Tamandua mexicana is a poorly studied species in Mexico. Its current distribution in western Mexico is unknown. In this paper we present new records of T. mexicana for Michoacán and Colima states, contributing to the knowledge of the distribution and ecology of the species. The new records increase the range of T. mexicana in the northeast of Michoacán state.
El oso hormiguero (Tamandua mexicana) se disrribuye desde el centro-occidente de México hasta el norte de Venezuela y Colombia (Navarrete & Ortega, 2010). Se le encuentra entre los 0–2000 msnm, pero la altura promedio es 1000 msnm (Eisenberg, 1989; Navarrete & Ortega, 2010). En México se distribuye principalmente en las áreas tropicales, desde el estado de Colima hasta Chiapas a lo largo de la vertiente del Pacífico y desde el estado de San Luis Potosí hasta la peninsula de Yucatan por la vertiente del Atlántico (Cuarón, 2005). Tamandua mexicana es una especie que ocupa una amplia variedad de habitats como selvas bajas, selvas medianas, selvas altas, bosque mesófilo de montaña, bosques de mangle e incluso puede vivir en áreas perrurbadas (Cuarón, 2005; Navarrete & Ortega, 2010).
En México, T. mexicana está catalogada como una especie en “Peligro de Extinción” por el gobierno nacional (SEMARNAT, 2010). Sin embargo, poco se conoce de su distribución actual y de su ecología. En los estados de Colima y Michoacán (occidente de México) se encuentra acrualmente el límite de distribución de la especie y en esta región se cuenta con escasos registros de su presencia. Para el estado de Michoacán existen por lo menos diez registros documentados de T. mexicana, mientras que para Colima existe solamente uno (FIG. 1). En Michoacán, tres registros de la especie fueron colectados en la costa del estado (Mendoza, 1992; Sánchez et al., 1992) y cinco en la sierra de Arteaga (Tapia, 2007; Charre-Medellín, 2009). Existe además un registro de un individuo colectado en el Rancho el Habillo en el municipio de Lázaro Cardenas (Neftali Mendoza, com. pers.) y uno en el municipio de Múgica (Lombardia, Depresión del Balsas), ambos ejemplares depositados en la Colección de Mamíferos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. También existen registros de avistamientos en diferentes localidades del estado de Michoacán como en las márgenes del Río Balsas en el Municipio de Huetamo y la costa (Mendoza, 1992; Olalde, 1997; Núñez, 2005). Asimismo, los autores (JTV y RNP) en la década de 1990 observaron dos individuos de T. mexicana en dos sitios en la región de la costa en el municipio de Aquila. El único registro en el estado de Colima corresponde a un individuo atropellado en la autopista Colima-Tecoman (Burton & Ceballos, 2006).
Los registros de T. mexicana están en su mayoría concentrados en dos zonas de Michoacán y se desconoce la presencia de la especie en otras áreas tanto de este estado como de Colima.
Con la finalidad de contribuir al conocimiento de la distribución de T. mexicana en el occidente de México, el presente escrito tiene como objetivos dar a conocer nuevos registros de T. mexicana para los estados de Michoacán y Colima y proponer la ampliación del área de distribución propuesta por Cuarón (2005).
El área de estudio se ubica entre el Río Marabasco en Colima (19°19′18″N, 104° 11′21″W) y el Río Churumuco en Michoacán (18°42′20″N, 101°34′91″W, FIG. 1). En esta área hay tres regiones fisiográficas bien diferenciadas: La Costa o llanura costera, la Sierra Madre del Sur y la Depresión del Balsas (Cervantes-Zamora et al., 1990; Antaramian & Gorrea, 2003). La región denominada Planicie Costera del Pacífico se ubica entre la Sierra Madre del Sur y el Océano Pacífico. Es una franja angosta y accidentada entre el Río Marabasco al norte y el Río Balsas al sur y tiene una altitud promedio de 60 msnm. La vegetación dominante en esta región es la selva baja caducifolia y selva mediana. La Sierra Madre del Sur se extiende con dirección noroeste-sureste, desde los límites de Colima con Jalisco hasta el Río Balsas, en los límites con el estado de Guerrero. Tiene una superficie de aproximadamente 13000 km2. Esta sierra atraviesa el estado de Michoacán a lo largo y está próxima a la Costa del Océano Pacífico. Su altitud promedio es de 2000 msnm. La vegetación dominante es la selva baja caducifolia, y en menor proporción selva mediana tropical caducifolia, selva mediana subcaducifolia, bosques de encino y pino. Por último, la región de la Depresión del Balsas es una cuenca rodeada de cadenas montañosas; está limitada al norte por el Sistema Volcánico Transversal y al sur por la Sierra Madre del Sur, y tiene una altitud media de 500 msnm (Antaramian & Correa, 2003). El punto más bajo se ubica a 160 msnm. La vegetación dominante es la selva baja caducifolia, selva mediana y selva espinosa.
Para obtener evidencia de la presencia de T. mexicana, entre los años 2009 y 2011 se realizaron entrevistas a habitantes del área y personal seleccionados por sus conocimientos del área y de la fauna local; también se empleó la técnica del fototrampeo.
Las entrevistas se realizaron a cazadores, biólogos y habitantes de zonas rurales que pudieran ofrecer información confiable sobre T. mexicana. Se consideró como testimonios confiables y creíbles aquellos donde el entrevistado describió e identificó a la especie correctamente. Para obtener registros en vida libre, se instalaron 34 estaciones de fototrampeo en cinco localidades del estado de Michoacán donde no se había documentado la presencia de la especie: Palos Marías en el municipio de Coahuayana; Cerro Condembaro, Ichamio y Huatziran en el municipio de Huacana y Churumuco en el municipio del mismo nombre. Las estaciones de fototrampeo se instalaron en cañadas y en cuerpos de agua con vegetación natural en buen estado de conservación donde existe mayor probabilidad de fotografíar a la especie. Se mantuvo entre estaciones una separación de por lo menos 1 km de distancia. Las estaciones se programaron para estar activas las 24 horas del día por un período de 45 días en promedio. Adicionalmente se incluyó la información de registros que los autores han realizado de manera casual sobre la especie en la década de 1990.
TABLA 1.
Localidades y tipos de registros de Tamandua mexicana en el occidente de México. Abreviaturas: DDB=Depresión del Balsas, SMS=Sierra Madre del Sur, C=Costa, SBC=Selva Baja Caducifolia, SM=Selva mediana. * Registros ocasionales.
Se obtuvieron en total 14 registros nuevos de T. mexicana (TABLA 1, FIG. 1). Se obtuvieron cuatro registros testimoniales sin evidencia y dos con evidencia fotográfica. Dos registros fueron obtenidos mediante fototrampeo (FIG. 2), tres registros corresponden a ejemplares capturados, y tres más corresponden a ejemplares muertos. Once de los registros provienen de Michoacán y tres del estado de Colima (TABLA 1).
De acuerdo al tipo de vegetación, 11 de los registros se ubican en áreas cubiertas con selva baja caducifolia y tres en selva mediana. Cuatro de los registros de T. mexicana vivos fueron obtenidos en las cercanías de poblados. Respecto a la región fisiográfica, ocho registros provienen de la Depresión del Balsas y seis de la Sierra Madre del Sur (TABLA 1). Los registros obtenidos en la Depresión del Balsas confirman la presencia de esta especie en esta zona donde sólo existía un registro de 1995 (Colección Mastozoológica de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Los registros de las localidades de Huacana y de Cumuato se ubican a 100 km de distancia al noreste del reporte más cercano documentado por Charre-Medellín (2009) en la región de la costa del estado. La ubicación de uno de los ejemplares capturados (Huacana) extiende la distribución de la especie aproximadamente a 30 km hacia el noreste dentro del estado de Michoacán. El registro testimonial de la localidad de Villa Madero extiende la distribución aproximadamente 80 km al interior del estado.
Los registros documentados en la Sierra Madre del Sur son de gran relevancia. Estos registros confirman la presencia de la especie en la zona norte de esta sierra en Michoacán, donde no se había reportado anteriormente la especie. Por otro lado, se agregan dos nuevos registros para el estado de Colima, los cuales se ubican a 10 km al sureste y a 16 km al norte del reportado por Burton & Ceballos (2006) respectivamente.
La especie fue encontrada ocupando las tres regiones fisiográficas. De estas regiones, la Depresión del Balsas presenta características ambientales que no se habían documentado para la especie. Aunque la vegetación de la zona está clasificada como selva baja caducifolia, se caracteriza por ser más espinosa y seca comparada con las selvas bajas de la Costa y Sierra Madre del Sur. Además en esta región se presentan altas temperaturas durante el día que frecuentemente superan los 40 °C.
Fuera del rango de distribución propuesto para T. mexicana para el estado de Michoacán existen en la Depresión del Balsas aproximadamente 7000 km2 de selva baja caducifolia potencialmente utilizable por la especie. Por otro lado, a pesar de que existen grandes extensiones de selva baja caducifolia y selva mediana al noroeste del estado de Colima, no existen registros de T. mexicana en esa región ni testimonial que confirmen su presencia. Aunque no existe información histórica sobre la distribución de la especie en Colima, es factible que los registros actuales reflejen un proceso reciente de colonization hacia el norte, como sugiere Burton & Ceballos (2006). Los registros de T. mexicana reportados en esta nota para Colima se realizaron en un período de cinco años entre 2006 y 2011. Estudios sobre mastofauna realizados en algunas localidades al noroeste del estado de Colima (Garcia, 2000; Sánchez-Hernández et al., 2009) y testimonios de cazadores no reportan la presencia de la especie en esta región. En la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (decretada en 1987), una de las más estudiadas del país y con hábitat apropiado para la especie, no han documentado la presencia de T. mexicana. La Sierra de Manantlán está ubicada al noroeste del estado de Colima, a 24 km al noreste del registro reportado por Burton & Ceballos (2006), por lo que la ausencia de la especie en Manantlán sugiere que la especie no habita en el norte del estado de Colima. Una de las posibles causas de la ausencia de registros al noroeste del estado de Colima es que el proceso de colonización y dispersión de T. mexicana podría estar siendo obstaculizado por la construcción de infraestructura para actividades humanas. Existe una autopista que va de Tecoman a Colima, la cual fue construida en la década de 1990. La autopista cuenta con un muro de contención entre los carriles y carece de pasos diseñados para fauna. Las carreteras que no cuentan con pasos para la fauna o medidas de mitigation representan una barrera para el cruce de mamíferos medianos y grandes, y potencialmente un obstáculo para la dispersión de los vertebrados terrestres (Forman et al., 2003).
Es importante hacer mayores esfuerzos de investigación para determinar la situation actual de esta especie en México. Es necesario monitorear aquellas áreas que potencialmente podrían albergar poblaciones de T. mexicana, particularmente en otras áreas de la Depresión del Balsas, de la Sierra de Coalcomán y los límites entre los estados de Colima y Jalisco donde existen grandes extensiones de selva baja caducifolia. Actualmente se realiza un estudio formal de la ecología de T. mexicana en el municipio de Arteaga, Michoacán (T. Monterrubio, com. pers.) que arrojará importantes resultados para entender la distribución de la especie.
AGRADECIMIENTOS
A la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán, a la Dirección de la Reserva de la Biósfera Zicuirán-Infiernillo y a los distintos ejidos donde se colecto la information por el apoyo recibido para la realization de este estudio. Agradecemos a los biólogos Javier Gomez Jolly, Gilber to Garcia y Neftali Mendoza C., al personal de Procuraduría Federal de Protection al Medio Ambiente y los cazadores que amablemente aportaron evidencia e information de la presencia de la especie en localidades del estado de Colima y Michoacán. Se agradece al Dr. Alejandro Salinas y a dos revisores anónimos por la amable revisióon de este manuscrito y comentarios al mismo que enriquecieron el producta final.