biosfera del Chaco Paraguayo. Wildlife Conservation Society, Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco Sud Americano. Santa Cruz de la Sierra. Google Scholar

    11.

    Uicn (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Ed. 2. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, Gland y Cambridge. Google Scholar
    Oscar A. Feltes González, Jhon F. Mongelós Camacho, Pamela R. Marchi Brusquetti, and Andrea T. Gabriaguez Ayala "Primer registro de Luetzelburgia sotoi (Fabaceae) para la flora del Paraguay," Candollea 80(1), 53-56, (12 March 2025). https://doi.org/10.15553/c2025v801a5
    Received: 1 October 2024; Accepted: 19 February 2025; Published: 12 March 2025
    KEYWORDS
    Cerrado
    Chaco
    FABACEAE
    Luetzelburgia
    Paraguay
    Back to Top